Casi llegando a Andalucía.

La Casa de la Matilla: un conjunto vernáculo en la dehesa de Puebla del Maestre

 

 

José Maldonado Escribano

Universidad de Extremadura. España

 

 

atrio, 15-16 (2010)      ISSN: 0214-8289        p. 27 - 36

 

 

Resumen: Diseminados por diversas fincas y latifundios del término municipal de Puebla del Maestre (Badajoz), casi en el límite geográfico con la vecina Andalucía, se han desarrollado a lo largo de los siglos bastantes cortijos y casas de campo, en los que se mezclan las funciones residenciales con las propias de la explotación de la tierra desde un punto de vista agropecuario. En este trabajo se citan varios ejemplos sobresalientes del mismo, centrándose la atención en la Casa de la Matilla, un conjunto rural levantado en el siglo XVIII y recogido en interesantes fuentes documentales, como legajos propios del archivo particular del mismo Condado, el Catastro de Ensenada, la Visita de la Real Audiencia de Extremadura, la obra de Pascual Madoz o numerosos Nomencladores, además del Registro Fiscal de Edificios y Solares. Como veremos, un complejo vernáculo que aúna historia, arte, antropología, sociedad y explotación económica.

Palabras claves: Patrimonio Histórico-Artístico, Arquitectura Rural, Arquitectura Vernácula, Extremadura, Puebla del Maestre, siglo XVIII.

 


Abstract:
Spread by diverse estates and large estates of the municipal area of Puebla del Maestre (Badajoz), almost in the geographical limit with the neighboring Andalucía, enough farmhouses and country houses have developed throughout the centuries, in that the residential functions are mixed by the own ones of the development of the land from an farming point of view. In this work several excellent examples of the same one are mentioned, centring on the attention on the Casa de la Matilla, a rural set raised in the 18th century and gathered in interesting documentary sources, as own files of the particular file of the same County, the Catastro de Ensenada, the Visita de la Real Audiencia de Extremadura, Pascual Madoz’s work or numerous Nomencladores, besides the Registro Fiscal de Edificios y solares. Since we will see, a vernacular complex that brings together history, art, anthropology, society and economic development.

Key words: Historical Patrimony-Artistic, Rural Architecture,Vernacular Architecture, Extremadura, Puebla del Maester, 18th Century.

 

 

Introducción. Puebla del Maestre (Badajoz) y su arquitectura rural1

 

Al sur de la provincial de Badajoz, conectada con la vecina Andalucía, con una complicada orografía y paisaje agreste aunque con múltiples dehesas, localizamos el término municipal de Puebla del Maestre, anteriormente llamada del Conde, de la Fuente, de Hernán González, de Cárdenas o de Doña María Ramírez2.

 

Históricamente fue conquistado este terreno a los árabes en el año 1199, relacionándose con la Orden de Santiago. En el siglo XV, siendo maestre Don Alonso de Cárdenas, adquirió condición de Señorío, alcanzando más tarde el título de Condado con Grandeza de España3.

 

Su castillo fue fundado en 1483, del que hoy sólo se conserva la torre defensiva, y ha sido bien estudiado por el profesor Garrido Santiago4. Hacia tales fechas debió levantarse también su iglesia y en 1506 comienza su andadura el Condado de Puebla del Maestre, que analizaremos detenidamente en el estudio monográfico de la interesante Casa de la Matilla debido a su propiedad.

 

Por otro lado, en cuanto a las vías pecuarias distribuidas por su jurisdicción destaca la Cañada Real Leonesa Oriental, pero fueron bastantes las que se desarrollaron a lo largo de los siglos para el acceso a las diferentes explotaciones agropecuarias diseminadas5.

 

Del tema específico que nos ocupa, conocemos los primeros datos sobre casas de campo en este término, exceptuando la citada Casa de la Matilla, gracias al Nomenclátor de 18636. En este documento, al igual que sucede en otras localidades, se recogen las viviendas en el extrarradio y habitadas. Así, encontramos las de La Abugalosa, Dehesa de Arriba, Esquivel, Huerta del Conde, Huerta de Parrón, La Joya del Cristo, El Pilar, Puerto de los Confesos, Tremiño y el Cortijo de Valle del Coto. Pocos años más tarde, en el de 18887 solamente aparece este último ejemplo, en el que vivían entonces9 personas en un total de 4 edificios.

