Determinantes de las exportaciones de las empresas agroindustriales peruanas 2002-2019
DOI:
https://doi.org/10.46661/rev.metodoscuant.econ.empresa.8346Palabras clave:
Datos de panel, exportaciones, agroindustriaResumen
El presente documento reporta evidencia de los principales determinantes de las exportaciones de las empresas agroindustriales peruanas. Se estimó un modelo de datos de panel de efectos fijos, para una muestra de 90 empresas, durante el periodo (2002-2019). Los resultados indican que la depreciación del tipo de cambio real multilateral y el producto bruto interno per cápita de los Estados Unidos, incrementan las exportaciones de las empresas agroindustriales peruanas 2.72% y 1.08% respectivamente. También se evidenció efecto positivo de la inversión bruta fija privada y la tasa de escolaridad en un 1.5% y 8.7% respectivamente. Los resultados también muestran que la reducción de las tasas de interés activas en moneda extranjera, han contribuido significativamente en el crecimiento de las exportaciones de las empresas agroindustriales peruanas con el 6.8%.
Descargas
Citas
Agosín, M., Álvarez, R., & Bravo, C. (enero de 2011). Determinants of export diversification around the world. 1962-2000. Documentos de trabajo (605), 8-9. Obtenido de Banco Central de Chile. https://doi.org/10.1111/j.1467-9701.2011.01395.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1467-9701.2011.01395.x
Banco Central de Reserva del Perú. (2016). Memoria anual.
Banco Central de Reserva del Perú. (2019). Memoria Anual.
Banco Central de Reserva del Perú. (2020). Memoria Anual.
Banco Mundial. (2020). https://databank.worldbank.org/source/world-development-indicators
Barrientos, F. (2018). La agricultura peruana y su capacidad de competir en el mercado internacional (Vols. 1, 32). Lima: Equidad y desarrollo. https://doi.org/10.19052/ed.5056 DOI: https://doi.org/10.19052/ed.5056
Bernard, A., Bradford, J., Redding, S., & Schott, P. (2007). Firms in international trade. National Bureau of Economic Research (Working Paper 13054), 15. https://doi.org/10.3386/w13054 DOI: https://doi.org/10.3386/w13054
Bustamante, R., (2015). Determinantes de las exportaciones no tradicionales en el Perú 2002 - 2015. (2015). Pensamiento Crítico, 20(2), 053-068. https://doi.org/10.15381/pc.v20i2.11804 DOI: https://doi.org/10.15381/pc.v20i2.11804
Castillo, P., Montoro, V., & Tuesta, C. (2006). Hechos estilizados de la Economía Peruana. (DT. N°. 2006-05 Serie de Docuemntos de Trabajo) Banco Central de Reserva del Perú. https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Documentos-de-Trabajo/2006/Documento-Trabajo-05-2006.pdf
Céspedes, N., Lavado, P., & Ramírez, N. (2016). Productividad y apertura comercial en el Perú. En U. d. Pacífico, La productividad en el Perú, medición, determinantes e implicancias (Vol. 1ra edición, págs. 125-144). Lima: Universidad del Pacifico.
https://doi.org/10.21678/978-9972-57-356-9-5 DOI: https://doi.org/10.21678/978-9972-57-356-9-5
De Gregorio, G. (2012). Macroeconomía, Teoría y Politicas. Santiago de Chile, Chile: Pearson-Educación.
Drukker, D. M. (2003). Testing for Serial Correlation in Linear Panel-data Models. The Stata Journal, 3(2), 168-177. https://doi.org/10.1177/1536867X0300300206 DOI: https://doi.org/10.1177/1536867X0300300206
Elbadawi, I., & Zaki, C. (2021). Exchange rate undervaluation, economic institutions and exports performance: evidence from firm-level data. International Journal of Trade and Global Markets, 14(1), pp. 62-93.
https://doi.org/10.1504/IJTGM.2021.113348 DOI: https://doi.org/10.1504/IJTGM.2021.113348
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2019). Panorama de la Economía Peruana 1950-2018. Lima.
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2020). Panorama de la E168-177 Economía Peruana 1950-2019. Lima.
Jiménez, F. (2010). Macroeconomía en una economía abierta, Teoría y Políticas. Lima: Pontifica Universidad Católica del Perú.
Ochmans, K., & Verardi, V. (2019). Xtserialpm: A portmanteau test for serial correlation in a linear panel model. Mimeo.
