Imagen que contiene texto, libro, gato, interior

Descripción generada automáticamente

 

Inmaculada RODRÍGUEZ MOYA Víctor MÍNGUEZ CORNELLES

 

Himeneo en la Corte.

Poder, representación y ceremonial nupcial en el arte y la cultura simbólica

Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2013. 392 págs.

ISBN 978-84-00-09724-0.

 

Himeneo constituyó un tema idóneo para el desarrollo de las artes durante la Edad Moderna. Las cámaras nupciales del Renacimiento se poblaron de mitología para configurar espacios dedicados a la consagración de las virtudes que se suponían al enlace conyugal. Los matrimonios aristocráticos en la Italia de fines del quinientos supusieron un momento propicio para la fiesta y la celebración literaria, contexto cultural donde surgió la ópera, una metáfora dramática que con el tiempo alcanzaría enorme éxito y repercusión global. Más allá del Antiguo Régimen, y durante el imperio napoleónico, será Himeneo un contenido inserto en el nuevo desarrollo de los fastos, asunto laico, apacible y propagandístico para algunas de las celebraciones de la Europa ocupada.

 

El amor y el matrimonio parecen temas emergentes en la historiografía de las artes de la Edad Moderna de los últimos años, apoyado por la aparición de diversos títulos desde el campo de los estudios de género o la historia cultural, o los estudios iconográficos. Desde el mundo anglosajón, libros como el de Jacqueline Marie Musacchio, Art, Marriage, and Family in the Florentine Renaissance Palace, (Yale University Press, 2009), o las exposiciones y catálogos Art and Love in Renaissance Italy, o The Triumph of Marriage: Painted Cassoni of the Renaissance, (2008-2009), son ejemplos de ello. Entre los autores españoles son varias las publicaciones relacionadas con este campo, entre las que citamos en estas cortas líneas las aportaciones desde diversas disciplinas a la obra colectiva de Jesús María Uzunariz y Ignacio Arellano (eds.) El matrimonio en Europa y el mundo hispánico: siglos XVI y XVII (Madrid, Visor, 2005), a los que unir estudios que abordan la cuestión desde los estudios de género, o a través de los espacios domésticos y la vida cotidiana. A los autores del libro que reseñamos pertenecen un número amplio de las publicaciones científicas sobre la cuestión, que han supuesto una aproximación al tema que se desarrolla en este libro.

 

Con tal bagaje, Himeneo en la Corte. Poder, representación y ceremonial nupcial en el arte y la cultura simbólica estudia la profunda huella del sacramento, uso social, aparato cultural y función política de la institución matrimonial en la monarquía y cortes de Europa. Obra de ediciones del CSIC, incluida en la colección de la Biblioteca de Historia del Arte del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, es una extensa publicación que cuenta con más de 140 ilustraciones, y un amplio aparato crítico de notas, fuentes y bibliografía.

 

Los autores son figuras de referencia obligada en la investigación sobre la cultura visual en la Edad Moderna europea y americana. Ambos pertenecen al Grupo de Investigación Iconografía e Historia del Arte (IHA), de la Universitat Jaume I de Castellón, que, bajo la sabia dirección del profesor Víctor Mínguez, continúa la vinculación del País Valenciano con los estudios iconográficos, incentivados en aquella comunidad por la figura del profesor Santiago Sebastián. Junto al resto de investigadores del grupo, vienen desarrollando una intensa actividad científica, representada por su participación en diversos proyectos de investigación nacionales e internacionales, la acogida de varios eventos científicos de relevancia, y la edición de la prestigiosa revista científica Potestas. Por su parte, la profesora Inmaculada Rodríguez ha sido autora de trabajos tan relevantes como La mirada del virrey. Iconografía del poder en la Nueva España (Castellón, Universitat Jaume I, 2003), y El retrato en México: 1781-1867. Héroes, emperadores y ciudadanos para una nueva nación (CSIC, Universidad de Sevilla, Diputación de Sevilla, 2006). Entre las publicaciones más recientes del profesor Mínguez destacan La invención  de Carlos II. Apoteosis simbólica de la Casa de Austria (Madrid, Centro de Estudios de Europa Hispánica, 2013), y la coordinación de Las artes y la arquitectura del poder (Castellón, Universitat Jaume I, 2013). Su colaboración investigadora, junto a la de otros miembros de su equipo, ha dado origen a importantes publicaciones, como los auténticos monumenta sobre el mundo festivo hispano, La fiesta barroca. El Reino de Valencia (1599-1802), (Universitat Jaume I, 2010) y La fiesta barroca. Los virreinatos americanos (1560-1808) (Universitat Jaume I, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 2012), La fiesta barroca. Los reinos de Nápoles y Sicilia (1535-1713) (Universitat Jaume I, 2014), investigaciones a las que viene a sumarse la obra que reseñamos.

