Aplicación de las técnicas multivariantes al sector bancario español: el caso de las entidades afectadas por la restructuración (2008-2009)

Autores/as

  • Antonio Somoza López Departamento de Contabilidad. Facultad de Economía y Empresa Universidad de Barcelona (España)

DOI:

https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.2232

Palabras clave:

Sector financiero, crisis, técnicas multivariantes, financial sector, multivariate techniques

Resumen

El presente trabajo realiza un análisis sobre las entidades financieras que fueron objeto de rescate por la Unión Europea en la crisis actual con el objetivo principal de intentar discernir las características diferenciadoras entre ellas y encontrar las razones por las cuales en unos casos, unas acabaron siendo absorbidas por otras; en otros, fusionadas y en algunos, además, precisaron ayudas públicas. Aunque en su mayoría se ha tratado de cajas de ahorro, el trabajo no se limita a estas ya que el proceso también afectó a otras entidades bancarias. La hipótesis básica es que los datos facilitados en su información contable y prudencial deberían tener relevancia para determinar su situación final. Los resultados, sin embargo, parecen mostrar algo diferente; las diferentes técnicas estadísticas (ANOVA, análisis de componentes principales y el análisis cluster) demuestran que no es posible agrupar dichas entidades por características homogéneas coincidentes con el estado final y que, por consiguiente, podemos afirmar que la información allí contenida no ha sido decisiva para el devenir posterior de esas entidades.

 

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Allen, F.; Gale, D. (2000). Comparing financial systems. MIT Press: Cambridge.

Alonso, E.M. (2007). Prácticas de contabilidad financiera bancaria. Netbiblo: Madrid.

Apellániz, P.; Serrano, C.; Apellániz, T. (1996). “Evaluación de los resultados de las fusiones a partir de la información contable”. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 25 (87), 429-457.

Arcenegui Rodrigo, J.A.; Molina Sánchez, H. (2007). “La función de la auditoría interna en las cajas de ahorro españolas”. Revista de Contabilidad, 10 (1), 35-74.

Azofra, V.; Santamaría, M. (2004). “El gobierno de las cajas de ahorro españolas”. Universia Business Review, 2, 48-59.

Berger, A.N.; Mester, L.J. (1997). “Inside the black box: What explains the differences in the efficiencies of financial institutions?”. Journal of Banking and Finance, 21 (7), 895–947.

Berger, A.N.; Saunders, A.; Scalise, J.M.; Udell, G.F. (1998). “The effects of bank mergers and adquisitions on small business lending”. Journal of Financial Economics, 50, 187–229.

Berger, A.N.; Haweck, G.; Hamphrey D.B.; Demsetz, R.S.; Strahan, P.E.; Deyoung, R.; Genay, H.; Udell, G.F. (2000). “Efficiency Barriers to the Consolidation of the European Financial Services Industry”. European Financial Management, 6, 22-34.

Berges Lobera, A.; Manzano Romero, D.; Valero López, F.J. (2011). “Sistema bancario y vulnerabilidad financiera, información comercial española”. Revista de Economía, 863, 35–42.

Bernad, C.; Fuentelsaz, L.; Gómez, J. (2013). “The consequences of mergers on the profitability of Spanish saving banks”. The Service Industries Journal, 33 (2), 266–278.

Carbó, S.; Maudos, J. (2010). “Diez interrogantes del sector bancario español”. Cuadernos de Información Económica, 215, 80–105.

Carroll, C.A. (2002). “A century of mergers and acquisitions”. En Gup, B.E. (ed.). Megamergers in a Global Economy: Causes and Consequences. Quorum Books: Westport.

CECA (2014). Proceso de reestructuración sector cajas de ahorros: Informe de avances 14/2/2014. Consultado en www.ceca.es.

Climent, S. (2013). “La reestructuración del sistema bancario español tras la crisis y la solvencia de las entidades financieras. Consecuencias para las cajas de ahorros”. Revista de Contabilidad, 16 (2), 136-146.

Cyree, K.B.; Spurlin, W.P. (2012). “The effects of big-bank presence on the profit efficiency of small banks in rural markets”. Journal of Banking and Finance, 36 (9), 2593–2603.

Cuervo, A. (1999). “Razones para las fusiones y adquisiciones: factores organizativos no explícitos como determinantes del éxito”. Economistas, 82, 20-31.

Dermine, J. (2000). “Bank mergers in Europe: The public policy issues”. Journal of Common Market Securities, 38 (3), 409-425.

Fuentes Egusquiza, I. (2003). “Un análisis de las fusiones bancarias recientes (1997- 2000) en España”. Boletín Económico - Banco de España, 7-8, 71–78.

Giagnocavo, C.; Gerez, S.; Sforzi, J. (2012) “Cooperative bank strategies for social-economic problem solving: Supporting social entreprise and local devolopment”. Annals of Public and Cooperative Economics, 83 (3), 281-315.

Gutiérrez Fernández, M.(2011). Análisis del desempeño en la reordenación del sistema bancario español, el caso de las cajas de ahorros, Tesis doctoral, Universidad Nacional de Educación a Distancia: Madrid.

