Análisis empírico de correlación entre el indicador de estructura de capital y el indicador de margen de utilidad neta en PYMEs
DOI:
https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.3520Palabras clave:
empresa, financiación, correlaciónResumen
La presente investigación aborda los resultados financieros del año 2.017 de 2.622 empresas de una ciudad capital de América latina con los cuales se calculan los indicadores financieros de Estructura de capital y Margen de utilidad neta. Se plantea como objetivo central determinar si existe o no una relación directa y significativa entre los indicadores financieros mencionados a través del cálculo del coeficiente de correlación de Pearson. Se aplica una metodología cuantitativa, de tipo explicativa, que procura identificar patrones en los resultados financieros analizados que den luz de la existencia de una estructura de capital general óptima (relación entre el pasivo y el patrimonio). Como conclusión general se obtiene que, con los datos analizados, no se evidencia que exista una relación directa y significativa entre los indicadores trabajados. Queda como futuros temas de investigación realizar el mismo proceso, pero por sectores económicos y/o por tamaño de empresa.
Descargas
Citas
Barona-Zuluaga, B. & Rivera-Godoy, J. (2012). Análisis empírico de la financiación de nuevas empresas en Colombia. Innovar, 21(43), 5-18
Botello, H. (2015). Determinantes del acceso al crédito de las PYMES en Colombia. Ensayos de economía, 46, 135-155
Cámara de Comercio de Bogotá (2018). Preguntas frecuentes. Recuperado el 22 de agosto de 2018 de: https://www.ccb.org.co/Preguntas-frecuentes/Camara-de-Comercio-de-Bogota
Consejo Local de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (2017). Caracterización General de Escenarios de Riesgo. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá
Córdoba, M. (2014). Análisis financiero. Bogotá: Ecoe Ediciones
Decreto 619 de julio 28 de 2.000, Por el cual se adopta el Plan de Ordenamiento Territorial para Santa Fe de Bogotá, Distrito Capital. Registro Distrital No. 2.197 del 28 de julio de 2.000. Bogotá, 28 de julio de 2.000.
Díaz, H. & Horngren, C. (2011). Contabilidad para la toma de decisiones. Colombia: Pearson
Donaldson, G. (1961). Corporate Debt Capacity: A Study of Corporate Debt Policy and the Determination of Corporate Debt Capacity. Boston: Graduate School of Business Administration, Harvard University.
Fernandez, J. (2014). Teoría y práctica de la contabilidad (3a. ed.). Madrid: Ediciones pirámide.
Gitman, L. & Zutter, C. (2016). Principio de administración financiera (14a. ed.). Ciudad de México: Pearson
Herrera, T., De la Hoz, E. & Vergara, J. (2012). Aplicación de análisis discriminante para evaluar el mejoramiento de los indicadores financieros en las empresas del sector alimento de Barranquilla-Colombia. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 20(3), 320-330
Ley 590 de 2000 del 10 de Julio de 2000, Por la cual se dictan disposiciones para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresa. Diario Oficial No.44.078 de julio 12 de 2000. Bogotá, 12 de julio de 2000.
Ley 905 de 2004 del 2 de agosto de 2004, Por medio de la cual se modifica la Ley 590 de 2000 sobre promoción del desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa colombiana y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 45.628 de 2 de agosto de 2004. Bogotá, 2 de agosto de 2004.
Ley 1151 de 2007 del 24 Julio de 2007, por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2006 - 2010. Diario Oficial No. 46.700 de julio 25 de 2007. Bogotá, 25 de julio de 2007.
Ley 1450 de 2011 del 16 de junio de 2011, Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014. Diario Oficial No. 48.102 de 16 de junio de 2011. Bogotá, 16 de junio de 2011.
Massad, C. (2007). Economía para todos. Santiago de Chile: Editorial e Imprenta Maval LTDA.
Modigliani, F. & Miller, M. (1958). The cost of capital, corporation finance and the theory of investment. The American Economic Review, 48(3), 261-297.
Modigliani, F. & Miller, M. (1963). Corporate income taxes and the cost of capital. A correction. The American Economic Review, 53(3), 433-443.
Mondragón-Hernández, S. (2011). Marco conceptual de las teorías de la irrelevancia, del trade-off y de la jerarquía de las preferencias. Cuadernos de Contabilidad, 12(30), 165-178.
Myers, C. (1977). Determinants of corporate borrowing. Journal of Financial Economics. 5, 147-175.
Myers, S. (1984). The capital structure puzzle. The Journal of Finance, 39(3), 575-591
Myers, S. & Majluf, N. (1984). Corporate financing and investment decisions whenfirms have information that investors do not have. Journal of Financial Economics,13(2), 187–221.
Nieto V., Timote J., Sanchez A. & Villareal S., (2015). La clasificación por tamaño empresarial en Colombia: Historia y limitaciones para una propuesta. Archivos de Economía, 434, 1-48.
O'kean, J. (2013). Economía. Madríd: Mc Graw-Hill Interamericana de España S.L.
Peña-Barrera, CR. (2010). Índice de Urbanización Municipal: una aplicación a Bogotá y su teórica “área metropolitana”. Territorios, 23, pp. 33-57
Pesce, G., Esandi, J., Briozzo, A. & Vigier, H. (2015). Decisiones de financiamiento en pymes: particularidades derivadas del entrelazamiento empresa-propietario. REGE Revista de Gestão. 22 (3), 357-380
Secretaría de Planeación Distrital (2007). UPZ 29, Minuto de Dios. Cartillas pedagógicas del POT. Acuerdos para construir ciudad. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá
Secretaría de Planeación Distrital (2011). 21 monografías de las localidades distrito capital 2011. Diagnóstico de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos 2011 localidad 10 Engativá. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.
Secretaría de Planeación Distrital (2018a). Proyecciones de Población. Proyecciones de población 2016-2020. Recuperado el 31 de julio de 2018 de: http://www.sdp.gov.co/gestion-estudios-estrategicos/informacion-cartografia-y-estadistica/consulta?combine=&field_dice_componentes_tid=326&field_dice_tema_social_tid=334&field_dice_tema_territorial_tid=All&field_dice_tema_economico_tid=All
Secretaría de Planeación Distrital (2018 b). Boletín estadístico # 5. Dinámica empresarial de Bogotá – I trimestre 2018. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
El envío de un manuscrito a la Revista supone que el trabajo no ha sido publicado anteriormente (excepto en la forma de un abstract o como parte de una tesis), que no está bajo consideración para su publicación en ninguna otra revista o editorial y que, en caso de aceptación, los autores están conforme con la transferencia automática del copyright a la Revista para su publicación y difusión. Los autores retendrán los derechos de autor para usar y compartir su artículo con un uso personal, institucional o con fines docentes; igualmente retiene los derechos de patente, de marca registrada (en caso de que sean aplicables) o derechos morales de autor (incluyendo los datos de investigación).
Los artículos publicados en la Revista están sujetos a la licencia Creative Commons CC-BY-SA de tipo Reconocimiento-CompartirIgual. Se permite el uso comercial de la obra, reconociendo su autoría, y de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
Hasta el volumen 21 se ha estado empleando la versión de licencia CC-BY-SA 3.0 ES y se ha comenzado a usar la versión CC-BY-SA 4.0 desde el volumen 22.