 

Más información quizás nos ofrece el Registro Fiscal de Edificios y Solares de Puebla del Maestre8 elaborado en 1926, del que extractamos los complejos más sobresalientes además de su extensión y propietario:

 

-               Chaparrales, 200 metros cuadrados (D. José Caballero Caballero)9

-               Dehesa La Condesa, 160 metros cuadrados (Sr. Conde de Puebla del Maestre)10

-               La Gambonosa, 50 metros cuadrados (D. Nicasio Durán Santos)11

-               Llanos de los Herreros, 48 metros cuadrados (D. José Caballero Santos)12

-               Puerto del Carril, 60 metros cuadrados (D. José Caballero)13

-               Dehesa de Abajo, 1400 metros cuadrados (D. Manuel Giles Caballero)14

-               Cañada del Peral, 1600 metros cuadrados (D. José RodríguezVillarroya)15

-                       Pilar de Santiago, 1600 metros cuadrados (D. José Caballero Santos)16

-               El Porral, 60 metros cuadrados (D.Ventura Muñoz Ríos)17

-               Puerto de la Alameda, 50 metros cuadrados (D. Juan Rodríguez Gato)18

-               Los Pinos, 60 metros cuadrados (Dª. Agustina Álvarez)19

 

-                                        La Abulagasa, 90 metros cuadrados (D.Teodoro Álvarez)20

-                                        Cerca Grande, 250 metros cuadrados (Álvarez y Compañía)21

-                                        Cerca Grande, 100 metros cuadrados (Dª. Agustina Espalda Álvarez)22

-                                        Dehesa de Arriba, 100 metros cuadrados (D. Julián Pérez Cardo)23

-                                        Las Posturas, 150 metros cuadrados (D. Juan Caballero Santos)24

-                                        Huerta de Esquivel, 121 metros cuadrados (Dª. Felisa Soria Álvarez)25

-                                        Baldío del Conde, 160 metros cuadrados (D. Pedro Flores)26

-   

-   

La Casa de la Matilla. Un conjunto vernáculo, residencial y agropecuario

 

Este magnífico ejemplo se encuentra situado exactamente en el actual cruce existente entre la carretera de Puebla del Maestre con la que se dirige desde Llerena a Pallares, a los pies de la parte Norte del Cerro de la Matilla, dominándose desde aquí un amplio paisaje adehesado. Discurre igualmente por esta zona el arroyo llamado también de la Matilla, así como se localiza próxima la Cañada Real Leonesa Oriental27, utilizada antiguamente para el paso de importantes ganaderías mesteñas.

 

La pertenencia de este conjunto arquitectónico la encontramos en los Condes de Puebla del Maestre, título que fue otorgado por vez primera   al nieto del maestre Don Alonso de Cárdenas, quien lo ostenta en 1506, como ya vimos. Además fue Señor de Jergal, Bacares,Villacelumbre, Belefique y de la fortaleza de Castellanos28. Algunos de los que le siguen son D. Alfonso de Cárdenas, 3er Conde; D. Diego de Cárdenas Valda y Zárate, 13er Conde; Dª. Catalina de Cárdenas y Colón, 14ª Condesa; o Dª. Lorenza de Cárdenas y Colón de Toledo y Portugal, 15ª Condesa y 6ª Marquesa  de Bacares.

 

Las propiedades de esta casa nobiliaria se recogen en varios documentos de su archivo privado, incluyéndose evidentemente la finca que nos ocupa29.

