Los objetivos económicos de la micro y pequeña empresa en México. Un análisis desde las elasticidades de factores productivos

Autores/as

  • Alejandro Mungaray Lagarda Facultad de Economía y Relaciones Internacionales Universidad Autónoma de Baja California
  • José G. Aguilar Barceló Facultad de Economía y Relaciones Internacionales Universidad Autónoma de Baja California
  • Germán Osorio Novela Facultad de Economía y Relaciones Internacionales Universidad Autónoma de Baja California

DOI:

https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.2884

Palabras clave:

elasticidad, factores de producción, funciones de producción, funciones de costos, maximización, elasticity, production factors, production functions, cost functions, maximization

Resumen

La literatura económica establece que el objetivo principal de toda empresa es la maximización de beneficios, suponiendo sustitución continua y unitaria de factores productivos. No obstante, las condiciones preponderantes de operación y desempeño de la micro y pequeña empresa obligan a revisar la validez de este supuesto y los objetivos en este sector. Con base en un estudio empírico para México, utilizando una función de producción translogarítmica y datos de sección cruzada para el año 2014, se encuentra que las relaciones entre los factores de la producción resultan no unitarias, y algunas de ellas se muestran incluso complementarias. Ello motiva a reflexionar acerca de que, más allá de la maximización de beneficios, la micro y pequeña empresa podría estar incluyendo otros objetivos, como el de optimizar la capacidad instalada.

 

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar, J. y Barrón, K. (2006): “Poder de mercado y marginación de las microempresas: estudio de caso de Baja California”. Comercio Exterior, 56(10), 843–853.

Anderson, P. (2013): The Economics of Business Valuation: Towards a Value Functional Approach. Palo Alto: Stanford University Press.

Aquilina, M.; Klump, R. y Pietrobelli, C. (2006): “Factor substitution, Average Firm Size and Economic Growth”. Small Business Economics 26, 203–214.

Arrow, K.J.; Chenery, H.B.; Minhas, B.S. y Solow, R.M. (1961): “Capital-Labor Substitution and Economic Efficiency”. The Review of Economics and Statistics, 43, 225–250.

Baumol, W.J. (1959). Business Behaviour, Value and Growth. Londres: Macmillan.

Behrman, J. (1972): “Sectoral Elasticities of Substitution between Capital and Labor in a Developing Economy: Times Series Analysis in the Case of Postwar Chile”. Econometrica, 40, 311–328.

Caves, D.W.; Christensen, L.R. y Tretheway, M.W. (1980): “Flexible cost functions for multi product firms”. The Review of Economics and Statistics, 62, 477–481.

CEPAL y OCDE (2012): Perspectivas económicas de América Latina 2013. Políticas de PYMES para el cambio estructural. París: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).

Crossan, K. (2005): “The Theory of the Firm and Alternative Theories of firm Behaviour: A Critique”. International Journal of Applied Institutional Governance, 1(1), 13pp.

Fuentes, N.; Osorio, G. y Mungaray, A. (2016): “Capacidades intangibles para la competitividad microempresarial en México”. Revista Problemas del Desarrollo, 186(47), 83–106

Greene, W. H. (2008): Econometric Analysis. 6th Ed. New Jersey: Prentice-Hall.

Herrera, R. (2011): “A Critique of Mainstream Growth Theory: Ways out of the Neoclassical Science(-Fiction) and Toward Marxism”. En P. Zarembka y R. Desai (eds.): Revitalizing Marxist Theory for Today's Capitalism. Bingley: Emerald Group Publishing, pp. 3–63.

Hornby, W. (1995): “Economics and Business, The theory of the Firm revisited: A Scottish Perspective”. Managerial and Decision Economics, 33(1), 33–41.

Ibarra, J.A. y García, F. (2013): “Elasticidades de sustitución y separabilidad de los factores productivos de la industria maquilladora”. Estudios Fronterizos, 14(28), 155–185.

INEGI. (2014): Encuesta Nacional de Micronegocios (ENAMIN) 2002, 2008, 2010 y 2012. Aguasdulces: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado de: http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/modulos/enamin/2012/default.html.

