Los clústeres como alternativa estratégica para la competitividad de las pymes:
caso industria cuero y calzado en Perú
DOI:
https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.5304Palabras clave:
cluster cuero calzado, pymes manufactura, análisis estadístico multivariableResumen
Un Clúster Industrial constituye una estrategia para desarrollar políticas industriales de mejora de la competitividad, especialmente para la pequeña y mediana empresa (PYMES). El objetivo de la investigación fue realizar el diagnóstico de la cadena de suministro en el clúster de curtiembre, cuero y calzado en la provincia de Trujillo (Perú), considerando su estrategia en torno a 14 temáticas de análisis sobre el funcionamiento de cada empresa. A través de los métodos estadísticos multivariables, se analizó el rubro del calzado y curtiembre a partir de una muestra de diez pymes del sector manufactura. El procesamiento de los datos se realizó mediante las correlaciones de Pearson y el coeficiente de correlación de Kendall. Se observó que las variables organizacionales con más impacto en la rentabilidad del clúster son la capacidad de innovación, liderazgo y la cultura emprendedora. Asimismo, los factores que favorecen el desarrollo del clúster cuero-calzado son la calidad y la confianza para el intercambio de información y la viabilidad de constituir el clúster. Para finalizar, los resultados del análisis estadístico multivariable arrojaron que, para el desarrollo de un modelo de cluster en el negocio del cuero y el calzado, es necesario fomentar y apoyar la cooperación entre las instituciones, sus finanzas, la confianza de los trabajadores en los procesos productivos y vincular los recursos tecnológicos con los procesos administrativos y de operaciones.
Descargas
Citas
Altenburg, T. (2001). La Promoción de Clústeres Industriales en América Latina. Argentina: Foco Pymes Publicaciones.
Alvarez, R. (2016). Gremios empresariales, política y neoliberalismo. Los Casos de Chile y Perú (1986-2010). Santiago: LOM.
Antonelli, C (2000). Collective Knowledge, communication, and innovation: The Evidence of Technological Districts. Regional Estudies, 34(6), 535-547. https://doi.org/10.1080/00343400050085657
Arteche, M., Santucci, M., & Welsh, S. (2013). Redes y clúster para la innovación y la transferencia del conocimiento. Impacto en el crecimiento regional en Argentina. Estudios Gerenciales, 29, 125-130. https://doi.org/10.1016/j.estger.2013.05.001
Badurdeen, F., & Jawahir, I. (2017). Strategies for Value Creation through Sustainable Manufacturing. Procedia Manufacturing, 8, 20-27. https://doi.org/10.1016/j.promfg.2017.02.002
Banco Mundial (2019). Análisis integral de la logística en el Perú. Biblioteca Nacional del Perú.
Becerra, F., Serna, H.M., & Naranjo, J. (2013). Redes empresariales locales, investigación y desarrollo e innovación en la empresa. Clúster de herramientas de Caldas, Colombia. Estudios Gerenciales, 29(127), 247-248. https://doi.org/10.1016/j.estger.2013.05.013
Belussi, F. (2015). The international resilience of Italian industrial districts/clusters (ID/C) between knowledge re-shoring and manufacturing off (near), shoring. Journal of Regional Research, 32, 89-103.
Benites, A., Ruff, C., Ruiz, M., Matheo, A., Inca, M., & Juica, P. (2020). Análisis de los factores de competitividad para la productibilidad sostenible de las Pymes en Trujillo (Perú). Revista de métodos cuantitativos para la economía y la empresa, 29, 208-236. https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.3513
Casanova, P. (2006). Colonialismo interno. Buenos Aires: CLACSO.
Coatsworth, J. (2008). Estructura, Dotación de Factores e instituciones en la historia Económica de América Latina. Revista Araucaria, 10(19), 155-172.
Cornuéjols, A., Wemmert, C., Gancarski, P., & Bennani, Y. (2017). Collaborative Clustering: Why, when, what and how. Information Fusion, 39, 81-95. https://doi.org/10.1016/j.inffus.2017.04.008
Cotler, J. (2000). Los empresarios y las reformas económicas en el Perú. Estudios sociológicos, XVII(2), 291-328.
Doing Business (2017). Equal opportunity for all. World Bank Group.
Fayos, T., Calderon, H., & Almazar, M. (2017). Las capacidades dinámicas en la internacionalización de las empresas y cooperativas agroindustriales integradas en cluster. Revista de economía pública social y cooperativa, 89, 5-31. https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.89.8905
Ffresh-Davis, R. (2005). Reformas para América Latina: después del fundamentalismo neoliberal. Buenos Aires: Siglo XXI.
Halperin, T. (2000). Historia de América Latina. Buenos Aires: Alianza.
Instituto Nacional de Estadística e Informática (2015). Demografía Empresarial en el Perú. Perú: INEI.
Instituto Peruano de Economía (2016). Índice de Competitividad Regional (INCORE). Perú: Instituto Peruano de Economía.
Llami, L. (2016). La Iniciativa Clúster como Instrumento de Mejora Competitiva en el Desarrollo de Políticas Públicas: servicio para la realización de talleres de sensibilización sobre conglomerados productivos o clúster. Lima: Ministerio de la Producción.
Long, C., & Zhang, X. (2011). Cluster-based industrialization in China: Financing and performance. Journal of International Economics, 84(1), 121-122. https://doi.org/10.1016/j.jinteco.2011.03.002
López, L., & Calderón G. (2006). Análisis de las dinámicas Culturales al interior de un Clúster Empresarial. Estudios Gerenciales, 22(99), 13-35.