 

Por otro lado, lo más antiguo que existió en La Matilla fue un castillo que parece datar del siglo XV y al que nos acerca específicamente Mélida a comienzos de la pasada centuria. Dice de él lo siguiente30:

 

“La Matilla. Castillo. Hállase en una altura y está arruinado. Su fábrica, de mampostería denota ser obra del siglo XV, con algún trozo correspondiente al XVI. Su planta, bastante regular, es oblonga, poligonal, de diez lados, formados por otras tantas cortinas y en cada ángulo una torre cuadrada. Su eje mayor, en línea N. E. a S. O. viene a ser de 42 metros y el eje menor de 10, por el interior, siendo el espesor de muros de 1,10 metros.Tiene su puerta al S. O., entre dos de dichas torres, de las cuales la de la izquierda u occidental tiene por excepción forma pentagonal irregular, siendo su lado mayor exterior de 6 metros. El lienzo o cortina de la puerta es de 3 metros de longitud.

 

Por los lados S. y E. de la colina se ven restos de construcciones accesorias, que deben corresponder a un primer recinto exterior.

 

La traza de esta fortaleza de la Matilla da que sospechar si será de origen mahometano, y de serlo habrá que pensar que lo que se conserva es una reconstrucción hecha en tiempos de la Reconquista. Conveniente sería para comprobar dicho origen practicar un detenido estudio, por medio de sondeos o excavaciones.

 

Cerca del castillo se mantienen unos pilares de granito, restos sin duda de otra construcción, cuyo destino y época no nos fue dable precisar.

 

 

Fig. 1. Casa de la Matilla. Emplazamiento.

 

Por su situación estratégica debió estar conectada esta fortificación con otras próximas, como la misma de Puebla del Maestre o la cercana ubicada en Montemolín, constituyendo en este sentido una línea de conexión defensiva. A pesar de todo, nada más sabemos de ella.

 

Pasando ya a la Casa de la Matilla en cuestión diremos que los primeros datos que poseemos de ella son aportados en el Catastro de Ensenada, realizado como sabemos a mediados del siglo XVIII. En él solamente se cita la construcción31, donde vivía entonces el guarda de la misma, a pesar de que consideramos que ya los Condes de la Puebla la utilizarían para pasar allí ciertas temporadas. Pertenecía entonces a Dª. Isabel María Pacheco Portocarrero, Marquesa de Sirgadas y Condesa de esta villa.

 

 

Fig. 2. Casa de la Matilla. Visión principal.

 

Poco después, el maestro D. José Montalvo firma un proyecto para la reparación de esta Casa de la Matilla32. Es un documento excepcional debido a la información que nos ofrece así como a su antigüedad (1759-1765) y en el que se desarrolla el planteamiento de unos trabajos destinados a la conservación de esta vivienda, que debió ser construida años antes. Lo transcribimos:

 

 “Digo yo Joseph Monttalvo Vezino de la Ciudad de Llerena Maesttro alarife y al presentte en esta de la Puebla haver reconocido de orden del Señor Don Joseph Muñoz Matteos Administrador del Condado de ella las ttorrecillas y Caserias de las Casas de la Huertta del Conde de la Ciudad de Llerena y la de la Mattilla principales de dicho Condado, y encuentro que la torrecilla de la Casa Palacio de dicha Mattilla se hallan sus paredes avierttas amenazando ruina por todos quatro costtados y en continjencia de caerse y arruinarse con el peligro de alguna desgracia, no siendo facil y si mui peligroso rebajar dicha torrecilla por esttar sosttenida en las maderaciones que quittadas esttas darán en ttierra y solo ai al medio para asegurarla con menos costto y sin tantto peligro echarle dos cadenas por la parte interior con dos Bigas y sus Alabijas de yerro por la partte de afuera para que la sugetten y aseguradas sus paredes podra por menos conttinjencia recorrer sus texados que se hallan descubiertos por las conttinuas ruinas del presentte Ynvierno y temporales que la esttan conbattiendo por todas parttes como Casa de Campo; para cuia compostura y reparos que necesita dicha Casa son menestter los Costtos siguientes:

 

De las dos Bigas para las llaves de a seis varas y media de largo y grueso correspondiente de su costto y conducion para llevarlas a dichas casas y conducirlas de la ciudad de Llerena ô de la Villa de Santta Olaya por no averlas en estta villa cien re ales         0100.

