1. La leyenda del kraken del Estrecho de Gibraltar

En el actual municipio de San Roque encontramos las ruinas romanas de Carteia, este enclave arqueológico tiene su origen en un asentamiento fenicio que más tarde ocuparían los cartagineses hasta la llegada de los romanos. La influencia romana en Carteia fue muy importante, así como de la colonia para con la metrópoli. Carteia se encontraba en una posición geográfica privilegiada. La actual San Roque se encuentra en el punto medio de la Bahía de Algeciras, por lo que desde Carteia se contempla el Peñón de Gibraltar, Tarifa y las costas norteafricanas.

De Carteia se conservan elementos prerromanos, como la muralla cartaginesa, pero también un templo, varias domus, termas y lo más característico de Carteia y lo que da origen a la historia del kraken, la fábrica de salazones. Los salazones es el método para conservar los alimentos deshidratando parcialmente los alimentos mediante la sal, reforzando así el sabor e inhibiendo las bacterias. No muy lejos de Carteia encontramos otros enclaves como Baelo Claudia destinados a la fábrica de salazones o del garum el potenciador del sabor más famoso del Imperio Romano. Carteia fuese probablemente el centro de producción más grande el Estrecho, más grande incluso que Baelo Claudia, pero la construcción de la refinería en esta misma localidad, justo a espaldas de Carteia imposibilita conocer la magnitud real de Carteia, en lo que es todo un atentado al patrimonio y el ecosistema del Campo de Gibraltar.

¿Pero dónde está el kraken? Será lo que te estás preguntando. Bien, la leyenda cuenta que este calamar gigante ascendía a la superficie durante la noche y se hacía con las ánforas que se guardaban cerca de la costa para alimentarse con los alimentos que producían en Carteia. Los habitantes ante la pérdida de estos productos consiguieron matar al kraken y su cabeza fue conservada en Carteia.

La historia alcanzó mucha notoriedad por lo fantástica que era y se extendió por el Imperio incluso llegando a recogerla Plinio el Viejo. Por otro lado, el naturalista Trebio Niger aseguró la existencia de calamares gigantes y sepias en esa zona del Imperio. El estrecho de Gibraltar sigue siendo hoy en día una importante zona de tránsito para la fauna marítima con numerosos avistamientos de delfines en sus playas, ballenas, orcas, etc.

No obstante, también se contempla la posibilidad de que la historia del kraken fuese una invención de los propios trabajadores de la fábrica de salazones, quienes en teoría habrían robado los alimentos, y posteriormente cazado un calamar gigante para “exponer al culpable” y así librarse de la pena por robo. Si fue la historia de este modo, los ladrones consiguieron hacerse con la suya, pues fue la historia que trascendió y la que más ha llegado hasta nuestros días

 

2. ¿La Línea o Albania?

Cuando piensas en un sitio lleno de búnkeres muy probablemente pienses en Albania. El país balcánico que está plagado de búnkeres debido a la obsesión paranoica del dictador Enver Hoxha en construir búnkeres debido a una supuesta invasión griega y yugoslava. La razón de los numerosos búnkeres de La Línea de la Concepción viene dada por otros motivos.

Tras el fin de la Guerra Civil Española, el bando nacional se hizo con el poder. A pesar de la filiación de la España franquista con la Alemania nazi, España no intervino de manera beligerante en la Segunda Guerra Mundial debido a que estaba devastada por la Guerra Civil. Pero La Línea de la Concepción iba a sufrir esta guerra de una forma muy directa. Hitler desplegó la Operación Félix para hacerse con el control de Gibraltar y arrebatársela a los británicos y cortar así el suministro a Gran Bretaña proveniente del Mediterráneo controlando el Canal de Suez y el Estrecho de Gibraltar, ya que Franco no le pondría impedimentos a Hitler en el control del Estrecho.

