Presentación

Presentación e Historia de la Ponencia de Química

En el año 1993 la Junta de Andalucía estableció el distrito único para tres carreras universitarias de ramas técnicas y sanitarias, con el compromiso de hacerlo extensivo para todas las carreras que se imparten en Andalucía para el curso 94-95. El distrito único significa que todo estudiante que ha realizado las pruebas de acceso en una universidad andaluza, puede estudiar en cualquier universidad andaluza en igualdad oportunidades y con el único criterio de la nota de selectividad.

Si todos los alumnos de Andalucía pueden acceder por igual a todas las Universidades parecía lógico que todos realizaran la misma prueba y por tal motivo se unifican las pruebas de acceso para todos los andaluces.

La ponencia de Química nace para el COU siendo Consejera de Educación de la Junta de Andalucía la Excma. Sra. Dª Inmaculada Remacho Romero, la cuál convocó en Baeza a los coordinadores de las distintas asignaturas de las ocho universidades andaluzas, el día 3-XI-1994, asistiendo los siguientes coordinadores de Química:

  • Universidad de Almería: Dª. Matilde Villafranca Sánchez
  • Universidad de Cádiz: D. Enrique Martínez de la Ossa Fernández
  • Universidad de Córdoba: D. Manuel Medina Carnicer
  • Universidad de Granada: D. Antonio García Rodríguez (Co. de COU)
  • Universidad de Granada: D. Antonio Navarrete Guijosa (Co. de LOGSE)
  • Universidad de Huelva: D. Joaquín Maraver Puig
  • Universidad de Jaén: D.Manuel Noguera Montiel
  • Universidad de Sevilla: D. José Antonio Navío Santos

En esa reunión se eligió a D. Antonio García Rodríguez como portavoz de los coordinadores y además, tras analizar el programa de las distintas universidades, se llegó al acuerdo de que era posible establecer un programa común, fijando de forma clara y precisa los objetivos y contenidos del mismo. A partir de éste programa se podría proponer un examen común para todos las Universidades Andaluzas, el cual debería confeccionarse con la participación de todos los coordinadores de forma consensuada.

Posteriormente, y tras reuniones celebradas en Mollina y Córdoba los días 16-12-1994; 17-02-1995 y 21-04-1995, de los representantes indicados, a los que se unió D. Fernando Delgado Bayo por la Universidad de Málaga, se establecieron los objetivos y contenidos del programa oficial de Química para los ocho distritos de la Comunidad Autónoma Andaluza. Dicho programa entró en vigor para el curso 95-96.

Durante el curso 95-96, teniendo en cuenta la Ley orgánica 1/1990 de 3 de octubre de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) que establece que los alumnos que hayan obtenido el Título de Bachiller y deseen continuar sus estudios universitarios deberán superar una prueba de acceso, dicha prueba se regula por orden del 10-12 1992 (BOE 12-I-1993), cuyo anexo fue actualizado por Orden de 19-05-1994 (BOE 24-05-1994) y orden 30-05-1995 (BOE 07-06-1995) y orden de 16-12-1996 (BOE 10-01-1997), se estableció que estas pruebas tuvieran estructura similar a la vigente para los alumnos de COU.

La orden de 08-01-1996 (BOJA 23-01-1996) crea la comisión Coordinadora Interuniversitaria encargada de las pruebas de acceso de las Universidades Andaluzas y la resolución de 21-02-1996 (BOJA 21-03-1996) de las direcciones generales de Universidades e investigación y Planificación del sistema Educativo y Formación Profesional dicta las instrucciones para la organización de las pruebas de acceso a la Universidad de los alumnos procedentes del bachillerato LOGSE en Andalucía. Esta misma resolución dispone que la ponencia de cada materia esté constituida de forma paritaria Universidad-Educación Secundaria.

Para el curso 96-97 fueron los representantes de Universidad los que redactan las pruebas de acceso y desde el curso 97-98 se constituyó la ponencia que elaboró las pruebas. Dicha ponencia fue presidida por D. Antonio Navarrete Guijosa.