 

De hierro para hazer las llaves o clavixas que son quatro para cada viga de á cinco quarttas de largo quattro de hierro á precio cada una de veintte i ocho reales que componen cientto y doze reales   0112.

De labrarlas cien reales         0100.

 

Texa para la torrecilla y recorrer los Texados de dichas casas mill y quinientas texas á precio de diez y seis reales su costto y conducion docienttos y quarenta reales

...........................0240.

Quinientos ladrillos â nuebe reales de costto y conducion. 045.

Veintte  caizes  de  cal  á  precio  de  cinco   reales   cada   caiz   cien   reales 0100

Quarenta cargas de Arena a medio real veintte reales      020

 

De dos Maesttros y tres peones que se han de ocupar veintte dias a el respectto de siette reales los Maesttros y cinco cada peon quinienttos y ochentta reales...........

......................0580.

De esporttones sogas hazadas y demas herramientas quarentta reales............

..................040.

 

Cuias parttidas componen mil docienttos treintta y siette reales salvo que se necesitte algunos maderos en los texados de dichas casas que no se han podido rexisttrar por tener zerrados y no se han penetrado astta ahora.         10237.

Y para los costtos de la de la torrecilla y casería de la Huertta del Conde de la Ciudad de Llerena (…)”

 

En 1791, en el Interrogatorio de la Real Audiencia de Extremadura aparece de nuevo este edificio en la visita realizada a la localidad de Puebla del Maestre33, así como también se hace eco de su existencia Tomás López según el expediente firmado para su obra por el Bachiller D. Francisco Páez en 1793, quien la nombra como “casa palacio”34.

 

En la segunda mitad del siglo XVIII también se ejecutaron varias escrituras de arrendamiento35 así como actas de reconocimiento de esta dehesa36. En todas ellas se habla del inmueble, a pesar de que no se aportan más datos desde el punto de vista arquitectónico, que es el que ahora nos interesa.

 

Ya del siglo XIX se conservan en el Archivo Histórico Provincial de Cáceres algunos pleitos sobre la ocupación indebida de la tierra de La Matilla37, así como por un incendio provocado en ella38, que incluimos sólo casi como anécdotas.

 

Pascual Madoz sí que aporta información interesante en cuanto a la solidez de esta casa, situando también cerca de ella las ruinas del castillo que tratamos al comienzo de este discurso39:

 

Dehesa y caserío, en la provincia de Badajoz, partido judicial de Fuente de Cantos, término de Montemolín. Es de pasto, labor y arbolado de encinas, con una casa de buena y fuerte construcción, no muy lejos de las ruinas de un castillo que perteneció a los condes de Arcos. Situada en la cresta de una elevada sierra que da nombre a la dehesa. En un altozano como a 50 pasos de la casa actual, se ven todavía los signos del poder feudal de aquellos señores.”

 

En el Registro Fiscal de Edificios y Solares de Puebla del Maestre se presenta con una superficie total de 2000 metros cuadrados y un valor de 5000 pesetas en 192640. La administraba D. Santos Villalba García, siendo su propietario el Sr. Conde de Puebla del Maestre. Este es, según el Registro Fiscal de Edificios y Solares de Montemolín realizado cuatro años antes, D. Francisco de Paula Fernández de Córdoba41. Afortunadamente se describe el cortijo en este segundo documento:

 

 Consta de planta baja y alta, de tres naves adobladadas y divididas en habitaciones, dedicando a vivienda las dos altas y las dos bajas a ganados y deshabitados. Tiene corral con tinados para el ganado.Todo el edificio lo ocupa el guarda y se destina además a la explotación agrícola de la finca”.

 

Formalmente se trata de un conjunto organizado gracias a un patio de planta rectangular, al que se abre una elegante galería formada por cinco arcos de herradura rebajados dispuestos sobre esbeltas columnas. Existe otra semejante al otro lado de la vivienda principal, orientada hacia el Suroeste. Estos elementos son los más llamativos de la Casa de la Matilla, de la que además destaca la rejería de algunas de sus ventanas, el remate de ciertas chimeneas o la cruz en piedra que se alza sobre la portada de acceso al citado patio.

