SERRANO ESTRELLA, Felipe (ed. y coord.): Cien obras maestras de la Catedral de Jaén.

Universidad de Jaén y Excmo. Cabildo de la Santa Iglesia Catedral de Jaén, 2012. 303 páginas con ilustraciones a color

 

 

El rico patrimonio mueble que conserva la Catedral de Jaén es el tema de este libro. Editado en gran formato y a todo color, supone un esfuerzo conjunto de la Universidad de Jaén y del Excmo. Cabildo de la Santa Iglesia Catedral de Jaén, instituciones a las que está especialmente ligado el profesor Felipe Serrano Estrella, editor y coordinador de la obra. La publicación nace como consecuencia de la necesidad de dar a conocer al lector un valioso conjunto de bienes, hasta cierto punto ensombrecidos por la magnificencia del templo que los custodia. El estudio que ha originado este volumen se enmarca dentro del Proyecto de Investigación Artes Plásticas en la Catedral de Jaén (UJA2009/12/34), perteneciente al Plan de Apoyo a la Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación de la Universidad de Jaén (Bienio 2009-2010). Las fichas catalográficas han sido realizadas por especialistas en la materia, tanto procedentes de la propia Universidad de Jaén (entre ellos los profesores Galera, de Ulierte, y el mismo Serrano) como de otras instituciones andaluzas (universidades de Málaga y Granada, Dirección General de Bienes Culturales y Departamento de Conservación de la Catedral de Jaén).

 

El lector de este volumen tal vez pueda echar en falta una introducción del editor, en la que se exponga el criterio seguido a la hora de seleccionar las piezas, pero se ha preferido dejar hablar directamente a los autores de las fichas. La obra se ha estructurado en tres bloques, correspondientes a diferentes disciplinas artísticas. El primero y más amplio se dedica a la escultura y al retablo (obras de Pedro Roldán, Pedro Duque Cornejo, y Alonso de Mena, entre otros). La pintura es el objeto de atención del segundo capítulo (obras de Pedro Machuca, Juan de Valdés Leal, Domingo Martínez, y Mariano Salvador Maella, por ejemplo). En el tercer bloque se recogen las piezas de artes suntuarias, más el documento gráfico y textual; en él también tienen cabida algunos de los más destacados ornamentos litúrgicos que la catedral posee.

 

Además del carácter divulgativo del libro, por su reconocida intención de dar a conocer al público una gran cantidad de piezas notorias del acervo que contiene la catedral, destaca la labor de archivo realizada por los investigadores. Ello permite arrojar luz sobre la procedencia y datación de muchas de las piezas seleccionadas. Las referencias a las obras recogidas en las actas capitulares, y su aparición en los inventarios de alhajas de la catedral, sitúan en el momento preciso de su encargo o de su adquisición un gran porcentaje de las que se han seleccionado en el catálogo. Junto con las fuentes documentales, se han señalado algunos modelos grabados y dibujos preparatorios de relieves y pinturas (por ejemplo, los de Alonso de Mena y la Sagrada Familia de Mariano Salvador Maella). Algunas de las novedades aportadas por los autores de las fichas son los avances en la catalogación de la obra de artistas como José de Medina o Sebastián Martínez, entre otros. Varias aportaciones originales se refieren a piezas muy significativas de la catedral, como el Relicario de Santa Cecilia, que se ha podido situar en el marco de la producción augsburguesa de mediados del siglo XVII, desechándose su factura italiana de la centuria posterior. Se han sacado a la luz algunas de las piezas más interesantes del conjunto de ornamentos de la sacristía mayor, desde la Manga de cruz (obra de Juan de Ochoa, hacia 1566- 1576) hasta los ricos ternos de Miguel Gregorio Molero o el de fray Benito Marín. También cabe destacar los datos aportados en relación a la obra del Maestro Bartolomé, tanto en las piezas ya conocidas de su autoría (Tenebrario y Hachero) como en las nuevas (Relicario de Santa Úrsula). A todo ello hay que sumar los alabastros de Flandes o la Sagrada Familia, obra napolitana realizada en cera en la segunda mitad del siglo XVIII.

 

Es una publicación cuidada tanto en el contenido como en la presentación, con fotografías de calidad relativas a cada pieza y a algunos detalles significativos de las mismas. Su aparición en estos momentos hace justicia a este rico conjunto de bienes cuyo conocimiento se facilita a la comunidad científica y al público en general. En definitiva, una obra de referencia para los investigadores interesados en el conocimiento del arte jiennense y su desarrollo en la Edad Moderna.

 

Ángel Justo Estebaranz

Universidad de Sevilla

 

atrio n.º 19 | 2013

ISSN: 0214-8293