Gutiérrez Fernández, M.; Palomo Zurdo, R.; Fernández Barberis, G. (2013) “Las cajas de ahorro españolas, ¿una pretendida reordenación bajo criterios de racionalidad económica y social?, Cuadernos de Economía y Dirección de la empresa, 16, 250-258.

Gutiérrez López, C.; Abad González, J. (2013). “¿Permitían los estados financieros predecir los resultados de los tests de estrés de la banca española? Una aplicación del modelo Logit”. Revista de Contabilidad, 17 (1), 58-70.

Hellman, T.F.; Murdock, K.C.; Stiglitz, J.E. (2000). “Liberalization, moral hazard in banking, and prudential regulation: Are capital requirements enough?”. American Economic Review, 90 (1), 147–165.

Jacobson, T.; Lindé, J.; Roszbach, K.(2013). “Firm default and aggregate fluctuations”. Journal of the European Economic Association, 11 (4), 945-972.

Jonghe, O. de (2010). “Back to the basics in banking? A micro-analysis of banking system stability”. Journal of Financial Intermediation, 19 (3), 387–417,

Laffarga Briones, J.; Martín Marín, J.L.; Vázquez Cueto, M.J. (1985). “El análisis de la solvencia en las instituciones bancarias, propuesta de una metodología y aplicaciones a la banca española”. ESIC Market, 48, 51-73.

Laffarga Briones, J.; Martín Marín, J.L.; Vázquez Cueto, M.J. (1986). “El pronóstico a largo plazo del fracaso en las instituciones bancarias, metodología y aplicaciones en el caso español”, ESIC Market, 54, 113-167.

Laffarga Briones, J.; Martín Marín, J.L.; Vázquez Cueto, M.J. (1987). “Predicción de la crisis bancaria española, la comparación entre el análisis logit y el análisis discriminante”. Cuadernos de Investigación Contable, 1 (1), 103-110.

Laffarga Briones, J.; Martín Marín, J.L.; Vázquez Cueto, M.J. (1991). “La predicción de quiebra bancaria, el caso español”. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 21 (66), 151-166.

Maudos, J. (2012). “El impacto de la crisis en el sector bancario español”. Cuadernos de Información Económica, 226, 153-163.

Meyer, P.A.;, Pifer, H.W. (1970). “Prediction of bank failures”. The Journal of Finance, 25 (4), 853-868.

Mishkin, F.S. (1998). “Bank Consolidations: A Central Bank perspective”. En: Amhud, Y.; Miller, G. (eds.). Bank Mergers & Acquisitions. Kluwer: Boston.

Palomo, J.; Sanchís, J.R. (2014). “Efectos de las fusiones sobre la concentración y la eficiencia bancaria: el caso de las Cajas Rurales y los retos de la crisis financiera”. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 39 (146), 289-319.

Pedraja, P. (1999). Contabilidad y análisis de balances en la banca. Tomo II: Análisis y Consolidación. Centro de Formación del Banco de España, Banco de España: Madrid.

Pérez Ramírez, J. (2009). “Para leer la información financiera de un banco comercial”. Documentos de Trabajo CUNEF, 4, 2-67.

Pettway, R.H.; Sinkey, J.F. (1980). “Establishing on-site bank examinations priorities: An early-warning system using accounting and market information”. The Journal of Finance, 35 (1), 137-150.

Pina Martínez, V. (1989). “La información contable en la predicción de la crisis bancaria (1977-1985)”. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 19 (58), 309-338.

Rhoades, S.A. (1998). “The efficiency effects of bank mergers: An overview of cases studies of nine mergers”. Journal of Banking and Finance, 22 (3), 273-291.

Rodríguez Fernández, J.M. (1986). “Crisis en los bancos privados españoles: un modelo logit”. Investigaciones Económicas, (supl.), 59-64.

Rodríguez Fernández, J.M. (1989). “Análisis de las insolvencias bancarias en España, un modelo empírico”. Moneda y Crédito, 189, 187-227.

Royo, S. (2013). “How did the Spanish Financial System survive the first stage of the global crisis?”., Governance: An international Journal of Policy, Administration, and Institutions, 26 (4), 631-656.

Santomero, A.M.; Vinso, J.D. (1977). “Estimating the probability of failure for commercial banks and the banking system”. Journal of Banking and Finance, 1 (2), 185-205.

Serrano Cinca, C.; Martín del Brío, B. (1993). “Predicción de la quiebra bancaria mediante redes neuronales artificiales”. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 23 (74), 153-176.

Sinkey, J.F.(1975). “A multivariate statistical analysis of the characteristics of problem banks”. The Journal of Finance, 30 (1), 21-36.

Trujillo-Ponce, A. (2013). “What determines the profitability of banks? Evidence from Spain”. Accounting and Finance¸53, 561-586.

Unión Nacional de Cooperativas de Crédito: http,//www.unacc.com/

Zhang, H. (1998). “US evidence on bank takeover motives: a note”. Journal of Business Finance and Accounting, 25 (7-8), 1025-1032.

Descargas

Publicado

2016-11-04

Cómo citar

Somoza López, A. (2016). Aplicación de las técnicas multivariantes al sector bancario español: el caso de las entidades afectadas por la restructuración (2008-2009) . Revista De Métodos Cuantitativos Para La Economía Y La Empresa, 19, Paginas 66 a 100. https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.2232

Número

Sección

Artículos