 

 

Fig. 3. Casa de la Matilla. Galería principal y otros detalle.

 

Por último diremos que en el Nomenclátor de 186342 vuelve a incluirse como “Casa Palacio” situada a 5,5 kilómetros del núcleo urbano. Según el de 194043 vivían entonces aquí 6 personas, ascendiendo a un total de 12 sólo veinte años después44. Hoy día sirve de paradigma del cortijo bajoextremeño, casi llegando a Andalucía, en cuanto a la calidad de su conservación y debido a que continúa utilizándose para las mismas funciones para las que fue construido en su origen.

 

Bibliografía

Descripción de las Cañadas Reales de León, Segovia, Soria y ramales de la de Cuenca y del valle de la Alcudia (1852-1860), Reimpresión de Ediciones El Museo Universal, 1984.

ESTEPA GARCÍA, J. J., Las grandes cañadas extremeñas. Relatos de la Mesta, Universitas Editorial, Badajoz, 2000.

GARCÍA MARTÍN, P. (coord.), Cañadas, cordeles y veredas, Junta de Castilla y León.

Consejería de Agricultura y Ganadería, 2000.

GARRIDO SANTIAGO, M.: Arquitectura militar de la Orden de Santiago en Extremadura, Editora Regional de Extremadura, Mérida, 1989.

LÓPEZ, T., Estremadura. Año de 1798, Asamblea de Extremadura, Mérida, 1991.

Edición y recopilación de Gonzalo BARRIENTOS ALFAGEME.

MADOZ, P., Diccionario Geográfico histórico estadístico de España y sus posesiones de Ultramar, Madrid, 1845. Citamos la edición para Extremadura: Diccionario histórico geográfico de Extremadura, Cáceres, 1955 (4 tomos).

MALDONADO ESCRIBANO, J., Arquitectura en las dehesas de La Serena (Badajoz), Diputación de Badajoz, Badajoz, 2005.

MALDONADO ESCRIBANO, J., El cortijo en la tierra de Badajoz, Junta de Extremadura, Badajoz, 2008.

MALDONADO ESCRIBANO, J., Vivir en el campo extremeño. Cortijos y casas de labor en Don Benito, Ayuntamiento de Don Benito, Don Benito, 2008.

MALDONADO ESCRIBANO, J., Arquitectura vernácula dispersa en la comarca de Tierra de Mérida Vegas Bajas. Cortijos y casas de campo, Junta de Extremadura, Badajoz, 2009.

MALDONADO ESCRIBANO, J., Ermitas, capillas y oratorios privados en los cortijos de la Baja Extremadura. Ejemplos de una arquitectura vernácula para conservar”, Arquitectura vernácula en el mundo ibérico.Actas del Congreso Internacional Sobre Arquitectura Vernácula, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, 2007, pp. 261 – 269.

MÉLIDA, J. R., Catálogo Monumental de España. Provincia de Badajoz, Madrid, 1925. NAVAREÑO MATEOS,A., Arquitectura residencial en las dehesas de la tierra de Cáceres (Castillos, palacios y casas de campo), Diputación de Cáceres, Cáceres, 2009.

REYES ORTIZ DE TOVAR, J. M., Partidos triunfantes de la Beturia Túrdula (1779), Edición realizada desde el manuscrito original por Ediciones Guadalupe, 1998.

RODRÍGUEZ PASCUAL, M., La trashumancia. Cultura, cañadas y viajes, Edilesa, León, 2001.

SÁNCHEZ MOYA, F. J., Puebla del Maestre, pasado y presente de un pueblo de la Baja Extremadura, Dirección General de Turismo, Mérida, 1996.

SOLANO DE FIGUEROA Y ALTAMIRANO, J., Historia eclesiástica de la ciudad y obispado de Badajoz, Centro de Estudios Extremeños, Imprenta del Hospicio Provincial, Badajoz, 1929.

VARGAS ZÚÑIGA, A. de, Alonso de Cárdenas, último Maestre de la Orden de Santiago, Sevilla, 1976.

