Un modelo cuantitativo de gobierno universitario
DOI:
https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.3579Palabras clave:
gobierno universitario, modelo, universidades públicas, ArgentinaResumen
El trabajo explica, a través de un modelo cuantitativo, cómo se fijan las dedicaciones a la docencia y la investigación en universidades gobernadas por grupos de interés, tales como las universidades públicas argentinas. Para ello, se proponen funciones de utilidad docente y de costo político asumido por el Consejo Académico que gobierna la Universidad. La optimización simultánea de estas funciones conduce a un equilibrio general que satisface los intereses de todas las partes y garantiza la gobernabilidad de la institución, así como una asignación de tiempo óptima para las actividades de enseñanza e investigación.
Descargas
Citas
Buchbinder, P. (2010). Historia de las Universidades Argentinas. Buenos Aires, Argentina: Editorial Sudamericana.
CONEAU (2007). Guía de autoevaluación. Carreras de primera fase. Resolución 1232/01. acreditación de carreras de grado de ingeniería. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria. Recuperado de http://www.coneau.gob.ar.
Consejo de Universidades (2015). Régimen de Organización de Carreras, Otorgamiento de títulos y Expedición de Diplomas. Recuperado de http://portales.educacion.gov.ar/spu/normativa-emanada- por-el-cuerpo/.
Convención Constituyente (1994). Constitución Nacional. Sancionada en 1853 con las reformas de los años 1860, 1866, 1898, 1957 y 1994. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar.
Coria, M. (2008). Eficiencia técnica de las universidades de gestión estatal en Argentina. Documento de Trabajo, 27. Pontificia Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires”. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Departamento de Economía.
CSJN (1996). Monges, Analía M. c/ Universidad de Buenos Aires. Fallo del 26 de diciembre de 1996. Corte Suprema de Justicia de la Nación.
Delicio, F., Carboni, S., Maestromey, M., & Magnoler, G. (2001). El problema del gobierno universitario y la elección directa de autoridades. Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. II Coloquio Internacional de Gestión Universitaria en América del Sur.
Fernández, N. (2002). La Educación Superior en la Argentina. Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC/UNESCO) y Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001494/149464so.pdf.
García, H. (1995). La autonomía de los municipios provinciales en la reforma constitucional de 1994. Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas. Recuperado de https://www.ancmyp.org.ar.
Halperin, T. (2002). Historia de la Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.
Hernández, P. (2019). Desempeño Académico y Curso de Iniciación Universitaria: Un Análisis de Regresiones Discontinuas. Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa, 27, 207-234.
Marquís, C. (2010). Sobre el Gobierno Universitario. Gestión Universitaria, 2(3). Recuperado de http://www.gestuniv.com.ar/gu_06/v2n3a2.htm
Molina, M.S. (2014). La autonomía institucional y académica de las universidades nacionales. evolución conceptual en la legislación y jurisprudencia argentina. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 5(13), 66-89.
Nosiglia, M.C., & Mulle, V. (2009). Las Transformaciones en el Gobierno de las Universidades Argentinas: Análisis de casos. Revista Argentina de Educación Superior, 1(1),173-200.
Nosiglia, M.C., & Mulle, V. (2015). El gobierno de las instituciones universitarias a partir de la Ley de Educación Superior 24.521: un análisis de los Estatutos Universitarios. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 15(6), 72-89.
Novelli, C. (2011). Reseña bibliográfica de: La autonomía universitaria: definiciones normativas y jurisprudenciales en clave histórica y actual. Academia. Revista sobre enseñanza del Derecho, 9(17), 261-274.
Romera, M., & Puricelli, G. (1994). Recuperando la voz. El movimiento estudiantil en los primeros años de la transición democrática. Buenos Aires: Federación Universitaria de Buenos Aires.
Unzué, M. (2012). Historia del origen de la Universidad de Buenos Aires (A propósito de su 190 aniversario). Revista Iberoamericana de Educación Superior, 8(3), 72-88.
Valdivieso, C. (2013). Comparación de los modelos formativo, reflexivo y de antecedentes de evaluación estudiantil del servicio de docencia. Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa, 16, 95-120.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
El envío de un manuscrito a la Revista supone que el trabajo no ha sido publicado anteriormente (excepto en la forma de un abstract o como parte de una tesis), que no está bajo consideración para su publicación en ninguna otra revista o editorial y que, en caso de aceptación, los autores están conforme con la transferencia automática del copyright a la Revista para su publicación y difusión. Los autores retendrán los derechos de autor para usar y compartir su artículo con un uso personal, institucional o con fines docentes; igualmente retiene los derechos de patente, de marca registrada (en caso de que sean aplicables) o derechos morales de autor (incluyendo los datos de investigación).
Los artículos publicados en la Revista están sujetos a la licencia Creative Commons CC-BY-SA de tipo Reconocimiento-CompartirIgual. Se permite el uso comercial de la obra, reconociendo su autoría, y de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
Hasta el volumen 21 se ha estado empleando la versión de licencia CC-BY-SA 3.0 ES y se ha comenzado a usar la versión CC-BY-SA 4.0 desde el volumen 22.