Consistencia de indicadores de especialización en el comercio internacional. Aplicación al caso de la mantequilla en Argentina y Uruguay
DOI:
https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.2150Palabras clave:
Mercosur, flujos comerciales, lácteos, indicadores de especialización comercial, trade flows, dairy products, indices of trade specializationResumen
Este artículo tiene como objetivo evaluar, en términos de su consistencia cardinal, ordinal y dicotómica, cinco indicadores alternativos de especialización comercial. Tres están basados en el enfoque de las ventajas comparativas reveladas: una versión simétrica del índice de Balassa, el chi-cuadrado y el índice de Ventajas Relativas del Comercio. Los otros dos están basados en el enfoque de la balanza comercial: una variante del índice de Michaely y otra del índice de Iapadre. Se aplica al caso particular del comercio mundial de mantequilla de Argentina y Uruguay en el período 1995-2006. Los resultados varían entre los dos países, habiéndose encontrado que algunos indicadores podrían utilizarse de manera sustitutiva mientras que otros deberían utilizarse de manera complementaria. En términos económicos, se detecta una especialización fluctuante según los años en Argentina y mucha estabilidad en Uruguay.
Descargas
Citas
ARCHIBUGUI, D.; PIANTA, M. (1992) The technological specialisation of advanced countries. A report to the EEC on international science and technology activities, Kluwer Academic Publishers, Dortrecht.
BALANCE, R.; FORSTNER; MURRAY, T. (1987) “Consistency test of alternative measures of comparative advantage”, The Review of Economics and Statistics, Vol. 69, Nº 1, pp. 157–161.
BALASSA, B. (1965) “Trade liberalization and revealed comparative advantage”, The Manchester School of Economic and Social Studies, Vol. 32, pp. 99–123.
BENDER, S.; LI, K. (2002) “The changing trade and revealed comparative advantage of Asian and Latin American manufactured exports”, Economic Growth Center, Yale University, Center Discussion Paper Nº 843.
DE BENEDICTIS, L.; TAMBERI, M. (2002) “A note on the Balassa Index of Revealed Comparative Advantage”, Working Paper nº 158, Dipartimento di Economia, Universita’ delle Marche (I).
DEPETRIS GUIGUET, E.; GARCÍA ARANCIBIA, R.; ROSSINI, G. (2008) “Variantes de indicadores de desempeño en las exportaciones de leche en polvo en los países del Mercosur”, Ciencias Económicas, Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, UNL, Nº 6.1.
FOOD & AGRICULTURE ORGANIZATION (2009) Data Base FAOSTAT (http://www.faostat.fao.org).
FERTÖ, I.; HUBBARD, L. (2002) Revealed comparative advantage and competitiveness in Hungarian agri-food sectors. Technology Foresight in Hungary, Institute of Economics, Hungarian Academy of Sciencies. Budapest.
FERTÖ, I.; HUBBARD, L. (2001) “Competitiveness and comparative advantage in Hungarian agriculture” Mühelytanulmányok, Discussion Papers New Series 2001/2.
HOEN, A.; OOSTERHAVEN, J. (2006) “On the measurement of comparative advantage” The Annals of Regional Science, Springer, Vol. 40 (3), pp. 677–691.
LAFAY, J. (1992) “The measurement of revealed comparative advantages”. En: M.G. Dagenais; P.A. Muet, eds., International Trade Modeling, London, United Kingdom: Chapman and Hall, 1992, pp. 209–234.
LAURSEN, K. (1998) “Revealed comparative advantage and the alternatives as measures of international specialization”. Copenhagen Business School. DRUID Working Paper, pp. 98–30.
MICHAELY, M. (1984) Trade, income levels, and dependence. Amsterdam & New York: North Holland.
IAPADRE, L. (2001) “Measuring international specialization”, IAER Vol. 7, Nº 2, pp. 173–184.
UNITED NATIONS CONFERENCE ON TRADE AND DEVELOPMENT (2009): UNCTAD Data Base (http://stats.unctad.org).
VOLLRATH, T. (1991) “A theoretical evaluation of alternative trade intensity measures of revealed comparative advantage”. Weltwirstschaftliches Archiv., Vol. 127, pp: 265–280.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
El envío de un manuscrito a la Revista supone que el trabajo no ha sido publicado anteriormente (excepto en la forma de un abstract o como parte de una tesis), que no está bajo consideración para su publicación en ninguna otra revista o editorial y que, en caso de aceptación, los autores están conforme con la transferencia automática del copyright a la Revista para su publicación y difusión. Los autores retendrán los derechos de autor para usar y compartir su artículo con un uso personal, institucional o con fines docentes; igualmente retiene los derechos de patente, de marca registrada (en caso de que sean aplicables) o derechos morales de autor (incluyendo los datos de investigación).
Los artículos publicados en la Revista están sujetos a la licencia Creative Commons CC-BY-SA de tipo Reconocimiento-CompartirIgual. Se permite el uso comercial de la obra, reconociendo su autoría, y de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
Hasta el volumen 21 se ha estado empleando la versión de licencia CC-BY-SA 3.0 ES y se ha comenzado a usar la versión CC-BY-SA 4.0 desde el volumen 22.