Lorentz, H., Hilmola, O., Malmsten, J., & Srai, J. (2016). Cluster analysis application for understanding SME manufacturing strategies. Expert Systems with Applications, 66(c), 176-188. https://doi.org/10.1016/j.eswa.2016.09.016
Marshall, A. (1919). Industry and Trade. London: Cosimo Inc 2006.
Martines del Rio, J., Cespedes, J., & Pérez, M. (2013). Relación entre las prácticas de recursos humanos, la innovación y el rendimiento en clúster geográficos. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 16(4), 247-248. https://doi.org/10.1016/j.cede.2013.02.001
Martínez, G., Corrales, S. (2017). Cadenas productivas y clúster en la economía regional de Nuevo León. Un análisis con matrices de insumo-producto. Economía: teoría y práctica, 46, 60-67.
Mendoza, J. (2014). La dinámica de los clústeres. Revista Dimensión Empresarial, 12(1), 84-97. https://doi.org/10.15665/rde.v12i1.73
Ministerio de Economía y Finanzas (2013). Consorcio Clúster Development. Lima: Ministerio de Economía y Finanzas.
Ministerio de la Producción (2015). Anuario Estadístico Industrial, Mipyme y Comercio Interno. Perú: Ministerio de la Producción.
Ministerio de la Producción (2017a). Las MIPYME en cifras 2016. Perú: Ministerio de la Producción.
Ministerio de la Producción (2017b). Programa PRODUCE de Apoyo a Clúster en beneficio a las pymes de Lima, Junín y Pasco, productoras de muebles, software y café. Lima: Ministerio de la Producción.
Navarrete, J., Montoya, L., & Montoya, I. (2009). Clúster como un modelo en el desarrollo de los negocios electrónicos. Revista Innovar, 19(34), 23-65.
Ocampo, J. (2004). La América Latina y la economía mundial en el largo siglo XX. El trimestre económico, 71 (284), 725-786.
Parodi, C. (2007). América Latina y la Globalización económica: una visión a largo plazo. Lima: Universidad del Pacifico. http://hdl.handle.net/11354/313
Patón, P., Bercovich, N., & Barroeta, B. (2018). Clústeres y políticas de clúster: oportunidades de colaboración entre la Unión Europea (UE) y América Latina y el Caribe. Fundación EU-LAC. https://eulacfoundation.org/system/files/clusterses.pdf
Porter, M. (2009). Ser Competitivo tomo II. Londres: Harvard Bussines.
Ramos, J. (1998). Una estrategia de desarrollo a partir de complejos productivos. Revistas de la Cepal, 66, 105-126. https://doi.org/10.18356/1afc17e9-es
Rodríguez, C., & Fernández, L. (2006). Manufactura textil en México: Un enfoque sistémico. Revista Venezolana de Gerencia, 11(35), 335-351.
Ruff, C., Ruiz, M., Matheu, A., & Juica, P. (2020). Análisis de las políticas de financiamiento mixto en educación superior y sus efectos en la movilidad social y en la investigación, el caso de Chile. Gestión y política pública, 29(2), 413-445. https://doi.org/10.29265/gypp.v29i2.779
Sener, S., Savrul, M., S., & Aydin, O. (2014). Estructura de las pequeñas y medianas empresas en Turquía y estrategias globales de competitividad. Procedía, 150, 212-221.
Sutikno, S., & Suliswanto, M.S. (2015). El desarrollo de clúster de la industria manufacturera como esfuerzo de expansión de la mejora económica en Java Oriental. Procedia, 2011, 992-998.
Swiriski de Souza, Y., & Bernal, J. (2002). Desafíos a la pequeña y mediana empresa: un clúster calzado en el Brasil. Cuadernos de Difusión, 7(13), 57-73. https://doi.org/10.46631/jefas.2002.v7n13.03
Tarute, A., & Gatautis, R. (2014). Impacto de las TICs en el desempeño de las pymes. Procedía, 110, 1218-1225.
Todericiu, R., & Stni, A. (2015). Capital intelectual: clave para una ventaja competitiva. Procedía economics and finance, 27, 676-681. https://doi.org/10.1016/S2212-5671(15)01048-5
Vera, R., & Ganga, F. (2007). Los Clúster Industriales: Precisión Conceptual y desarrollo teórico. Cuadernos de Administración, 20(33), 318-319.
Villamil, J., & Hernández, G. (2016). Encadenamientos, clústeres y flujos de trabajo en la economía colombiana. Ensayos sobre Política Económica, 34(79), 51- 65. https://doi.org/10.1016/j.espe.2016.01.003
World Economic Forum (2018). The Global Competitiveness Report 2018. Ginebra: Suiza.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Luis Alberto Benites Gutiérrez , Alexis Matheu Pérez, Rafael Espinoza Mosqueda, Claudio Ruff Escobar , Martin Inca Alayo, Marcelo Ruiz Toledo , Roberto Cortés Cancino

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
El envío de un manuscrito a la Revista supone que el trabajo no ha sido publicado anteriormente (excepto en la forma de un abstract o como parte de una tesis), que no está bajo consideración para su publicación en ninguna otra revista o editorial y que, en caso de aceptación, los autores están conforme con la transferencia automática del copyright a la Revista para su publicación y difusión. Los autores retendrán los derechos de autor para usar y compartir su artículo con un uso personal, institucional o con fines docentes; igualmente retiene los derechos de patente, de marca registrada (en caso de que sean aplicables) o derechos morales de autor (incluyendo los datos de investigación).
Los artículos publicados en la Revista están sujetos a la licencia Creative Commons CC-BY-SA de tipo Reconocimiento-CompartirIgual. Se permite el uso comercial de la obra, reconociendo su autoría, y de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
Hasta el volumen 21 se ha estado empleando la versión de licencia CC-BY-SA 3.0 ES y se ha comenzado a usar la versión CC-BY-SA 4.0 desde el volumen 22.