¡Hola, colorás y coloraos! Os traigo noticias sobre el museo del ‘Hospitalito’ de Utrera y… la Sábana Santa ¡¡atención!!

 

Primero, conozcamos el ‘Hospitalito’

La fundación que gestiona el Hospital de la Santa Resurrección, una institución con más de 500 años de historia, creó este museo para exponer su rico patrimonio histórico, sanitario y artístico. A través de sus exhibiciones, las/os visitantes pueden conocer la evolución de esta entidad desde sus orígenes hasta la actualidad, destacando su misión de caridad y ayuda al prójimo.

El Hospital de la Santa Resurrección es una de las fundaciones pías más antiguas de Europa, con sus orígenes en el siglo XV. Fue fundado gracias al sueño de Juan Ponce de León y la determinación de su madre, Catalina de Perea, quien finalmente logró su apertura en 1514 con el apoyo del Vaticano. En 2022, la apertura del museo coincidió con el quinto centenario del fallecimiento de Catalina de Perea, conmemorando su legado de caridad y servicio.

A lo largo de los siglos, el Hospital de la Santa Resurrección ha superado numerosos desafíos sociales, políticos y religiosos, siempre manteniéndose fiel a su misión de asistencia. Ha funcionado como hospital civil, hospital de guerra, sala de maternidad, geriátrico e incluso colegio. Aunque en la actualidad no ofrece servicios sanitarios;  sigue desempeñando un papel crucial en la comunidad a través de actividades sociales, espirituales y culturales.

El museo abre sus puertas de lunes a viernes en dos horarios: de 11:00 a 12:30 y de 17:00 a 18:00 horas. Los sábados, las/os visitantes pueden acceder de 10:30 a 13:30 horas. La entrada se encuentra en la calle Ponce de León, número 2.

Asimismo, ofrece seis modalidades de visita para adaptarse a las diferentes preferencias de las/os visitantes:

  1. Visita Individual: con una duración de 65 minutos, las entradas tienen un costo de 10 euros para la general y 4 euros para las/os residentes en Utrera. Estas visitas comienzan a las 11:00 y a las 17:00 horas.
  2. Visita Guiada para Grupos: ideal para aquellas/os que prefieren una experiencia más detallada y educativa.
  3. Visita Guiada con Brunch: incluye una degustación de café y productos típicos de Utrera.
  4. Visita Teatralizada: una opción interactiva y entretenida para explorar el museo.
  5. Eucaristía con Posterior Visita Guiada: combina la espiritualidad con la historia.
  6. Visita Guiada a Otros Monumentos: además del museo, se visita el santuario de Consolación, la parroquia de Santiago el Mayor y el convento de las Madres Carmelitas.

Para más detalles sobre precios y características, las/os interesadas/os pueden consultar el sitio web oficial del museo.

 

La nueva propuesta del ‘Hospitalito’

Cartel La Sábana Santa: un misterio del Hospital de la Santa Resurrección de Utrera. Fuente: Utrera Digital

 

El museo del Hospital de la Santa Resurrección de Utrera, conocido como el ‘Hospitalito’, está organizando una visita temática muy especial centrada en la Sábana Santa, el famoso lienzo que, según la tradición, cubrió a Jesucristo tras su crucifixión. Esta fascinante visita tendrá lugar el próximo 14 de junio a las 20:00 horas, y las inscripciones ya están abiertas.

Bajo el título La Sábana Santa: un misterio del Hospital de la Santa Resurrección de Utrera, esta actividad promete responder a numerosas preguntas sobre los detalles, la autenticidad y la historia de la Sábana Santa, así como su conexión con el ‘Hospitalito’.

El encargado de guiar esta interesante jornada será el profesor utrerano Francisco Javier Dana Jiménez, autor del libro 25 preguntas sobre la Sábana Santa (2015). Durante la visita, el profesor Dana Jiménez nos embarcará en un viaje por la historia de este sagrado artefacto, explorando su trayectoria hasta llegar a la institución de Utrera.

Para aquellos interesados en asistir, las reservas pueden realizarse a través de los teléfonos 653 792 294 y 682 809 365, por correo electrónico en visitas@museohospitalresurreccion.com, o visitando la página web www.museohospitalresurreccion.com.

 

Francisco Javier Dana Jiménez y la Sábana Santa

Portada libro 25 preguntas sobre la Sábana Santa. Fuente: Goodreads,

Francisco Javier Dana Jiménez, natural de Utrera y profesor en el Colegio Salesiano San Juan Bosco de Morón de la Frontera, ha dedicado más de 20 años al estudio y divulgación de la Sábana Santa a través de charlas y conferencias. Su reciente obra, ‘25 preguntas sobre la Sábana Santa’, es el resultado de su extensa investigación. El libro, estructurado en 25 capítulos, está enriquecido con más de 150 fotografías a todo color e ilustraciones de María José Dana, y ofrece un análisis detallado de diversos aspectos de la Sábana Santa: su descripción, citas evangélicas, trayectoria histórica, estudios científicos relevantes, y los elementos de la Pasión de Jesús representados en el lienzo.

La Sábana Santa se encuentra en Turín y es expuesta al público en contadas ocasiones, generalmente coincidiendo con eventos significativos para la Iglesia Católica o visitas papales a la ciudad. La publicación de esta obra coincide con la última exposición de la Sábana Santa en Turín, celebrada en honor del Bicentenario del nacimiento de San Juan Bosco. En esta ocasión, el Papa Francisco y la familia salesiana rezaron ante la Sábana Santa en la catedral de Turín.