Parte de esta Operación Félix consistió en bombardeos de aviación nazi e italiana sobre Gibraltar, estos bombardeos afectarían también a La Línea, de ahí la necesidad de reforzarse defensivamente. Los búnkeres que encontramos pues, en muchos sitios de La Línea como en parque Princesa Sofía fueron construidos por en torno a 15.000 republicanos después de la guerra como trabajos forzados, constituyéndolo en un Lugar de Memoria Democrática.

Estos búnkeres no solo fueron dispuestos como defensa ante la Operación Félix, sino también por el peligro de que la Operación Félix se volviese en contra. Y es que, aunque la Operación Félix se vio suspendida, pues si esta continuaba, podría dar lugar a la llegada de tropas británicas sobre España, que a su vez podría haber provocado el despertar de la rebelión del bando republicano que ahora tendría países aliados, haciendo así que España participase en la Segunda Guerra Mundial como país beligerante.

Al otro lado de la frontera hay también numerosos ejemplos, muestras del patrimonio cultural que legó la Segunda Guerra Mundial y la Operación Félix en el Campo de Gibraltar. El peñón cuenta con gran cantidad de redes de túneles en los que la población gibraltareña se escondía durante los bombardeos nazis, así como en las cuevas. Como dato curioso, para terminar, estas red de túneles y cuevas se vincula a la leyenda de que el Peñón está unido con África por una serie de túneles desde los que llegaron los monos. No obstante, estos llegaron por intervención humana cuando tuvo lugar la conquista musulmana de Gibraltar.

Uno de los búnkeres del Parque Princesa Sofía

 

3. La Jincaleta, el baile típico de Jimena de la Frontera

La música es un elemento muy importante en el Campo de Gibraltar, Camarón de la Isla vivió gran parte de su vida en La Línea de la Concepción, Paco de Lucía era de Algeciras y el género musical de la copla tiene una larga tradición en la comarca con numerosos y prolíficos autores.

En la localidad del norte de la comarca, Jimena de la Frontera, encontramos el baile de la Jincaleta. Este se baila por coplas con las voces de hombres y guitarras. Su proximidad e influencia de los verdiales malagueños indican un origen morisco del baile. Pero en cuanto a la temática de la música esta suele variar ya que habla sobre personajes propios del pueblo y de la zona en sí.

Las vestimentas de la Jincaleta consisten en el hombre: un atuendo dieciochesco, similar al traje de bandolero con falda-pantalón a media pierna y catite con pañuelo rojo calzado con botas camperas. En la mujer: una saya con dos volantes ribeteados de madroños, delantal, camisa blanca, pañoleta, pucho, medias ralladas y botillos.

 

4. ¡Oh Capitán!

En plena Algeciras encontramos el sendero de la Garganta del Capitán aun dentro del Parque Natural de los Alcornocales. En este sendero encontramos la lápida de Gabriel Moreno, el supuesto capitán que da nombre al lugar.

Gabriel Moreno nació en Algeciras en 1760 y aunque este es uno de los pocos datos en claro que podemos tener de él, su leyenda cuenta que fue parte de los soldados que lucharon por recuperar Gibraltar. Tras estos años y el fracaso del intento, se intuye que Gabriel Moreno se dedicó al contrabando ya que no se le conoce actividad comercial ninguna, pero sí que gozaba de una posición acomodada. No vuelve a quedar constancia de Gabriel Moreno hasta años más tarde durante la ocupación francesa contra la que lucharía.

La reputación de Gabriel Moreno aumentó durante estos años y su posición económica, se casó, adueñaría el molino de San José, en la misma Algeciras, cerca de la Garganta del Capitán y del que aún se conservan ruinas, y se convertiría en el Hermano Mayor de la Cofradía del Santísimo Rosario. Este relevancia que obtuvo Gabriel Moreno como un personaje social fundamental en la Algeciras del momento le forjarían que fuese conocido como el Capitán, además de que, por la relación que mantenía con el ejército, siempre vestía como tal.