Malca, O., & Rubio-Donet, J. (2013). La continuidad y desempeño exportador de la empresa peruana. Journal of Business, 5(1), 52-75.
https://doi.org/10.21678/jb.2013.61 DOI: https://doi.org/10.21678/jb.2013.61
Manova, K., Jin Wei, S., & Zhang, Z. (2011). Firm exports and multinational activity under credit constraints. National Bureau of Economic Research (Working Paper 16905), 28. https://doi.org/10.3386/w16905 DOI: https://doi.org/10.3386/w16905
Mendiburu, C. (2010). La inversión privada y el ciclo económico en el Perú. (B. C. Perú, Ed.) Moneda, pp. 20-24.
Misas, M., Ramirez, M., & Silva, L. (2001). Exportaciones no tradicionales en Colombia y sus determinantes (Estudios Económicos). Bogotá. https://doi.org/10.32468/be.178 DOI: https://doi.org/10.32468/be.178
Misas, M., Ramírez, M., & Silva, L. (2011). Exportaciones no tradicionales en Colombia y sus determinantes. Revista ESPE - Ensayos Sobre Política Económica, Banco de la República. 19(39). 73-114, https://doi.org/10.32468/Espe.3902 DOI: https://doi.org/10.32468/Espe.3902
Organización Mundial del Comercio. (2019). Exámenes de políticas comerciales. WT/TPR/S/(393), 9-11.
Rosales, R., Perdomo, J., Morales, C., & Urrego, J. (2013). Fundamentos de Econometría Intermedia: Teoría y Aplicaciones. (Primera edición ed.). Bogotá, Colombia: UNIANDES.
Stock, J., & Watson, M. (2012). Introducción a la econometría. Madrid, España: Pearson Educación.
Anuario Estadistico 2002-2019, Superintendencia Nacional de Administración Tributaria. (2019). https://www.sunat.gob.pe/estad-comExt/modelo_web/anuario22.html
Tashu, M. (2018). Determinantes del Tipo de Cambio Real de Equilibrio en el Perú: ¿Es el sol una moneda commodity? Revista Estudios Económicos. 36. 9- 30. www.bcrp.gob.pe/publicaciones/revista-estudios-economicos.html
Thirlwall, AP, La restricción de la balanza de pagos como explicación de las diferencias en las tasas de crecimiento internacional (15 de diciembre de 2011). Revisión trimestral de PSL, vol. 64, No. 259, págs. 429-438, 2011, disponible en SSRN: https://ssrn.com/abstract=2049757
Thirlwall, A. (1979), The Balance of Payments Constraint as an Explanation of International Growth Rate Differences, BNL Quarterly Review, 32, (128), 45-53
Torres-Reyna, O. (2007) Panel Data Analysis Fixed and Random Effects Using Stata (v. 4.2). Data & Statistical Services, Priceton University.
Wooldridge, J. (2002). Econometric Analysis of Cross Section and Panel Data. London, England: The MIT Press Cambridge, Massachusetts.
Indicadores de Desarrollo Mundial, Banco Mundial. (2019). https://databank.worldbank.org/home.aspx
Zhandos Y. 2021.Real exchange rate management and economic growth: export performance in Kazakhstan,2009-2019, Revista Internacional de Economía Aplicada Taylor & Francis Journals, 35(1), 64-90. https://doi.org/10.1080/02692171.2020.1836135 DOI: https://doi.org/10.1080/02692171.2020.1836135
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Darwin Alejandro Siancas Escobar, María Verónica Seminario-Morales, Lucy Mariella García Vilela, Yersi Luis Huamán Romaní
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
El envío de un manuscrito a la Revista supone que el trabajo no ha sido publicado anteriormente (excepto en la forma de un abstract o como parte de una tesis), que no está bajo consideración para su publicación en ninguna otra revista o editorial y que, en caso de aceptación, los autores están conforme con la transferencia automática del copyright a la Revista para su publicación y difusión. Los autores retendrán los derechos de autor para usar y compartir su artículo con un uso personal, institucional o con fines docentes; igualmente retiene los derechos de patente, de marca registrada (en caso de que sean aplicables) o derechos morales de autor (incluyendo los datos de investigación).
Los artículos publicados en la Revista están sujetos a la licencia Creative Commons CC-BY-SA de tipo Reconocimiento-CompartirIgual. Se permite el uso comercial de la obra, reconociendo su autoría, y de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
Hasta el volumen 21 se ha estado empleando la versión de licencia CC-BY-SA 3.0 ES y se ha comenzado a usar la versión CC-BY-SA 4.0 desde el volumen 22.