 

 

 

 

1.     Sobre este tema en Extremadura pueden verse las siguientes publicaciones: MALDONADO ESCRIBANO, J., Arquitectura en las dehesas de La Serena (Badajoz), Diputación de Badajoz, Badajoz, 2005; MALDONADO ESCRIBANO, J., Arquitectura vernácula dispersa en la comarca de Tierra de Mérida Vegas Bajas. Cortijos y casas de campo, Junta de Extremadura, Badajoz, 2009; MALDONADO ESCRIBANO, J., El cortijo en la tierra de Badajoz, Junta de Extremadura, Badajoz, 2008; MALDONADO ESCRIBANO, J., Vivir en el campo extremeño. Cortijos y casas de labor en Don Benito, Ayuntamiento de Don Benito, Don Benito, 2008; MALDONADO ESCRIBANO, J.,“Ermitas, capillas y oratorios privados en los cortijos de la Baja Extremadura. Ejemplos de una arquitectura vernácula para conservar”, Arquitectura vernácula en el mundo ibérico.Actas del Congreso Internacional sobre Arquitectura Vernácula, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, 2007, pp. 261 269; NAVAREÑO MATEOS, A., Arquitectura residencial en las dehesas de la tierra de Cáceres (Castillos, palacios y casas de campo), Diputación de Cáceres, Cáceres, 2009. Los trabajos del autor firmante de este artículo conectan con su Tesis Doctoral Arquitectura residencial en las dehesas de la Baja Extremadura”, dirigida por el doctor D. Antonio Navareño Mateos, defendida en la Universidad de Extremadura y calificada con la máxima nota de Sobresaliente Cum Laude por unanimidad.

2.     De estos cambios de nombres dan fe la mayoría de las fuentes documentales que tratan la historia del lugar. Citamos algunas:

-      SOLANO DE FIGUEROA Y ALTAMIRANO, J., Historia eclesiástica de la ciudad y obispado de Badajoz, Centro de Estudios Extremeños, Imprenta del Hospicio Provincial, Badajoz, 1929. El documento original, fechado en 1654, se conserva en el ARCHIVO DE LA CATEDRAL DE BADAJOZ. Primera parte,Tomo I, pp. 122-123.

-      REYES ORTIZ DE TOVAR, J. M., Partidos triunfantes de la Beturia Túrdula (1779), Edición realizada desde el manuscrito original por Ediciones Guadalupe, 1998.Voz Villa de la Puebla del Conde”, p. 40.

3.     Vid. SÁNCHEZ MOYA, F. J., Puebla del Maestre, pasado y presente de un pueblo de la Baja Extremadura, Dirección General de Turismo, Mérida, 1996.

4.     GARRIDO SANTIAGO, M.: Arquitectura militar de la Orden de Santiago en Extremadura, Editora Regional de Extremadura, Mérida, 1989, pp. 257-261.

5.     ARCHIVO HISTÓRICO NACIONAL. SECCIÓN MESTA. Leg. 648. Exp. 1. Expediente de vías pecuarias de Puebla del Maestre (Badajoz) (1868-1934).
Ibidem
. Leg. 1406. Exp. 5. Expediente de vías pecuarias de Puebla del Maestre (Badajoz) (1868)

6.     Nomenclátor que comprende las poblaciones, grupos, edificios, viviendas, albergues, etc., de las cuarenta y nueve provincias de España; dispuesto por riguroso orden alfabético entre las provincias, partidos judiciales, ayuntamientos y entidades de población. Imprenta de José María Ortiz, Madrid, 1863. Tomo 1, Nomenclátor de la Provincia de Badajoz, Puebla del Maestre, pp. 270-271.

7.     Nomenclátor de las ciudades, villas, lugares, aldeas y demás entidades de población de España en de Enero de 1888, formado por la Dirección General del Instituto Geográfico y Estadístico. Imprenta de la Dirección General del Instituto Geográfico y Estadístico, Madrid, 1892. Cuaderno sexto, Provincia de Badajoz, Puebla del Maestre, p. 25.

8.     ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE BADAJOZ. SECCIÓN HACIENDA. Libro 3004. Registro Fiscal de Edificios y Solares de Puebla del Maestre (1926).Tomo VIII.

