Una comparación entre la mortalidad de la población general y las tablas de vida de los seguros en México ante porcentajes desiguales de genero

Autores/as

  • Arelly Ornelas Department of Econometrics, Riskcenter-IREA Universitat de Barcelona (España)
  • Montserrat Guillen Department of Econometrics, Riskcenter-IREA Universitat de Barcelona (España)

DOI:

https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.2180

Palabras clave:

Mortality rates, Lee-Carter, longevity dynamics, Brass-type model, insured population, tasas de mortalidad, modelo Lee-Carter, modelo Brass-Type, población asegurada

Resumen

 

Interesados en conocer las diferencias entre la mortalidad general y la de un subgrupo de la población, como son los asegurados en una compañía de seguros, hemos ajustado un modelo relacional Brass-Type. Para ello, en primer lugar, hemos modelado el comportamiento de la mortalidad de la población general de México entre los años 1990 y 2009. Hemos ajustado un modelo Lee-Carter, un modelo Renshaw-Haberman y un modelo edad-período-cohorte. Los datos utilizados proceden del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Consejo Nacional de Población (CONAPO). Una vez estimadas las tasas de mortalidad se han comparado con la mortalidad asumida por las compañías aseguradoras mexicanas. Estas tasas de mortalidad han sido calculadas por la Comisión Nacional de Seguros y Finanzas de México. Como las tablas de mortalidad del seguro de vida son unisex, es decir, que no distinguen entre hombres y mujeres, hemos creado diferente escenarios modificando el porcentaje de hombres y mujeres en las tablas de mortalidad. Comparamos los parámetros estimados con los parámetros obtenidos en un análisis con la población suiza y se observan resultados muy similares. Finalmente, hacemos hincapié en las limitaciones de las tablas de mortalidad utilizadas por las compañías de seguros en México y se analiza el sesgo cuando la proporción de los asegurados masculinos y femeninos en una compañía de seguros no está equilibrada. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Betzuen, A. (2010). Un Análisis sobre las posibilidades de predicción de la mortalidad futura aplicando el modelo Lee-Carter. Anales del Instituto de Actuarios Españoles : Colegio Profesional, (16):111–140.

Brass, W. (1971). On the Scale of Mortality. Taylor and Francis, London.

Brouhns, N., Denuit, M., and Vermunt, J. K. (2002). A Poisson Log-Bilinear Regression Approach to the Construction of Projected Lifetables. Insurance: Mathematics and Economics, 31(3):373–393.

Cairns, A., Blake, D., Dowd, K., Coughlan, G., Epstein, D., Ong, A., and Balevich, I. (2009). A Quantitative Comparison of Stochastic Mortality Models Using Data from England and Wales and the United States. North American Actuarial Journal, 13:1–35.

Camposortega, S. (1997). Cien Años de Mortalidad en México. Demos, 10:11–13.

Cox, D. R. and Oakes, D. (1984). Analysis of Survival Data. In Monographs on Statistics and Applied Probability, volume 21. Chapman and Hall.

Currie, I. (2006). Smoothing and Forecasting Mortality Rates with P Splines. Talk given at the Institute of Actuaries.

Debon, A., Montes, F., and Puig, F. (2008). Modelling and Forecasting Mortality in Spain. European Journal of Operational Research, 189(3):624–637.

Delwarde, A. and Denuit, M. (2003). Importance de la Période d'observation et des âges Considérés dans la Projection de la Mortalité selon la Méthode de Lee-Carter. Belgian Actuarial Bulletin, 3:1–21.

Delwarde, A., Denuit, M., Guillen, M., and Vidiella, A. (2003). Application of the Poisson Log-Bilinear Projection Model to the G5 Mortality Experience. Belgian Actuarial Bulletin, 6:54–68.

Fledelius, P., Guillen, M., Nielsen, J., and Petersen, K. (2004). A Comparative Study of Parametric and Nonparametric Estimators of old age Mortality in Sweden. Journal of Actuarial Practice, 11:101–126.

Gatzert, N. and Wesker, H. (2011). Mortality Risk and its Effect on Shortfall and Risk Management in Life Insurance.

Guillen, M. (2012). Sexless and Beautiful Data: from Quantity to Quality. The Annals of Actuarial Science, 6(2):231–234.

Hastie, T. J. and Tibshirani, R. J. (1990). Generalized Additive Models. Chapman and Hall.

Lee, R. and Carter, L. (1992). Modeling and Forecasting U. S. Mortality. Journal of the American Statistical Association, 87:659–671.

Pitacco, E., Denuit, M., Haberman, S., and Olivieri, A. (2009). Modelling Longevity Dynamics for Pensions and Annuity Business. United States: Oxford University Press.

Renshaw, A. and Haberman, S. (2003). Lee-Carter Mortality Forecasting: a Parallel Generalized Linear Modelling Approach for England and Wales Mortality Projections. Journal of the Royal Statistical Society Series C, 52(1):119–137.

Renshaw, A. and Haberman, S. (2006). A Cohort-Based Extension to the Lee-Carter Model for Mortality Reduction Factors. Insurance: Mathematics and Economics, 38(3):556–570.

Descargas

Publicado

2016-11-04

Cómo citar

Ornelas, A., & Guillen, M. (2016). Una comparación entre la mortalidad de la población general y las tablas de vida de los seguros en México ante porcentajes desiguales de genero. Revista De Métodos Cuantitativos Para La Economía Y La Empresa, 16, Páginas 47 a 67. https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.2180

Número

Sección

Artículos