Impactos del turismo y de la conmutación centrípeta-centrífuga en el sur de Chile: enfoques clásicos y nuevos para su interpretación

Autores/as

  • Sergio Soza-Amigo Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas Universidad de Magallanes

DOI:

https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.2253

Palabras clave:

Desarrollo regional, estructura de conmutación, impacto de la conmutación, regional development, commutation structure, commutation impact

Resumen

Dadas las cercanías que presentan Valdivia, Osorno, Puerto Montt y Entre Lagos al Parque Nacional Puyehue (PNP), se revisan los impactos económicos de un incremento de las visitas a este último y, empleando como proxy del mercado laboral la conmutación, se estudian los cambios salariales requeridos para motivar un aumento de trabajadores en la zona. Se destaca como novedad lo que se ha denominado efecto "boca-a-boca-del-conmutante" y el uso de una formulación que explica cómo los ingresos afectan la conmutación. La investigación respondió a: ¿es relevante el aporte del turismo en estas localidades?; ¿existe correlación entre un efecto alométrico con los salarios requeridos? y, ¿regiones con alto PIB per cápita o ingresos promedios capturan en términos netos más conmutantes? Las fuentes de información son el CENSO del año 2002 (Censo02), la Encuesta Nacional de Caracterización Socioeconómica del año 2009 (Casen09), y la Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos del año 2012 (Nesi12). Los resultados indican que el turismo no es gravitante, que regiones con altos PIB per capita y/o salarios presentan en términos netos más conmutantes y, que el efecto boca-a-boca se puede determinar.

 

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aroca, P. y Atienza, M. (2008). La conmutación regional en Chile y su impacto en la región de Antofagasta. Revista Eure, 34(102): 97-120.

Aroca, P. y Atienza, M. (2011). Economic implications of long distance commuting in the Chilean mining industry. Resources Policy, 36(3): 196-203.

Atienza, M. y Aroca, P. (2012). Concentración y Crecimiento en Chile: Una relación negativa ignorada. Revista Eure, 38(114): 257-277.

Cabrer, B. y Pavía, J. (2003). Flujos demográficos regionales: Un análisis input-output. Estadística Española, 45(154): 407-429.

CONAF. (2015). Estadística Visitantes Unidad SNASPE. Corporación Nacional Forestal, Santiago, Chile. Disponible en Internet: http://www.conaf.cl.

Fernández, E.; García, A.S. y RAMOS, C. (2011). The impact of immigration on interregional migrations: an input-output analysis with an application for Spain. The Annals of Regional Science, 46(1): 189-204.

Jamett, I. y Paredes, D. (2013). Conmutación de larga distancia en Chile: Estimando el premio por trabajar muy lejos de casa. Estudios de Economía, 40(2): 179- 209.

Hewings, G.J.D.; Fonseca, M.; Guilhoto, J. y Sonis, M. (1989). Key sectors and structural change in the Brazilian economy: A comparison of alternative approaches and their policy implications. Journal of Policy Modeling, 11(1): 67- 90.

Hirschman, A. (1958). The Strategy of Economic Development. New Haven: Yale University Press.

Hobart, C.W. (1979). Commuting Work in the Canadian North: Some Effects on Native People. En Mougeot, M. (ed.). Proceedings: Conference on Commuting and Northern Development. Saskatoon: University of Saskatchewan, Institute of Northern Studies, pp. 1-38.

Instituto Nacional de Estadísticas, INE Chile (2003). Censo- 2002. Disponible en Internet: http://www.ine.cl.

Instituto Nacional de Estadísticas, INE Chile (2011). Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos año 2011 (Nesi- 2010). Santiago: Instituto Nacional de Estadísticas.

Instituto Nacional de Estadísticas, INE Chile (2013). Informe Anual del Turismo 2013. Disponible en Internet: http://www.ine.cl.

Instituto Nacional de Estadísticas, INE Chile (2013). Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos año 2012 (Nesi- 2012). Santiago: Instituto Nacional de Estadísticas.

Ministerio de Desarrollo Social (2010). Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) 2009. Santiago, Chile.

Rasmussen, P.N. (1956). Studies in Inter-Sectoral Relations. Amterdam: North- Holland.

Schintke, J. y Stäglin (1988). Important Input Coefficients in Market Transaction Tables and Production Flow Tables. En Ciaschini, M. (ed.). Input-Output Analysis. New York: Chapman and Hall, pp. 43-60.

SERNATUR. (2008). Cuentas Satélite de Turismo Serie 2003 a 2006. Santiago: Servicio Nacional del Turismo.

Soza-Amigo, S. (2008). Análisis comparativo para la economía magallánica desde la perspectiva del enfoque "input-output". Revista de Análisis Económico, 23(2): 95-120.

Soza-Amigo, S. (2011). Encadenamientos y similitudes estructurales para las regiones de Chile. Revista de Análisis Económico, 26(2): 81-110.

Soza-Amigo, S. y Aroca, P. (2010). Oportunidades perdidas en Magallanes. Magallania, 38(2): 89-101.

Soza-Amigo, S.; Rosales, C. y Aroca, P. (2015). Análisis de los Centros Primados Vinculados al Turismo en el Parque Nacional Puyehue. Mimeo.

Viñuela, A. y. Fernández, E. (2012). From the periphery to the core: direct and indirect effects of the migration of labour. Jahrbuch für Regionalwissenschaft, 32(1): 1- 18.

Zuñiga-Jara, S.; Soza-Amigo, S. y Soria-Barreto, C. (2015). Dinámica del emprendimeinto y el desarrollo en la Patagonía chilena. Magallania, 43(1): 1- 13.

Descargas

Publicado

2016-11-04

Cómo citar

Soza-Amigo, S. (2016). Impactos del turismo y de la conmutación centrípeta-centrífuga en el sur de Chile: enfoques clásicos y nuevos para su interpretación. Revista De Métodos Cuantitativos Para La Economía Y La Empresa, 21, Páginas 58 a 76. https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.2253

Número

Sección

Artículos