 

 

Más sobre la Sábana Santa de la mano de Juan Manuel Miñarro López

Juan Manuel Miñarro López, nacido en Sevilla en 1954, es una figura destacada en el ámbito de las Bellas Artes y la investigación científica relacionada con la Sábana Santa: forma parte del equipo de investigación del Centro Español de Sindonología, donde se especializa en el estudio del Sudario de Oviedo y su correlación con la Síndone de Turín.

Portada libro La Sábana Santa: arte y misterio. Fuente: La Casa del Libro.

En su obra, La Sábana Santa: arte y misterio. Investigación plástica y forense para la reconstrucción escultórica de la imagen contenida en la Sábana Santa de Turín, Miñarro aborda la cuestión de quién es el hombre de la Sábana Santa, basándose en la evidencia forense: la imagen de la Síndone muestra el cuerpo de un hombre adulto, con graves politraumatismos y manchas de sangre vital en diversas partes del cuerpo. Estas características coinciden con las descripciones de la crucifixión de Jesús de Nazaret según los textos evangélicos. Sin embargo, subraya que, desde una perspectiva científica, no es posible afirmar con certeza que la imagen corresponda a Jesús de Nazaret, ya que la ciencia aún no puede ofrecer una identificación forense concluyente.

Uno de los aspectos que más ha sorprendido a Miñarro en su investigación es cómo, a pesar de utilizar métodos científicos objetivos, sus reconstrucciones escultóricas se asemejan notablemente a las representaciones artísticas tradicionales de Jesús de Nazaret. Este fenómeno plantea preguntas intrigantes sobre la influencia de la iconografía histórica y su posible base en la realidad.

Miñarro destaca que, aunque existen diferencias entre la iconografía tradicional y los hallazgos científicos, no se puede afirmar que el arte haya representado incorrectamente la Pasión de Jesús. Si bien la ciencia y el arte han seguido caminos en cierto modo distintos; sus resultados podrían converger en el futuro a medida que se descubran nuevas evidencias.

La Sábana Santa sigue siendo un objeto de gran fascinación debido a su inexplicable formación y las propiedades físicas y químicas que no han sido replicadas en laboratorio. Aunque no existen pruebas definitivas sobre su autenticidad; tampoco se han encontrado evidencias que la contradigan. Miñarro enfatiza que la ausencia de prueba no es prueba de ausencia, manteniendo así el misterio de la Síndone.

Miñarro cree que aún hay mucho por descubrir sobre la Síndone, especialmente con las nuevas tecnologías de diagnóstico por imagen disponibles hoy en día. Los estudios actuales están lejos de estar completos, y futuras investigaciones podrían revelar datos cruciales que permanecen ocultos.

 

¡No os perdáis la cita en el ‘Hospitalito’! 

Espero que este pequeño inciso sobre la misteriosa y fascinante Sábana Santa os haya dejado con ganas de asistir al Hospitalito este viernes 14. ¡No os perdáis la oportunidad de profundizar en el misterio de la Sábana Santa y su relación con el Hospital de la Santa Resurrección de Utrera!

 

Referencias bibliográficas: 

  • «El museo del ‘Hospitalito’ organiza una visita temática sobre la sábana santa y su vinculación con la institución utrerana». Utrera Digital, 7 de junio de 2024, consultado el 9 de junio de 2024, https://www.utreradigital.com/web/2024/06/07/museo-hospitalito-organiza-visita-tematica-sabana-santa-vinculacion-institucion-utrerana/.
  • «El nuevo museo del ‘Hospitalito’ establece su horario de visitas y tipos de entradas». Utrera Digital, 28 de septiembre de 2022, consultado el 9 de junio de 2024, https://www.utreradigital.com/web/2022/09/28/el-nuevo-museo-del-hospitalito-establece-su-horario-de-visitas-y-tipos-de-entradas/.
  • «Nuevo libro sobre la Sábana Santa del que es autor el utrerano Francisco Javier Dana -NOTICIAS DE UTRERA Y LOS PALACIOS». UTRERAOnline, 7 de julio de 2015, consultado el 9 de junio de 2024, https://utreraonline.es/general/noticias/0/15376/Nuevo-libro-sobre-la-Sabana-Santa-del-que-es-autor-el-utrerano-Francisco-Javier-Dana/.
  • Miñarro López, Juan Manuel. La Sábana Santa: arte y misterio. Investigación plástica y forense para la reconstrucción escultórica de la imagen contenida en la Sábana Santa de Turín. Sevilla: Editorial Círculo Rojo, 2023.
  • Parejo, Juan. «Juan Manuel Miñarro: ‘Los estudios sobre la Sábana Santa están completamente en pañales’». Diario de Sevilla, 14 de mayo de 2023, consultado el 9 de junio de 2024, https://www.diariodesevilla.es/entrevistas/Juan-Manuel-Minarro-estudios-sabana-santa-completamente-panales_0_1791722282.html.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable Universidad Pablo de Olavide.
  • Finalidad  Moderar los comentarios. Responder las consultas.
  • Legitimación Su consentimiento.
  • Destinatarios  Universidad Pablo de Olavide.
  • Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.