Análisis de la productividad, eficiencia y sus factores explicativos: el caso de las empresas colombianas, 2005-2010

Autores/as

  • Justo de Jorge Moreno Facultad de Economía, Dirección de Empresas y Turismo Universidad de Alcalá
  • Javier Díaz Castro Escuela Superior de Administración Pública ESAP

DOI:

https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.3834

Palabras clave:

eficiencia, DEA, sectores colombianos, cuota de mercado, efficiency, Colombian sectors, market share

Resumen

Este trabajo se ha planteado como objetivos el análisis de la evolución de la eficiencia y sus factores determinantes por medio del análisis no paramétrico DEA y la utilización del método de Simar y Wilson (2007) en las empresas pertenecientes a 27 sectores de agricultura, servicios y manufactura colombiana en el período 2005-2010. Los resultados obtenidos permiten concluir la posibilidad de mejora de los niveles de eficiencia de forma generalizada. Los factores determinantes de la eficiencia han sido concentración del mercado, la cuota de mercado y el tamaño empresarial.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acevedo, M. C. y Ramírez, J. (2005). Diferencias regionales en la eficiencia técnica del sector de confecciones en Colombia: un análisis de fronteras estocásticas. Innovar, 90, 90-105.

Almanza-Ramírez, C. (2012). Eficiencia en costos de la banca en Colombia, 1999-2007: una aproximación no paramétrica. Innovar, 22, 67-78.

Álvarez, A. (2001). La medición de la eficiencia y la productividad. Madrid: Pirámide.

Badel, A. (2002). Sistema bancario colombiano ¿Somos eficientes a nivel internacional? Archivos de Economía, Documento, 190, 26 pp.

Banker, R. D.; Charnes, A. y Cooper, W. W. (1984). Some Models for Estimating Technical and Scale Inefficiencies in Data Envelopment Analysis. Management Science, 30 (9), 1078-1092.

Berrio, D. y Muñoz, A. (2005). Análisis de la eficiencia relativa del sistema bancario en Colombia en el periodo 1993-2003 y propuesta estratégica de fortalecimiento. Pensamiento y Gestión, 18, 1-36.

Bowman, A. y Azzalini, A. (1997). Applied Smoothing Techniques for Data Analysis: The Kernel Approach with S-Plus Illustrations. Oxford: Clarendon Press.

Castro, G. y Salazar, R. (2011). Eficiencia financiera del sector industrial de agroquímicos, Colombia, 2005. Economía, Gestión y Desarrollo Cali (Colombia), 11, 91-119.

Caves, R. (1992). Determinants of Technical Efficiency in Australia. En: R. Caves (ed.), Industrial Efficiency in Six Nations (pp. 241-272). Cambridge: MIT Press.

Caves, R. y Barton, D. (1990). Efficiency in US: Manufacturing Industries. Cambridge: MIT Press.

Charnes, A.; Cooper, W. W. y Rhodes, E. (1978). Measuring the efficiency of decision making units. European Journal of Operational Research, 2, 429-444.

Coelli, T.; Rao, D. S.P.; O’Donneell, C.J. y Battese, G.E. (2002). An Introduction to Efficiency and Productivity Analysis. Londres: Kluwer Academic Publishers.

Coelli, T. J. (1996). A guide to DEAP Version 2.1: A data envelopment analysis (computer) program. CEPA Working Paper, 96/08, 49 pp.

Daraio, C.; Simar, L. y Wilson, P. W. (2015). Testing the Separability Condition in Two-Stage Nonparametric Models of Production. ISBA Discussion Paper, 2015/18, 43 pp.

De Jorge-Moreno, J y Sanz-Triguero, M. (2010). El sector de la distribución en España. Productividad, eficiencia y convergencia. Cuadernos Económicos del ICE, 79, 239-269.

De Jorge-Moreno, J. y Suárez, C. (2010). Efficiency Convergence processes and effects of regulation in the nonspecialized retail sector in Spain. Annals of Regional Science, 44, 573-597.

De Jorge-Moreno, J.; López Robayo, O. y Díaz Castro, J. (2014). Productividad, eficiencia y sus factores explicativos en el sector de la construcción en Colombia 2005-2010. Cuadernos de Economía, 33(63), 569-588.

De Jorge-Moreno, J.; Rojas Carrasco, O. y Díaz Castro, J., (2015). Factores explicativos de la eficiencia en relación con el tamaño empresarial en el sector manufacturero español. Revista de Economía del Rosario, 18(1), 61-91.

Echevarría, J.; Arbeláez, M. y Rosales, M., (2006). La productividad y sus determinantes: el caso de la industria colombiana. Desarrollo y Sociedad, 57, 78-122.

Eslava, M.; Haltiwanger, J.; Kugler, A. y Kugler, M. (2004). The effects of structural reforms on productivity and profitability enhancing reallocation: Evidence from Colombia. Journal of Development Economics, 75(2), 333-371.

Eslava, M.; Helitanker, J.; Kugler, A. y Kugler, M. (2013). Trade Reforms and Market Selection: Evidence from Manufacturing Plants in Colombia. Review of Economic Dynamics, 16, 135-158.

Färe, R.; Grosskopf, S. y Lovel, C. A. K. (1994). Production Frontiers. Cambridge: Cambridge University Press.

Farrell, M. J. (1957). The measurement of productive efficiency. Journal of the Royal Statistical Society, Serie A (General), 120(3), 253-281.

