Conflicto distributivo y politica de ingresos en torno al tipo de cambio real en una economía semiindustrializada agroexportadora
DOI:
https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.3478Palabras clave:
conflicto distributivo, tipo de cambio real, crecimiento desequilibradoResumen
Se plantea un conflicto de tipo ricardiano. Terratenientes latifundistas producen bienes salario exportables y consumen bienes de lujo importados; industriales pequeños producen manufacturas no transables con costes hundidos importando bienes de capital; los asalariados consumen bienes exportables y manufacturas no transables.
Las cantidades se miden en unidades físicas y los precios en dinero fiduciario. La divisa internacional es fiduciaria. No existe equilibrio de economía pura. Equilibrio de precios no implica pleno empleo.
Según la gestión política, un incremento (reducción) del tipo de cambio real beneficia (perjudica) a exportadores, reduce (aumenta) el salario real y tiene efectos oscilantes en beneficios industriales, generando alianzas oscilantes de industriales con terratenientes o asalariados buscando un tipo de cambio real favorable en un juego de suma cero. La estabilización con el enfoque monetario de la balanza de pagos es imposible.
El modelo teórico formaliza la crisis estructural de economías periféricas que financian industrias tecnológicamente dependientes con exportaciones agrícolas.
Descargas
Citas
Braun, O., & Leonard J. (1981). Un modelo de estancamiento económico. Estudio de caso sobre la economía argentina, Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, 80(20), 585-604.
Díaz Alejandro, C.F. (1965). Exchange-rate devaluation in a semi-industrialized country: the experience of Argentina 1955 – 1961, The M.I.T. Press.
Díaz Alejandro, C.F. (1975). Ensayos sobre la historia económica argentina. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Dornbusch, R. (1976). Expectations and Exchange Rate Dynamics. Journal of Political Economy, 84(6), 1161-1176.
Dornbusch, R., Fischer, S., & Startz, R. (2002). Macroeconomía, 8ª Ed. Madrid: Mc Graw Hill.
Firmenich, M.E. (2015). Teoría de los sistemas político - económicos, EDUCO, Neuquén.
Frits, J. de Jong (1967). Dimensional analysis for economists. Amsterdam: North – Holland Publishing Company.
Guerberoff, S. (1977). Un análisis de la performance del segmento industrial estable y su impacto en el modelo de crecimiento argentino (1949-1967). Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, 64(16), IDES, enero-marzo.
Henderson, J.M., & Quandt, R.E. (1991). Teoría microeconómica - Edición revisada y puesta al día. Barcelona: Ariel Economíax.
Musgrave, R.A., & Musgrave, P.B. (1992). Hacienda pública teórica y aplicada – Quinta edición. Madrid: McGraw Hill.
Olivera, J.H. (1960). La Teoría no Monetaria de la Inflación. El Trimestre Económico, (octubre - diciembre), 616 - 628.
Olivera, J.H. (1968). El Dinero Pasivo. El Trimestre Económico, vol. 35, Nº 140(4) (octubre – diciembre), 695 - 706.
Olivera, J.H. (1984). Sur l'inflexibilité des prix a la baise. Revue d'Economie Politique, 6.
Olivera, J.H. (1986). El Patrón monetario. En: Banco Central de la República Argentina, El Banco Central en su 50° aniversario: 1935-1985.
Pasinetti, L.L. (1985). Cambio estructural y crecimiento económico. Madrid: Ed. Pirámide.
Porto, A. (1975). Un modelo simple sobre el comportamiento macroeconómico argentino en el corto plazo. Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, 59 (15), IDES
Segura, J. (1993). Teoría de le Economía Industrial. Madrid: Editorial Civitas.
Sen, A.K. (1976). Elección colectiva y bienestar social. Madrid: Alianza Universidad.
Sraffa, P. (1983). Producción de Mercancías por Medio de Mercancías. Barcelona: Oikos-tau.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
El envío de un manuscrito a la Revista supone que el trabajo no ha sido publicado anteriormente (excepto en la forma de un abstract o como parte de una tesis), que no está bajo consideración para su publicación en ninguna otra revista o editorial y que, en caso de aceptación, los autores están conforme con la transferencia automática del copyright a la Revista para su publicación y difusión. Los autores retendrán los derechos de autor para usar y compartir su artículo con un uso personal, institucional o con fines docentes; igualmente retiene los derechos de patente, de marca registrada (en caso de que sean aplicables) o derechos morales de autor (incluyendo los datos de investigación).
Los artículos publicados en la Revista están sujetos a la licencia Creative Commons CC-BY-SA de tipo Reconocimiento-CompartirIgual. Se permite el uso comercial de la obra, reconociendo su autoría, y de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
Hasta el volumen 21 se ha estado empleando la versión de licencia CC-BY-SA 3.0 ES y se ha comenzado a usar la versión CC-BY-SA 4.0 desde el volumen 22.