9.     Ibidem, Hoja 843.

10.  Ibidem, Hoja 853.

11.  Ibidem, Hoja 855.

12.  Ibidem, Hoja 858.

13.  Ibidem, Hoja 860.

14.  Ibidem, Hoja 864.

15.  Ibidem, Hoja 872.

16.  Ibidem, Hoja 873.

17.  Ibidem, Hoja 882.

18.  Ibidem, Hoja 894.

19.  Ibidem, Hoja 907.

20.  Ibidem, Hoja 908.

21.  Ibidem, Hoja 911.

22.  Ibidem, Hoja 912.

23.  Ibidem, Hoja 918.

24.  Ibidem, Hoja 920.

25.  Ibidem, Hoja 922.

26.  Ibidem, Hoja 924.

27.  Sobre ella, vid.: Descripción de las Cañadas Reales de León, Segovia, Soria y ramales de la de Cuenca y del valle de la Alcudia (1852-1860), Reimpresión de Ediciones El Museo Universal, 1984; ESTEPA GARCÍA, J. J., Las grandes cañadas extremeñas. Relatos de la Mesta, Universitas Editorial, Badajoz, 2000; GARCÍA MARTÍN, P. (coord.), Cañadas, cordeles y veredas, Junta de Castilla y León. Consejería de Agricultura y Ganadería, 2000; RODRÍGUEZ PASCUAL, M., La trashumancia. Cultura, cañadas y viajes, Edilesa, León, 2001.

28.  VARGAS ZÚÑIGA, A. de, Alonso de Cárdenas, último Maestre de la Orden de Santiago, Sevilla, 1976.

29.  Todas ellas podemos estudiarlas siguiendo los documentos siguientes, conservados en ARCHIVO HISTÓRICO NACIONAL. SECCIÓN NOBLEZA. TORRELA- GUNA:
- C. 192, D. 5. Apeos de fincas de los lugares de Jerez de los Caballeros, Puebla del Maestre y Olmedo (1784).
C.163, D.2: Cuentas generales de los años 1713-1855 de las posesiones de Jerez de los Caballeros y Puebla del Maestre pertenecientes a Francisco Fernández de Paula y su hijo.
C.162, D.1: Cuentas generales de las posesiones (Jerez de los Caballeros, Puebla del Maestre) del marqués de Bacares Francisco de Paula Fernández de Córdoba, Conde de la Puebla, de su hijo y nieto (1758)
C.162, D.2: Cuentas generales de los años 1771-1780, de las posesiones de Puebla del Maestre y Jerez de los Caballeros, del Marqués del Maestre, Francisco de Paula Fernández de Córdoba y de su hijo.
C.162, D.3: Cuentas generales de los años 1781-1800 de las posesiones de Jerez de los Caballeros y Puebla del Maestre pertenecientes a Francisco de Paula Fernández de Córdoba, Marqués de Bacares, y su hijo.
C.163, D.1: Cuentas generales de los años 1801-1896 de las posesiones de Jerez de los Caballeros y Puebla del Maestre pertenecientes al conde de la Puebla, Francisco de Paula Fernández de Córdoba y su hijo.

30.  MÉLIDA, J. R., Catálogo Monumental de España. Provincia de Badajoz, Madrid, 1925. Tomo II, p. 322.

31.  ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS. SECCIÓN HACIENDA. Dirección General de Rentas. Primera Remesa. Única Contribución. Respuestas Generales al Catastro del Marqués de la Ensenada. Libro 147, Puebla del Maestre, ff. 289vº-290r.
Respuesta 21:“A la vigesima prima que el numero de vezinos de que se compone la vecindad de esta Villa es de Ziento ochenta y dos que avitan en ella, y uno mas que avita en la casa de campo de la Dehesa de la Matilla que es la unica que ay en el.

Respuesta 22:“A la vigesima segunda que dicha poblacion se compone de ciento y ochenta casas de las que doce se hallan cerradas por falta de moradores, quince se hallan para encerrar paja, y Recaudos de aperos de Lavor, y una se alla inhavitable por estar arruinandose, y ay una en el campo que es en la Dehesa de la Matilla, y que por ellas no se pagan a la señora de esta villa dinero alguno por el establecimiento de su suelo.”

