El flujo de caja como determinante de la estructura financiera de las empresas españolas. Un análisis en tiempos de crisis
DOI:
https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.2257Palabras clave:
Estructura de la deuda, flujo de caja, empresas españolas, datos de panel, crisis financiera, debt structure, cash flow, Spanish firms, panel data, financial crisisResumen
Este trabajo propone el uso de la variable Flujo de Caja Contable de la Explotación (FCE) como un factor con incidencia significativa en la estructura financiera de la empresa española en un periodo (2008-2012) caracterizado por dificultades para la financiacion empresarial. En la literatura previa son escasos los trabajos que tienen en cuenta esta variable, midiendo la liquidez en la mayoría de los casos con datos obtenidos del Balance y la Cuenta de Resultados y no del Estado de Flujos de Efectivo (EFE). Metodológicamente se usa un análisis multivariante con datos de panel aplicados a una muestra de grandes empresas españolas no cotizadas. Adicionalmente, este trabajo se inserta en el debate teórico existente en la literatura acerca de los factores determinantes de la estructura financiera de las empresas. Los resultados indican que un modelo basado en datos del EFE, principalmente el FCE tiene capacidad predictiva de dicha estructura financiera.
Descargas
Citas
Acedo Ramírez, M.A.; Alútiz Hernando, A. y Ruiz Cabestre, F.J. (2012). “Factores Determinantes de la Estructura de Capital de las Empresas Españolas”. Tribuna De Economía, 868, 155-171.
Bhandari, S.B. e Iyer, R. (2013). “Predicting business failure using cash flow statement based measures”, Managerial Finance, 39(7), 667-676.
Banco Central Europeo (2012). “El endeudamiento de las empresas en la zona del euro”, Boletín Mensual, 02/2012, 97-114.
Casey, C.J. y Bartczak, N.J. (1984). “Cash Flow. It’s not the bottom line”, Harvard Business Review, August-July, 60-66.
Casey, C. y Bartczak, N. (1985). “Using operating cash flow data to predict financial distress: Some extensions”, Journal of Accounting Research 23(1), 384-401.
DeAngelo, H. y Masulis, R.W. (1980). “Optimal Capital Structure under Corporate and Personal Taxation”, Journal of Financial Economics, 8, 3-29.
Deesomsak, R.; Paudyal, K. y Pescetto, G. (2004). “The determinants of capital structure: evidence from the Asia Pacific region”, Journal of Multinational Management, 14, 387-405.
Diéguez Soto, J. (2009). “Análisis crítico del estado de flujos de efectivo de las actividades de explotación del PGC2007 y su utilización en la evaluación de la solvencia empresarial”, Estudios financieros. Revista de contabilidad y tributación. Comentarios, casos prácticos, 319, 209-244.
Dudley, E. (2012). “Capital structure and large investment projects”, Journal of Corporate Finance, 18, 1168–1192.
Fama, E. y French, K. (1992). “The cross-section of expected returns”, Journal of Finance, 46, 427-466.
Gaud, P.; Hoesli, M. y Bender, A. (2007). “Debt-equity Choice in Europe”, International Review of Financial Analysis, 16(3), 201-222.
Gombola. M.J. y Ketz, J.E. (1983): “A note on Cash Flow and Classification Patterns of Financial Ratios”, The Accounting Review, 58(1), 105-114.
Gombola, M.J.; Haskins, M.; Ketz, J.E. y Williams, D. (1987). “Cash flow in bankruptcy prediction”, Financial Management, 16(4), 55-65.
González, V. y González, F. (2007). “Firm Size and Capital Structure: Evidence Using Dynamic Panel Data”, Fundación de las Cajas de Ahorros, Documento de Trabajo n.º 340/2007.
González, V. y González, F. (2012). “Firm Size and Capital Structure: Evidence Using Dynamic Panel Data”, Applied Economics, 44 (36), 4745-4754.
Jensen, M., (1986): “Agency costs of free cash flow, corporate financing, and takeovers”, American Economic Review, 76, 323–329.
Lee, L.F. (2012). “Incentives to Inflate Reported Cash from Operations Using Classification and Timing”, The Accounting Review, 87 (1), 1–33.
López-Gracia, J. y Sogorb-Mira, F. (2008). “Testing Trade-off and Pecking Order Theories Financing SME's”, Small Business Economics, 31, 117-136.
Mazur, K. (2007). "The determinants of capital structure choice: evidence from Polish Companies”, International Advances in Economic Research, 13, 495-514.
McMillan, D.G. y Camara, O. (2012). “Dynamic capital structure adjustment: US MNCs & DCs”, Journal of Multinational Financial Management, 22, 278-301.
Mills, J.R. y Yamamura, J.H. (1998). “The power of cash flow ratios”, Journal of Accountancy, 186(4), 53-61.
Modigliani, F. y Miller, M.H. (1958). “The cost of capital, corporation finance and the theory of investment”, The American Economic Review, 48(3), 261-297.
Myers, S.C. (1984). “Capital Structure Puzzle”, Journal of Finance, 39(3), 575-592.
Myers, S.C. y Majluf, N.S. (1984). “Corporate financing and investment decisions when firms have information that investors do not have”, Journal of Financial Economics, 13(2), 187-221.
Ozkan, A. (2001). “Determinants of Capital Structure and Adjustment to Long Run Target: Evidence from UK Company Panel Data”, Journal of Business Finance and Accounting, 8(1), 175-198.
Pindado, J. y De Miguel, A. (2001). “Determinants of Capital Structure: New Evidence from Spanish Panel Data”, Journal of Corporate Finance, 7(1), 77-99.
Rajan, R.G. y Zingales, L. (1995). “What Do We Know about Capital Structure? Some Evidence from International Data”, Journal of Finance, 50(5): 1421-1460.
Rubio, G. y Sogorb-Mira, F. (2012).”Adjustment Costs and the Realization of Target Leverage of Spanish Public Firms”, Revista Española de Financiación y Contabilidad, LXI(156), 547-564.
Sheikh, A. N. y Wang, Z. (2011). “Determinants of capital structure. An empirical study of firms in manufacturing industry of Pakistan”, Managerial Finance, 37(2), 117-133.
Somoza López, A. y Vallverdú i Calafell, J. (2009). “Una comparación de la selección de los ratios contables en los modelos de predicción de la insolvencia empresarial”, Economía Industrial, 373, 153-168.
Titman, S. y Wessels, R. (1988). The Determinants of Capital Structure Choice. The Journal of Finance, 43(1), 1-19.
Viviani, J. (2008). “Capital structure determinants: an empirical study of French companies in the wine industry”, International Journal of Wine Business Research, 20(2), 161-187.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
El envío de un manuscrito a la Revista supone que el trabajo no ha sido publicado anteriormente (excepto en la forma de un abstract o como parte de una tesis), que no está bajo consideración para su publicación en ninguna otra revista o editorial y que, en caso de aceptación, los autores están conforme con la transferencia automática del copyright a la Revista para su publicación y difusión. Los autores retendrán los derechos de autor para usar y compartir su artículo con un uso personal, institucional o con fines docentes; igualmente retiene los derechos de patente, de marca registrada (en caso de que sean aplicables) o derechos morales de autor (incluyendo los datos de investigación).
Los artículos publicados en la Revista están sujetos a la licencia Creative Commons CC-BY-SA de tipo Reconocimiento-CompartirIgual. Se permite el uso comercial de la obra, reconociendo su autoría, y de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
Hasta el volumen 21 se ha estado empleando la versión de licencia CC-BY-SA 3.0 ES y se ha comenzado a usar la versión CC-BY-SA 4.0 desde el volumen 22.