LINARES CALDERON, JUAN CARLOS

Juan Carlos Linares Calderon
Área académica
ECOLOGIA
Departamento
DEPARTAMENTO DE SISTEMAS FÍSICOS, QUÍMICOS Y NATURALES
Categoría docente
PROFESOR/A TITULAR DE UNIVERSIDAD
Cargo académico
PROFESOR TITULAR
Correo electrónico
jclincal@upo.es
Teléfono
954977360
Despacho
Ed. 22, 4ª planta, Desp. 15
Horario de tutorías

Lunes y Martes de 9:30 a 12:30 horas. Por favor, solicitar cita previa por e-mail.

Web personal
https://www.upo.es/investiga/estructura-funcion-ecosistemas-mediterraneos/
Currículum vitae
Descargar

Asignaturas impartidas

Enlaces de Interés

  • Master en Cambio Climático, Carbono y Recursos Hídricos

    Este Título Oficial está dirigido a un amplio abanico de profesionales (ambientólogos, forestales, biólogos, agrónomos, químicos, geógrafos, biotecnólogos, geólogos, etc) que tendrán a su disposición una formación multidisciplinar en gestión e investigación aplicada al cambio climático.

Mi actividad científica está dedicada al estudio de la capacidad adaptativa de los ecosistemas forestales frente al cambio climático. En mis investigaciones he empleado principalmente observaciones realizadas en campo y análisis climáticos, abordando desde la escala de paisaje hasta la ecofisiología de los individuos. Progresivamente he desarrollado estudios ecológicos a mayor escala, abarcando en varios casos toda el área de distribución de algunas especies forestales y realizando estudios en diferentes regiones de España, Marruecos, Chile, Turquía, Irán, Finlandia y Suiza. Estos estudios han desafiado el paradigma que predice incrementos en el crecimiento y la eficiencia de uso de agua de la vegetación como consecuencia del incremento global de CO2. Además, investigaciones que hemos desarrollado a largo plazo han puesto de manifiesto la importancia del manejo del bosque, como factor modulador de su respuesta al aumento de la sequía. Desde que finalicé mi Doctorado en Ciencias (abril 2008, Universidad de Jaén) he publicado 84 artículos WS, el 75% en el primer cuartil de su categoría, y la mitad de ellos en revistas por encima del percentil 90, como PNAS, Global Change Biology, Journal of Ecology, Global Ecology and Biogeography. Dichas publicaciones han recibido más de mil citas en los últimos cinco años. A ello hay que sumar más de una veintena de artículos en revistas científicas indexadas y de divulgación; más de una decena de capítulos de libro y más de cincuenta contribuciones a congresos nacionales e internacionales (tres como ponente invitado). He participado en 17 proyectos de investigación (12 nacionales y 5 internacionales), en cuatro de ellos como Investigador Principal, y en 2 contratos de investigación (uno como responsable). He participado en Comisiones de evaluación de Proyectos de la ANEP y en las Comisiones de Biología Vegetal, Animal y Ecología y Agricultura desde 2012.

Inicié mi trayectoria docente como becario predoctoral FPU (2004) y posteriormente como Profesor Ayudante (2008-2012) en el área de Ecología de la Universidad Pablo de Olavide. Soy Profesor Titular de Ecología desde 2017 (acreditado desde 2012). Mi actividad docente está integrada fundamentalmente por asignaturas del Grado en Ciencias Ambientales y de Másteres Oficiales. He impartido docencia en Ecología, Espacios Naturales, Sistemas Ecológicos, Métodos de Muestreo en Ecología. Durante este periodo he codirigido cuatro Tesis Doctorales y he sido tutor en numerosos Trabajos de Fin de Grado y Master. La calidad de mi actividad docente ha sido evaluada favorablemente mediante el programa DOCENTIA de la Universidad Pablo de Olavide (2005-2010, 2011-2015) y las encuestas realizadas a los alumnos reflejan una valoración media de 4.39 (sobre 5 puntos). He publicado 4 capítulos de libro destinados a estudiantes universitarios y técnicos forestales y 2 artículos sobre innovación docente; he participado en 2 Proyectos de Innovación Docente y he presentado comunicaciones a 3 Jornadas de Innovación Docente. He completado mi formación docente mediante los cursos de Especialista Universitario en Innovación Docente Universitaria en el Espacio Europeo de Educación Superior.