Determinantes de la aspiración al crecimiento del negocio de los emprendedores colombianos: el rol de algunas generaciones, Baby Boomers, Generación X y Millenials
DOI:
https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.6893Palabras clave:
actividad empresarial, emprendimiento, aspiraciones al crecimiento, generaciones, ColombiaResumen
Este artículo tiene como objetivo estimar la probabilidad de las aspiraciones al crecimiento de los negocios de los emprendedores colombianos de acuerdo a la generación en la que nacieron. Existe una amplia literatura sobre los determinantes de la aspiración al crecimiento de los negocios, pero no existe mucha evidencia empírica de los posibles efectos derivados de pertenecer a una generación en específico. Se utilizó información proveniente del Global Entrepreneurship Monitor para el periodo entre 2006 y 2017. En particular, los datos fueron tomados de la Adult Population Survey, que mide ciertas características relevantes sobre emprendedores alrededor del mundo. De acuerdo con una muestra de 6.670 individuos se estimaron tres modelos de regresión logística ordinal, uno para cada generación: los Baby Boomers, la Generación X y la Generación Y-Millenials. Los resultados muestran que los emprendedores más jóvenes, los Millenials, tienen una concepción de la vida muy diferente a sus antecesores en relación a la visión sobre la actividad emprendedora como una opción de vida. De hecho, factores estructurales como el género, la educación y el motivo para emprender, resultan significativos para todas las generaciones. Sin embargo, factores relacionados con el contexto como sus habilidades, el temor al fracaso, el reconocimiento y su visión del emprendimiento como una carrera deseable, tienen efectos diferentes en cada generación. Estos resultados son relevantes para el desarrollo de políticas públicas y estrategias empresariales asociadas al emprendimiento en regiones en desarrollo.
Descargas
Citas
Aiken, L.S., West, S.G., & Reno, R.R. (1991). Multiple regression: Testing and interpreting interactions. US: Sage.
Ardagna, S., & Lusardi, A. (2008). Explaining international differences in entrepreneurship: The role of individual characteristics and regulatory constraints (No. w14012). National Bureau of Economic Research. https://doi.org/10.3386/w14012
Arenius, P., & Minniti, M. (2005). Perceptual variables and nascent entrepreneurship. Small Business Economics, 24(3), 233-247. https://doi.org/10.1007/s11187-005-1984-x
Autio, E., & Ács, Z.J. (2009). Institutional influences on strategic entrepreneurial behaviours (No. 2009, 080). Jena Economic Research Papers.
Buitrago, J. (2014). Emprendimiento en Colombia. Administración & Desarrollo, 43(59), 7-21. https://doi.org/10.22431/25005227.101
Chávez, B., & Barrera, G. (2017). Emprendimiento en las 4 generaciones: Baby Boomers, X, Millenialls, Z. http://www.inacap.cl/web/2019/flippage/reportes-gem/generacion/aysen-generacion/files/AYSEN-ID-GENERACION-07052019-PAGINAS.pdf
Cuevas, J.R.T., Martínez, C.L.Z., & Cuevas, L.M.T. (2022). Factores asociados al emprendimiento de migrantes colombianos retornados: una aproximación Bayesiana. Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa, 33, 408-438.
Delmar, F., & Wiklund, J. (2008). The effect of small business managers' growth motivation on firm growth: A longitudinal study. Entrepreneurship Theory and Practice, 32(3), 437-457. https://doi.org/10.1111/j.1540-6520.2008.00235.x
Díaz, N., Fajardo E. & Romero, H. (2021). Cultura y emprendimiento en Colombia: un estudio correlacional para el 2017. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 17(33), 44-52. https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v17i33.3688
Estrin, S., & Mickiewicz, T. (2010). Entrepreneurship in transition economies: The role of institutions and generational change. IZA discussion papers. https://doi.org/10.2139/ssrn.1570423
Estrin, S., Korosteleva, J. & Mickiewicz, T. (2013). Which Institutions Encourage Entrepreneurial Growth Aspirations? Journal of Business Venturing, 28(4), 564-580. https://doi.org/10.1016/j.jbusvent.2012.05.001
Foucault, M. (1990). Tecnologías del yo. Barcelona: Editorial Paidós.
Fox, J., & Monette, G. (1992). Generalized Collinearity Diagnostics, Journal of the American Statistical Association, 87, 178-183. https://doi.org/10.1080/01621459.1992.10475190
García, L. M. (2008). Condicionantes del emprendimiento en Colombia. El Cuaderno Escuela de Ciencias Estratégicas, 2(4), 167-186.
GEM (2021). Reporte GEM Colombia 2021-2022. Nuestro reto: impacta la dinámica emprendedora colombiana GEM Colombia 2021-2022. https://gemconsortium.org/report/nuestro-reto-impacta-la-dinamica-emprendedora-colombiana-gem-colombia-2021-2022
Guerrero, M., Amorós, J.E., & Urbano, D. (2021). Do employees' generational cohorts influence corporate venturing? A multilevel analysis. Small Business Economics,57(1), 47-74. https://doi.org/10.1007/s11187-019-00304-z
Heideggger, M. (1993). El ser y el tiempo. México: Fondo de Cultura Económica.
