Modelización financiero-actuarial de un seguro de dependencia
DOI:
https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.2114Palabras clave:
Dependencia, matemática actuarial, seguros, long term care, actuarial mathematics, insuranceResumen
España ha seguido la tendencia de otros países en cuanto a la cobertura de las personas dependientes, es decir, aquellas que necesitan ayuda para realizar las tareas básicas de la vida diaria, y lo ha hecho mediante la aprobación de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de Dependencia, que se basa en la financiación pública. A pesar de los esfuerzos para el desarrollo de la Ley, ésta no está dando los frutos que debiera haber dado y se hace necesaria la existencia de productos privados de cobertura que puedan atender a las necesidades de aquellos que los demandan. Dado los escasos estudios que sobre este tema existen todavía en nuestro país, el establecer una aproximación a las primas de un seguro privado de dependencia puede servir de referencia para el análisis de su comercialización por parte de las aseguradoras. En este trabajo se trata de analizar una serie de cuestiones que den respuesta a dos objetivos. Por una parte, establecer un modelo financiero-actuarial que sirva como apoyo en el diseño de productos privados que cubran la dependencia y, por otra, realizar una aproximación a las bases técnicas actuariales que lleven a la cuantificación de las primas.
Descargas
Citas
ALBARRÁN, I.; AYUSO, M.; GUILLÉN, M.; MONTEVERDE, M. (2005): “A Multiple State Model for Disability Using the Decomposition of Death Probabilities and Cross-Sectional Data”. Communications in Statistics–Theory and Methods, nº 34, pp. 2063–2075.
ALBARRÁN, I.; ALONSO, P. (2006): “Clasificación de las personas dependientes a partir de la Encuesta de Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud de 1999”. Revista Española de Salud Pública, 80 (4), pp. 349–360.
AYUSO, M.; CORRALES, H.; GUILLÉN, M.; PÉREZ-MARÍN, A.M.; ROJO, J.L. (2001): “Estadística Actuarial Vida”. Ediciones de la Universidad de Barcelona.
BERNOULLI, D. (1766): “Essai d'une nouvelle analyse de la mortalité causée par la petite vérole, et des avantages de l'inoculation pour prévenir”, Royal Academy of Sciences in Paris. Reviewed by Blower, S. (2004): Reviews in Medical Virology, 14, pp. 275–288.
DAW, R.H. (1979): “Smallpox and the double decrement table: a piece of actuarial prehistory”. Journal of the Institute of Actuaries, 106, pp. 229-318.
HABERMAN, S.; PITACCO, E. (1999): “Actuarial Models for Disability Insurance”. Chapman & Hall / CRC Press.
HAMZA, E. (1900): “Note sur la théorie mathématique de l'assurance contre le risque d'invalidité d’origine morbide, sénile ou accidentelle”. Transactions of the 3rd International Conference of Actuaries, Paris, pp. 154–203.
HERRANZ, P. (2007): “Análisis de la Dependencia de las Personas Mayores en España. Aproximación Actuarial a las Bases Técnicas de un Seguro de Dependencia Privado”. Tesis Doctoral.
HOEM, J. (1971): “Point Estimation of Forces of Transition in Demographic Models”. Journal of the Royal Statistical Society, vol.33, nº 2, pp. 275–289.
ICEA (2005): “El Seguro de Vida. Estadística a Marzo de 2005”. Investigación Cooperativa de Entidades Aseguradoras, Informe 929.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (2002): “Metodología. Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estados de Salud 1999”. Recurso electrónico, disponible en la web www.ine.es
LÓPEZ CACHERO, M.; LÓPEZ DE LA MANZANARA, J. (1996): “Estadística para Actuarios”. Fundación Mapfre Estudios, Editorial Mapfre.
POCIELLO, E.; VAREA, J. (2004): “Modelos de financiación del Seguro de Dependencia”. Revista Gerencia de Riesgos y Seguros. Estudios Fundación Mapfre.
POCIELLO, E.; VAREA, J.; MARTÍNEZ, A. (2001): “Construcción de tablas de dependencia: una aproximación metodológica”. Anales del Instituto de Actuarios Españoles 2001.
SEAL, H.L. (1977): “Studies in the history of probability and statistics. XXXV. Multiple decrements or competing risks”. Biometrika, 64, pp. 429–439.
SEGOVIA, M.M.; GUERRERO, F.M.; HERRANZ, P. (2008): “Análisis económico del comportamiento de la dependencia por regiones”. Rect@, vol. Actas_16, Issue 1, 107.
U.S. DEPARTMENT OF HEALTH AND HUMAN SERVICES (1993): “Vital and Health Statistics. Health Data on Older Americans: United States 1992”. Series 3: Analytic and Epidemiological Studies, nº 27.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2008 Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
El envío de un manuscrito a la Revista supone que el trabajo no ha sido publicado anteriormente (excepto en la forma de un abstract o como parte de una tesis), que no está bajo consideración para su publicación en ninguna otra revista o editorial y que, en caso de aceptación, los autores están conforme con la transferencia automática del copyright a la Revista para su publicación y difusión. Los autores retendrán los derechos de autor para usar y compartir su artículo con un uso personal, institucional o con fines docentes; igualmente retiene los derechos de patente, de marca registrada (en caso de que sean aplicables) o derechos morales de autor (incluyendo los datos de investigación).
Los artículos publicados en la Revista están sujetos a la licencia Creative Commons CC-BY-SA de tipo Reconocimiento-CompartirIgual. Se permite el uso comercial de la obra, reconociendo su autoría, y de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
Hasta el volumen 21 se ha estado empleando la versión de licencia CC-BY-SA 3.0 ES y se ha comenzado a usar la versión CC-BY-SA 4.0 desde el volumen 22.