32.  ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE BADAJOZ. SECCIÓN ARCHIVOS PRIVADOS.Archivo de los Condes de la Puebla del Maestre. Caja 4, Expediente. Sobre (…) la reparación de la casa de campo de la Matilla (…) (1759-1765).

33.  ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE CÁCERES. SECCIÓN REAL AUDIENCIA. Legajo 7, Visita a Puebla de la Reina (1791), Respuesta 51:
En quanto a lo que previene este capitulo, ai en este termino un castillo, perteneciente a Su Excelencia, con su terreno de diez fanegas y una casa de campo en la dehesa que llaman de la Matilla.”

34.  LÓPEZ, T., Estremadura. Año de 1798, Asamblea de Extremadura, Mérida, 1991. Edición y recopilación de Gonzalo BARRIENTOS ALFAGEME, p. 361:“Puebla del Maestre (Manuscrito original: BIBLIOTECA NACIONAL (Madrid). MS 20241-20).

En su recinto se halla un despoblado que se llama villa Celumbre, en donde sólo ha quedado una casa palacio que se nombra La Matilla, propia del señor de este pueblo y también el despoblado.”

35.  ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE CÁCERES. SECCIÓN ARCHIVOS PRIVADOS.Archivo de los Condes de la Puebla del Maestre. Caja 4, Expediente Escrituras de arrendamiento de la dehesa de las Matillas y Encinar (1749-1805).

36.  ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE CÁCERES. ARCHIVOS PRIVADOS. Archivo de los Condes de la Puebla del Maestre. Caja 4, Exp. 16: Actas de reconocimiento de la dehesa de las Matillas (Llerena) (1759-1765).

37.  ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE CÁCERES. SECCIÓN REAL AUDIENCIA. Leg. 619, Exp. 17. Autos del pleito formado por Manuel Chacón, Procurador Síndico, contra Francisco Fernández Melgarejo por ocupar las tierras de propios de las Dehesas del Campo y la de la Matilla (1816).

38.  ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE CÁCERES. SECCIÓN REAL AUDIENCIA. Leg. 565, Exp. 8. Para que se proceda a seguir causa penal al incendio originado por los vecinos de Puebla del Maestre en la dehesa de la Matilla (1819).

39.  MADOZ, P., Diccionario Geográfico histórico estadístico de España y sus posesiones de Ultramar, Madrid, 1845. Citamos la edición para Extremadura: Diccionario histórico geográfico de Extremadura, Cáceres, 1955 (4 tomos).Tomo III, p. 309, voz Matilla (Dehesa de la)”.

40.  ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE BADAJOZ. SECCIÓN HACIENDA. Libro 3004. Registro Fiscal de Edificios y Solares de Puebla del Maestre (1926).Tomo VIII. Hoja 923.

41.  ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE BADAJOZ. SECCIÓN HACIENDA. Libro 2957. Registro Fiscal de Edificios y Solares de Montemolín (1922). Carpeta 35. Hoja 971.

42.  Nomenclátor que comprende las poblaciones, grupos, edificios, viviendas, albergues, etc., de las cuarenta y nueve provincias de España; dispuesto por riguroso orden alfabético entre las provincias, partidos judiciales, ayuntamientos y entidades de población. Opus cit., 1863.Tomo 1, Nomenclátor de la Provincia de Badajoz, Puebla del Maestre, pp. 270-271.

43.  Nomenclátor de las ciudades, villas, lugares, aldeas y demás entidades de población de España formado por la Dirección General de Estadística con referencia al 31 de Diciembre de 1940. Barranco, Madrid. Provincia de Badajoz, Puebla del Maestre, pp. 34-35.

44.  Censo de la población y de las viviendas de España de 1960. Nomenclátor de las ciudades, villas, lugares, aldeas y demás entidades de población. Presidencia del Gobierno. Instituto Nacional de Estadística. Provincia de Badajoz. Puebla del Maestre, p. 27.