Fontalvo-Herrera, T. J. (2014). Eficiencia de las entidades del régimen subsidiado en Colombia por medio de análisis envolvente de datos. Revista de Universidad y Salud, 16(1), 35-46.

Gallón, S. (2007). Crecimiento de la productividad total factorial de la industria regional colombiana: una aplicación de modelos de frontera estocástica. En: J. Lotero (ed.), Industria y región en Colombia: desarrollo espacial, productividad y competitividad comercial durante la apertura de los noventa (pp. 103-146), Antioquía: Centro de Investigaciones Económicas de la Universidad de Antioqía.

Gattoufi, S.; Oral, M. y Reisman, A. (2004). Data envelopment analysis literature: A bibliography update, (1951–2001). Socio-Economic Planning Sciences, 38, 159-229.

Gómez, L. M., (2015). Diferencias en la evolución de la productividad regional en la industria colombiana: un análisis sectorial a partir de fronteras estocásticas de producción time varying: 1992-2010. Desarrollo y Sociedad, 75, 101-152.

Grosskopf, S., (1993). Efficiency and Productivity. En: H. O. Fried, C. K. A. Lovell y S. S. Schmidt (eds.), The Measurement of Productivity Efficiency: Techniques and Applications (pp. 160-194), Oxford: Oxford University Press.

Hartigan, J. A. y Hartigan, P. M. (1985). The Dip Test of Unimodality. Annals of Statistics, 13(1), 70-84.

Iregui. A.; Melo. L. y Ramírez, M., (2006). Productividad regional y sectorial en Colombia: un análisis utilizando datos panel. Ensayos sobre Política Económica, 25(53), 18-65.

Lee, W. y Tyler, W. (1979). On Estimating Stochastic Frontier Production Functions and Average Efficiency: An Empirical Analysis with Columbian Micro Data. The Review of Economics and Statistics, 61(3), 436-438.

Loaiza, O. L. y Franco, L. F. (2012). Un estudio acerca de los determinantes de la productividad y la ineficiencia técnica en la industria colombiana 1992-2007. MPRA. Paper, Nº 47735, 38pp. Disponible en http://mpra.ub.uni-muenchen.de/47736/.

Navarro, J.; Maza, F. y Viana, R. (2011). La eficiencia de los hospitales colombianos en el contexto latinoamericano. Una aplicación de análisis envolvente de datos (DEA) en un grupo de hospitales de alta complejidad, 2009. Ecos de Economía, 33, 71-93.

Peñaloza, M. C. (2003). Evolución de la eficiencia en instituciones hospitalarias públicas y privadas con Data Envelopment Analysis (DEA). Archivos de Economía, Documento 244, 39 pp.

Perdomo, J. A. y Mendieta, J. C. (2007). Factores que afectan la eficiencia técnica y asignativa en el sector cafetero colombiano: una aplicación con análisis envolvente de datos. Desarrollo y Sociedad, 60, 1-45.

Perdomo, J. A. y Lee, D. (2011). Funciones de producción, análisis de economías a escala y eficiencia técnica en el eje cafetero colombiano: una aproximación con frontera estocástica. Revista Colombiana de Estadística, 34, 377-402.

Pinzón, M. J. (2003). Medición de eficiencia técnica relativa en hospitales públicos de baja complejidad mediante la metodología Data Envelopment Analysis (DEA). Archivos de Economía, Documento, 245, 80 pp.

Quintero, J. D.; Prieto, W. O.; Barrios, F. y Leviller, L. (2008). Determinantes de la eficiencia técnica en las empresas colombianas 2001-2004. Semestre Económico, 11(22), 11-34.

Rodríguez, J. L. y Gómez, D. (2012). Crecimiento y eficiencia de la industria editorial de Bogotá. Apuntes del CENES, 31(53), 201-223.

Quah, D. T. (1997). Empirics for Growth and Distribution: Stratification, Polarization and Convergence Clubs. Journal of Economic Growth, 2, 27-59.

Simar, L. y Wilson, P. (2007). Estimation and inference in two-stage, semi-parametric models of production processes. Journal of Econometrics, 136(1), 31-64.

Simar, L. y Zelenyuk, V. (2011). Stochastic FDH/DEA estimators for frontier analysis. Journal of Productivity Analysis, 36(1), 1-20.

Stokey, N. L. y Lucas, R. E. (1989). Recursive Methods in Economics Dynamics. Cambrigde: Harvard University Press.

Wilson, P. W. (1993). Detecting outliers in deterministic nonparametric frontier models with multiple outputs. Journal of Business and Economic Statistics, 11, 319-323.

Xue, M. y Harker, P. T. (1999). Extensions of Modified DEA. Center for Financial Institutions Working Papers, 99-07.

Zofío, J. (2001). La evaluación de la productividad con índices de Malmquist. En: A. Álvarez (ed.), La medición de la eficiencia y la productividad (p. 167-196), Madrid: Pirámide.

Descargas

Publicado

2019-02-06

Cómo citar

de Jorge Moreno, J., & Díaz Castro, J. (2019). Análisis de la productividad, eficiencia y sus factores explicativos: el caso de las empresas colombianas, 2005-2010 . Revista De Métodos Cuantitativos Para La Economía Y La Empresa, 26, Páginas 315 a 343. https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.3834

Número

Sección

Artículos