Aplicación de la Teoría de Grafos para mejorar la planificación de rutas de trabajo de una empresa del sector de la distribución automática
DOI:
https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.2112Palabras clave:
Teoría de Grafos, planificación de rutas, problema del viajante, sector del vending, Graph Theory, routing planning, travelling salesman problem, vending sectorResumen
En la actualidad, la gestión de rutas es un aspecto fundamental en las empresas cuya actividad se basa principalmente en el transporte, ya que supone elevados costes de carburantes, mano de obra, etc. En este artículo, se estudia el caso de la empresa Semacaf Máquinas de Café S.L., perteneciente al sector de la distribución automática, que quiere evaluar la efectividad de su política actual de rutas y compararla con la política óptima obtenida mediante las aplicaciones informáticas Grafos y Rutas, basadas en algoritmos pertenecientes a la Teoría de Grafos.
En este trabajo se aplica el algoritmo del Problema del Viajante, que se adapta a las características del problema de la empresa y que cumple los objetivos de minimizar los costes anteriormente mencionados, así como de evaluar la política actual de gestión de rutas de la empresa.
Descargas
Citas
Anderson, D.R., Sweeney, D.J., Williams, T.A. (2004): Métodos Cuantitativos para los Negocios. 8ª edición. Thomson International.
Appel, K., Haken, W. (1977a): Every planar map is four colorable. Part I. Discharging. Illinois Journal of Mathematics 21, 429–490.
Appel, K., Haken, W. (1977b): Every planar map is four colorable. Part II. Reducibility. Illinois Journal of Mathematics 21, 491–567.
Bodin, L., Golden, B. (1981): Classification in vehicle-routing and scheduling. Networks 11 (2), 97–108.
Desrochers, M., Lenstra, J.K., Savelsbergh, M.W.P. (1990): A classification scheme for vehicle-routing and scheduling problems. European Journal of Operational Research 46 (3) 322–332.
Euler, L. (1736): Solutio problematis ad geometriam situs pertinentis. Commentarii Academiae Scientarum Imperialis Petropolitanae 8, 128-140.
Hierholzer, C. (1873): Über die Möglichkeit, einen Linienzug ohne Wiederholung und ohne Unterbrechnung zu umfahren. Mathematische Annalen 6, 30–32.
Hillier, F.S., Lieberman, G.J. (2006): Introducción a la Investigación de Operaciones. 8ª edición. McGraw-Hill.
Ministerio de Fomento (2001): Estudio socio-económico del sector del transporte por carretera. Consultrans.
Rodríguez-Villalobos, A. (2008): Integración de un SIG con modelos de cálculo y optimización de rutas de vehículos CVRP y software de gestión de flotas. Dirección y Organización 35, 7–14.
Sylvester, J.J. (1878): Chemistry and Algebra. Nature 17, 284.
Taha, H.A. (2004): Investigación de Operaciones. 7ª edición. Prentice Hall, México.
Winston, W.L. (2005): Investigación de Operaciones. Aplicaciones y Algoritmos. Ed. Thomson, México.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2008 Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
El envío de un manuscrito a la Revista supone que el trabajo no ha sido publicado anteriormente (excepto en la forma de un abstract o como parte de una tesis), que no está bajo consideración para su publicación en ninguna otra revista o editorial y que, en caso de aceptación, los autores están conforme con la transferencia automática del copyright a la Revista para su publicación y difusión. Los autores retendrán los derechos de autor para usar y compartir su artículo con un uso personal, institucional o con fines docentes; igualmente retiene los derechos de patente, de marca registrada (en caso de que sean aplicables) o derechos morales de autor (incluyendo los datos de investigación).
Los artículos publicados en la Revista están sujetos a la licencia Creative Commons CC-BY-SA de tipo Reconocimiento-CompartirIgual. Se permite el uso comercial de la obra, reconociendo su autoría, y de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
Hasta el volumen 21 se ha estado empleando la versión de licencia CC-BY-SA 3.0 ES y se ha comenzado a usar la versión CC-BY-SA 4.0 desde el volumen 22.