Hincapié, A. (2019). Entrepreneurship over the Life Cycle: Where are the Young Entrepreneurs? International Economic Review, 61(2), 617-681. https://doi.org/10.1111/iere.12436
Johnson, M., & Johnson, L. (2010). Generation, INC: from boomers to linksters - Managing the friction between generations at work. American Managment Association, EEUU.
Knight, F. (1942). Profit and entrepreneurial functions. Journal of Economic History, 2 (Supplement), 126-132. https://doi.org/10.1017/S0022050700083479
López, H., Lozano, M., Martínez, O., & Tunjo, E. (2020). Determinantes del emprendimiento empresarial en Colombia una mirada desde el mercado informal. Palermo Business Review, 21, 169-183.
Minniti, M. (2012). El emprendimiento y el crecimiento económico de las naciones. Economía industrial, 383, 23-30.
Pozos, D., Lucila, F., & Acosta Márquez, M. P. (2016). Importancia y análisis del desarrollo empresarial. Pensamiento & Gestión, 40, 184-202.
Puente, R., Cervilla, M., González, C.& Auletta, N. (2017). Determinants of the growth aspiration: a quantitative study of Venezuelan entrepreneurs. Small Business Economics, 48, 699-726. https://doi.org/10.1007/s11187-016-9791-0
Puente, R., González, C.G. & Cervilla, M. (2019). Necessity entrepreneurship in Latin America: it ́s not that simple. Entrepreneurship & Regional Development, 31, 953-983. https://doi.org/10.1080/08985626.2019.1650294
Puente, R., Mora, J., & Pereira, F. (2020). High-growth aspirations of entrepreneurs in Latin America: Do alliances matter? Sustainability, 12(7), 2867. https://doi.org/10.3390/su12072867
Romero, H., Fajardo, E., Rodríguez, A., & Rueda, N. (2020). Capital humano y aspiraciones de crecimiento de los emprendedores en Colombia. Revista cambios y permanencias, 11(2), 832-874.
Rosa, H., & Tejeda, A. (2016). Relevo generacional y emprendimiento en PYMES familiares dominicanas: estudio de caso múltiple. Ciencia y Sociedad, 41(2), 389-412. https://doi.org/10.22206/cys.2016.v41i2.pp389-412
Schumpeter, J. (1961). Entrepreneurial profit. En The theory of economic development (Cap. 4, pp. 128-156). Cambridge: Harvard University Press.
Tovar, L., Victoria, M., Balanta, S., Coral, Á., & Zuñiga, C. (2021). Factores que inciden en la probabilidad de que las mujeres colombianas retornadas sean emprendedoras. Contaduría y Administración, 66(4), 1-17.
Urbano, D., Audretsch, D., Aparicio, S.& Noguera, M. (2020). Does entrepreneurial activity matter for economic growth in developing countries? The role of the institutional environment. International Entrepreneurship and Management Journal, 16, 1065-1099. https://doi.org/10.1007/s11365-019-00621-5
Verheul, I., & Van Mil, L. (2011). What Determines the Growth Ambition of Dutch Early-Stage Entrepreneurs? International Journal of Entrepreneurial Venturing, 3(2), 183-207. https://doi.org/10.1504/IJEV.2011.039340
Yang, J., Zhang, M., Ballester-Miquel, J.C., & Ribeiro-Navarrete, S. (2022). Exploring what drivesentrepreneurs: Intergenerational differences between entrepreneurs born in the 1980s and1990s. Technological Forecasting and Social Change,183, 821-885. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2022.121885
Zemke, R., Raines, C., & Filipczak, B. (2013). Generations at Work: Managing the Clash of Boomers, Gen Xers, and Gen Yers in the Workplace. American Management Association.
Zhang, T., & Acs, Z. (2018). Age and entrepreneurship: nuances from entrepreneur types and generation effects. Small Business Economics, 51, 773-809. https://doi.org/10.1007/s11187-018-0079-4
Zhang, T., & Acs, Z. (2019). Does Generation Matter to Entrepreneurship? Four Generations of Entrepreneurs. Southern Economic Journal, 86(2), 459-477. https://doi.org/10.1002/soej.12350
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Carlos Giovanni González Espitia, Victor Manuel Sarmiento García, Jhonnier Marcelo Arboleda Cuesta

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
El envío de un manuscrito a la Revista supone que el trabajo no ha sido publicado anteriormente (excepto en la forma de un abstract o como parte de una tesis), que no está bajo consideración para su publicación en ninguna otra revista o editorial y que, en caso de aceptación, los autores están conforme con la transferencia automática del copyright a la Revista para su publicación y difusión. Los autores retendrán los derechos de autor para usar y compartir su artículo con un uso personal, institucional o con fines docentes; igualmente retiene los derechos de patente, de marca registrada (en caso de que sean aplicables) o derechos morales de autor (incluyendo los datos de investigación).
Los artículos publicados en la Revista están sujetos a la licencia Creative Commons CC-BY-SA de tipo Reconocimiento-CompartirIgual. Se permite el uso comercial de la obra, reconociendo su autoría, y de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
Hasta el volumen 21 se ha estado empleando la versión de licencia CC-BY-SA 3.0 ES y se ha comenzado a usar la versión CC-BY-SA 4.0 desde el volumen 22.