Desde que se iniciaron las pruebas comunes para los alumnos de COU, han participado en las mismas los siguientes profesores:

  • Universidad de Almería: Dª. Matilde Villafranca Sánchez y D. Antonio Giménez Giménez
  • Universidad de Cádiz: D. Enrique Martínez de la Ossa Fernández y D. Manuel García Vargas
  • Universidad de Córdoba: D. Manuel Medina Carnicer
  • Universidad de Granada: D. Antonio García Rodríguez
  • Universidad de Huelva: D. Joaquín Maraver Puig y Dª Mª Del Carmen Nicasio Jaramillo
  • Universidad de Jaén: D. Manuel Noguera Montiel y Dª Mª Luisa Quijano López
  • Universidad de Málaga: D. Fernando Delgado Bayo
  • Universidad de Sevilla: D. José Antonio Navío Santos

Durante todo el tiempo de vigencia de selectividad de los exámenes de COU fue portavoz de la comisión D. Antonio García Rodríguez.

Desde la creación de la ponencia de Química para las pruebas de Bachillerato LOGSE, además de los profesores indicados, han participado los siguientes por parte de las Universidades.

Universidad de Córdoba: D. Manuel Mayén Riego
Universidad de Huelva; Dª Pilar Rodríguez Rubio
Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, D. José Antonio Mejías Romero y D. Juan Antonio Anta Montalvo.

Como representantes de la Consejería de Educación han participado en la ponencia los siguientes profesores:

  • Almería: D. Pedro Azuara Molina, D. Jeronimo J Balsalobre Salvador y D. Carlos Díaz de Perceval
  • Cádiz: D. Francisco García de la Vega Tirado
  • Córdoba: D. José Luis Ballesteros Olmo
  • Granada: Dª. Ana María Zamora, D. José Rodríguez Herrera y D. Manuel Jiménez Ruedas
  • Huelva: D. Eduardo López Medina y D. Tomás Mata García
  • Jaén: D. Adolfo Muñoz Muñoz y D. José Rincón González
  • Málaga: D. Manuel Noguera Illescas y D. Pedro Azuara Molina
  • Sevilla: D. Emilio Solís Ramírez y Francisco Pérez Viguera
  • Distrito de la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla): José Luis Lancha

Como presidente de esta comisión ha actuado D. Antonio Navarrete Guijosa hasta el curso 2001-2002, siendo sustituido por Dª Mª Luisa Quijano López.

Como secretarios han actuado: Dª Ana Mª Zamora, D. José Rodríguez Herrera, D. Manuel Jiménez Ruedas y D. José Rincón González

Estas comisiones y Ponencias, además de establecer objetivos y contenidos del programa oficial de Química, han redactado las pruebas de acceso a las universidades andaluzas para ambos bachilleratos.

Así mismo, en mayo de 2002, la ponencia redactó un documento, el cual fue enviado a autoridades académicas y políticas, solicitando que se incrementaran los contenidos de Física y Química tanto a ESO como en Bachillerato.

En reunión mantenida el día 20 de noviembre de 2004 en Granada por los ponentes de Química de las diferentes Universidades de Andalucía, así como de los ponentes representantes de las Delegaciones Provinciales de Educación, y a propuesta del ponente de la Universidad de Córdoba D. Manuel Mayén, se aprobó la realización de una página Web a fin de facilitar, a los profesores implicados en la docencia de la Química de 2º de Bachillerato, a los alumnos matriculados en las pruebas de acceso a la Universidad (Selectividad y Mayores de 25 años), a los alumnos interesados en las Pruebas de las Olimpiadas (en sus fases locales y Nacional e Internacional), etc., el intercambio de material docente de apoyo, así como facilitar la comunicación de las novedades e incidencias relacionadas con las pruebas anteriormente señaladas.

En reunión mantenida el día 8 de Noviembre de 2007 en Córdoba se acuerda por parte de los miembros de la Ponencia que sea la Universidad Pablo de Olavide, a través de su representante en la Ponencia, el que se haga cargo del hospedaje web y el mantenimiento de la página web de la Ponencia. Tal decisión tiene efecto a partir del curso académico 2007/2008.

Facebook UPO Flickr UPO Instagram UPO Twitter UPO Youtube UPO
Validación de Accesibilidad
Validación CSS 3.0
Validación XHTML 1.0 Transitional
RSS

La Universidad Pablo de Olavide utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación. Recuerde que, al utilizar nuestros servicios, acepta nuestro aviso legal y nuestra política de cookies