INEGI. (2015): Censos Económicos 2014: Micro, pequeña, mediana y gran empresa. Aguascalientes: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado de: www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/ce/ce2014/doc/minimonografias/m_pymes_ce2014.pdf.

Jobber, D. y Hooley, G. (1987): “Pricing Behaviour in UK Manufacturing and Services Industries”. Managerial and Decision Economics, 8, 167–171.

Kozikowski, Z. (1988): Técnicas de Planificación Macroeconómica. México, D.F.: Trillas.

Kim, J.W. (1984): “CES Production Functions in Manufacturing and Problems of Industrialization in LDCs: Evidence from Korea”. Economic Development and Cultural Change, 33(1), 143–165.

Lester, R.A. (1947): “Marginalism, Minimum Wages, and Labour Markets”. American Economic Review, 37(1), 135–148.

Marris, R. (1964): The Economic Theory of Managerial Capitalism. Londres: Macmillan.

Marshall, A. (1890): Principles of Economics. Londres: Macmillan.

Méndez, J.S. (2015): “Panorama empresarial en México 2009-2014”. Emprendedores, 153, 55–59.

Mungaray, A.; Osuna, J.G.; Ramírez, M.; Ramírez, N. y Escamilla, A. (2015): “Emprendimiento de micro y pequeñas empresas mexicanas en un escenario local de crisis económica: El caso de Baja California, 2008-2011”. Frontera Norte, 27(53), 115–146.

Perlman, M. (1992): “Harvey Leibenstein”. En W. Samuels (ed.): New Horizons in Economic Thought. Londres: Edward Elgar, pp. 184–201.

Pérez, J.V. (2003): Modelo SURE. Funciones Traslog de costes. Apuntes/Prácticas Curso 2002/2003. Las Palmas: Universidad de las Palmas de Gran Canarias. Recuperado de: https://www2.ulpgc.es/hege/almacen/download/5/5839/Practica_8_Modelos_SURE_Funciones_traslog.pdf.

Rasmussen, S. (2011): Production Economics: The Basic Theory of Production Optimisation. Berlín: Springer–Verlag.

Ramírez, N.; Mungaray, A.; Ramírez, M. y Texis, M. (2010): “Economías de escala y rendimientos crecientes: Una aplicación en microempresas mexicanas”. Economía Mexicana, Nueva Época, 19(2), 213–230.

Ruíz-Durán, C. (1995): Economía de la Pequeña Empresa. México, D.F: Ariel.

Sánchez, G. (2007): Perspectivas de las micro y pequeñas empresas como factores del desarrollo económico de México. Recuperado de: http://www.economia.unam.mx/profesor/barajas/perspec.pdf.

Skinner, R.C. (1970): “The Determination of Selling Prices”. Journal of Industrial Economics, 52(5), 423–433.

Soloman, M.B. (2015): Investment Decisions in Small Business. Lexington: University of Kentucky Press.

Suárez, A.J. (2012): Función de elasticidad de sustitución constante en el contexto de la teoría de la producción y los costos. Recuperado de: http://alijaviersuarez.files.wordpress.com/2012/10/funcic3b3n-de-elasticidad-de-sustitucic3b3n-constante.pdf

Tirole, J. (1990): La Teoría de la Organización Industrial. Barcelona: Ariel.

Williamson, O.E. (1964): The Economics of Discretionary Behaviour, Managerial Objectives in a Theory of the Firm. New Jersey: Prentice-Hall.

Yuhn, K. (1991): “Economic Growth, Technical Change Biases, and the Elasticity of Substitution: A Test of the de La Grandville Hypothesis”. Review of Economics and Statistics, 73(2), 340–346.

Yunus, M. (2010): Building Social Business: The New Kind of Capitalism that Serves Humanity's Most Pressing Needs. New York: Public Affairs.

Descargas

Publicado

2017-12-20

Cómo citar

Mungaray Lagarda, A., Aguilar Barceló, J. G., & Osorio Novela, G. (2017). Los objetivos económicos de la micro y pequeña empresa en México. Un análisis desde las elasticidades de factores productivos . Revista De Métodos Cuantitativos Para La Economía Y La Empresa, 24, Páginas 129 a 146. https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.2884

Número

Sección

Artículos