Gabriel Moreno moriría en 1833 debido a una epidemia de cólera. Esta epidemia causó tanto impacto en la comarca que la cuarentena que se implementó fue tan estricta que no permitió que el cadáver de Gabriel Moreno se enterrase en la ciudad. Por lo tanto, la viuda de Gabriel Moreno lo enterró junto al molino y se colocaría la lápida que hoy en día sigue allí.

Desde su muerte, la leyenda cuenta que la zona se convirtió en una zona maldita, la actividad molinera de la zona entró en crisis y se extinguió. Incluso se relatan historias de apariciones del fantasma del Capitán.

Lápida de El Capitán

 

5. Japonesas

Y, para terminar, un postre. El patrimonio de una zona también se caracteriza por su gastronomía. El Campo de Gibraltar ofrece una amplia variedad, tanto en productos de Sierra como de Mar. No obstante, uno de ellos se diferencia del resto por su peculiaridad y origen incierto.

La multiculturalidad de la comarca es a todas luces evidente, como lugar de tránsito de continentes y su naturaleza fronteriza. Pero ¿Japón queda un poco lejos no es así? La japonesa es el dulce típico de La Línea de la Concepción y que además cuenta con su propio día dentro de las fiestas de La Línea. La japonesa consiste en una masa brioche o pan bao rellena de cabello de ángel o crema que se fríe y se baña en miel.

El origen no está claro, la principal teoría hace referencia al pan bao con el que se realiza la japonesa. La segunda teoría afirma que se llama así por la pastelería La Japonesa, los detractores de esta teoría argumentan que la confitería se llama así debido al dulce. La realidad es que la confitería la Japonesa tiene este nombre debido a un utensilio de cocina pastelera donde se melaban los dulces y escurrían. El nombre de esta confitería no trascendería con el paso de los años y es que durante el franquismo, Victoriano Rodríguez, creador de La Japonesa tuvo que cambiar el nombre de la confitería a La Española. Pero la japonesa, el dulce, pervivió.

Hoy en día, las japonesas se siguen haciendo en La Línea y cada año se venden más. La confitería Okay, que ocuparía el establecimiento de La Japonesa original y cuyo primer maestro pastelero, Antonio Ruiz, fue el discípulo de Victoriano Rodríguez, es la principal exponente de las japonesas.

Japonesas

 

Referencias

El baile de la Jincaleta. (s.f.). Asociación TANIT del Patrimonio Histórico y Arqueológico de Jimena de la Frontera. http://tanitjimena.blogspot.com/p/la-jincaleta.html

Japonesas, el gran invento dulce de La Línea – CosasDeCome. (s.f.). CosasDeCome. https://cadiz.cosasdecome.es/japonesas-el-gran-invento-dulce-de-la-linea/

LA TUMBA DEL CAPITÁN. ENTRE LA HISTORIA Y LA LEYENDA | Iniciativa Comarcal | Noticias Historia. (s.f.). Iniciativa Comarcal. https://iniciativacomarcal.com/la-tumba-del-capitan-entre-la-historia-y-la-leyenda/

Montenegro, R. (2021, 15 de marzo). La delicada memoria de los búnkeres. Europa Sur. https://www.europasur.es/lalinea/memoria-bunkeres_0_1555644850.html

Operación Félix: el plan de Hitler para conquistar Gibraltar. (s.f.). National Geographic. https://www.nationalgeographic.es/historia/2018/07/operacion-felix-el-plan-de-hitler-para-conquistar-gibraltar

Sánchez-Grande, G. (2022, 9 de octubre). Carteia: la leyenda del pulpo ladrón de salazones que llegó hasta Roma. Europa Sur. https://www.europasur.es/san_roque/Carteia-leyenda-pulpo-ladron-salazones-Roma_0_1725427921.html 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable Universidad Pablo de Olavide.
  • Finalidad  Moderar los comentarios. Responder las consultas.
  • Legitimación Su consentimiento.
  • Destinatarios  Universidad Pablo de Olavide.
  • Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.