 

El prólogo de Himeneo en la Corte… explica la misión de la obra, y la valoración de las celebraciones de las bodas de Carlos V con su prima Isabel de Portugal, como el acontecimiento que marca la incorporación definitiva de la monarquía hispánica en la cultura visual del Renacimiento. El reconocimiento de las artes europeas hacia los temas y modelos del mundo grecolatino se aborda en el libro con un capítulo primero, “Himeneo y el matrimonio en la Antigüedad”, que estudia el conjunto de referencias del prestigioso pasado del que fluyen hasta el Renacimiento mitos, ideas e imágenes. Los capítulos posteriores recorren diferentes aspectos de las representaciones relacionadas con el matrimonio a lo largo de los siglos de la Edad Moderna, especialmente aquellas vinculadas con las monarquías de los Habsburgo y los territorios de la monarquía hispánica. Así, en “Cultura simbólica en torno al amor y al matrimonio” se estudia el camino recorrido por estos temas hasta su incorporación en la cultura emblemática y alegórica. Esa trayectoria tendrá su punto de partida en el Ars Amatoria de Ovidio, y un itinerario donde destaca el desarrollo del tema amoroso realizado desde los Triumphi de Petrarca, puente hacia la Europa Moderna de los repertorios de Alciato y Ripa. A la difusión de Cupido y sus flechas por el universo visual y literario del Renacimiento europeo, la extensión fructífera de la emblemática desde los años finales del XVI tendrá en la obra del Thesaurus Philo-politicus de Daniel Meisner, ilustrada, editada y continuada por Eberhardt Kieser, una importante obra de reflexión erudita, que ofrecerá un conjunto de imágenes de amplia divulgación en la región centroeuropea.

 

Junto a los emblemas, alegorías y representaciones relacionadas directamente con la ceremonia nupcial, el texto indaga en sucesivos capítulos sobre las prácticas vinculadas con el matrimonio. El complejo desarrollo del protocolo nupcial cortesano, donde se sucedían negociaciones, capitulaciones y traslados, tiene un apartado específico en “Protocolo nupcial y retratos de representación”, aquellos mediante los cuales se presentaba ante la corte la imagen del novio o la esposa. En “Epitalamios” se estudian las ilustraciones de las construcciones poéticas relacionadas con los esponsales, rescatadas en el siglo XV de la tradición clásica, y que contará con importantes ejemplos en las cortes europeas del Renacimiento y Barroco. El “Ritual de la dextrarum iunctio” analiza las representaciones de este signo de enlazar los brazos o estrechar las manos, de origen romano, que quedó incorporado a la iconografía matrimonial de la casa de Austria desde mediados del siglo XVI. Su continuidad en la realeza española se extenderá hasta la familia de los Borbones, incluso más allá de los límites cronológicos de la Edad Moderna. En “Representaciones alegóricas, musicales y paisajísticas del matrimonio”, se estudian obras y ciclos pictóricos europeos de la ceremonia nupcial, su naturaleza y sus virtudes, lo musical como referencia de la armonía matrimonial, y el jardín como espacio metafórico, –jardín de Venus, del amor voluptuoso o del Edén cristiano–, de la consumación del amor o de las características del amor conyugal. “Apoteosis nupciales. La ciudad como espacio de representación” traslada el análisis al espacio urbano donde acontecen las principales celebraciones relacionadas con los esponsales, estudiando las imágenes de los aparatos efímeros e iconografía de las principales fiestas en España y Europa. En el capítulo “Muerte y sustitución de la reina” se valoran las imágenes relacionadas con la desaparición de mujer del monarca o madre de príncipes, luna junto al sol, luna eclipsada, las representaciones del cadáver u otras iconografías de éxito más restringido. El contenido del libro finaliza con un “Epílogo” que alude al período de la ocupación napoleónica y al matrimonio del rey José I y Julia Clary como antítesis de aquel del César Carlos que daba origen al período estudiado. La escasez de representaciones hispánicas del Bonaparte español sirve como imagen de la quiebra final de una época y el albor de otra en la cual los símbolos que han sostenido y representado la cultura del Renacimiento y el Barroco irán perdiendo su valor comunicativo y de representación.

 

El libro completa así un panorama exhaustivo sobre una etapa caracterizada por un amplio desarrollo iconográfico y simbólico, que se sostiene sobre el consenso reflexivo de los usos y virtudes de la unión matrimonial, en el contexto de una cultura visual compleja e intelectualizada, fundamentada, en palabras de Francastel, en “un cierto equilibrio entre las ideas y los signos figurativos”, aquellos que configuraron el panorama europeo entre los siglos XVI al XVIII.

 

Francisco Ollero Lobato

Universidad Pablo de Olavide, Sevilla

 

atrio n.º 20 | 2014

ISSN: 0214-8293