RESEÑA

FERNÁNDEZ SARASOLA, Ignacio

El pueblo contra los cómics. Historia de las campañas anticómic (de Norteamérica a Europa)

Sevilla: Asociación Cultural Tebeosfera (ACyT), 2019. 513 págs.

ISBN 978-84-09-05121-2

Durante siglos, las viñetas han servido para narrar historias increíbles, llenas de color e imposibles de realizar en la realidad. Han reflejado comportamientos marginales y fuera de lo normativo, además de servir como denuncia de las injusticias y comportamientos abusivos ejecutados desde el poder. El lápiz se constituye como un instrumento afilado que cautiva y es capaz de hacer reír o llorar al lector. Los cómics son un medio de masas que refleja a la perfección la historia y la sociedad. Un espejo que, a veces, se ha tapado o se ha intentado romper. La misma censura que ha tratado de silenciar al cine, la televisión o las artes plásticas, ha lanzado sus garras a la narrativa gráfica. El pueblo contra los cómics profundiza en las particularidades de estos límites, impuestos desde instituciones y empresas. Confines artificiales que han tratado de segar la creatividad de las páginas de papel.

Ignacio Fernández Sarasola es una voz autorizada para el desarrollo de este tema. Profesor Titular de Derecho Constitucional en la Universidad de Oviedo, es autor de numerosos textos y libros especializados. Entre ellos Los Superhéroes y el Derecho (2018), editado por Tirant lo Blanch. En la obra, los poderosos adalides de la justicia se enfrentan a la realidad de las leyes que rigen las sociedades contemporáneas. Dentro de este mismo interés por vincular las viñetas y el estudio de la legislación, Sarasola publicó La legislación sobre historieta en España en el año 2014. Editado por la Asociación Cultural Tebeosfera (ACyT), se constituye como un manual de referencia en nuestra lengua para comprender la jurisprudencia que ha afectado al tebeo. El texto llena una laguna básica, planteando un recorrido histórico por distintos temas vinculados al análisis, como la propia censura.

El pueblo contra los cómics supone también un aporte relevante, por lo documentado del estudio y su orientación. Existen análisis amplios que tratan esta temática en ámbitos como el cinematográfico. Resulta señero en esta línea el texto realizado por Román Gubern, La censura. Función política y ordenamiento jurídico bajo el franquismo (1936-1975). En el territorio de las viñetas, distintos teóricos se han acercado de manera parcial al fenómeno, como Pablo Dopico, José Joaquín Rodríguez y Paula Sepúlveda. El propio Sarasola exploró el tema no solo en el libro sobre legislación comentado, sino en artículos que fueron publicados en magacines como la Revista Hispánica Internacional de Análisis Literario y Cultural. También a partir de charlas, entre ellas la impartida en la Semana Negra de Gijón del año 2018. Ese mismo año se tradujo al castellano The Ten-Cent Plague: The Great Comic-Book Scare and How It Changed America, de David Hajdu, obra destacada para conocer el fenómeno en los Estados Unidos. Otros escritos se habían acercado ya al fenómeno, como Seal of Approval. The History of the Comics Code (Amy Kiste Nyberg, 1998). En general, en los grandes mercados y escuelas nacionales, podríamos rastrear aproximaciones a su propia idiosincrasia censora.

Lo más interesante de la aportación de Sarasola es su carácter enciclopédico, que cubre las dos orillas del océano Atlántico: Estados Unidos, Canadá, Francia, Italia, Reino Unido y España. Lo hace con una mirada histórica de clara causa-consecuencia. Cada capítulo se desarrolla en base a una estructura de precedentes e hitos centrales del fenómeno. Desde la ebullición social censora hasta la emergencia de voces como la de Fredric Wertham, conocido “referente de la campaña anticómic orquestada en Estados Unidos entre los años cuarenta y cincuenta del pasado siglo” (p. 106). La investigación resulta muy detallada y llega a destacar precedentes como la tesis doctoral de Beda Lorraine Hand: A Study of the Influence. The Comic Strips (1933). Trabajo que, entre otras sugerencias, “acusaba a las tiras cómicas de atrofiar el buen gusto del lector” (p. 62). Partir de la situación en Estados Unidos para trazar un arco que gravita por Canadá y varios países europeos, permite una perspectiva comparada inédita y convierte a El pueblo contra los cómics en un libro de mucha utilidad para cualquier investigador interesado en las viñetas.

La ardua investigación tiene además el interés de haberse plasmado en castellano. El libro se suma así a la fortaleza creciente del idioma dentro de los estudios sobre cómic a nivel internacional. La Asociación Cultural Tebeosfera (ACyT) ha realizado en este sentido un trabajo esencial, con la edición de obras especializadas en distintas colecciones. Entre ellas se encuentra el Diccionario terminológico de la historieta (Manuel Barrero, 2015), que se configura como una obra ágil y de fácil consulta. El libro forma parte de la Colección Tebeoteca, junto al Gran catálogo de la historieta. Inventario 2012 (2013), mientras que El pueblo contra los cómics es el segundo ejemplar de la Colección Tebeotextos. El primero fue Jan. El genio humilde (2014), reunión de análisis centrados en el conocido autor de Superlópez.

La aportación de ACyT a la teoría escrita en español y centrada en la historieta, se adhiere a iniciativas como la Colección Grafikalismos, editada desde la Universidad de León y Eolas Ediciones, Diminuta Editorial o Ediciones Marmotilla. Todas ellas están configurando un corpus bibliográfico importante. Incluye la recuperación de obras de interés científico, muchas veces descatalogadas o con ediciones necesitadas de revisión. Y también la publicación de textos de teóricos consolidados y jóvenes.

Pocas veces se destaca la fisicidad de un volumen teórico, pero en este caso es algo a tener muy en cuenta: se trata de un libro de buen tamaño, con una portada realizada por Raúlo Cáceres. Ilustra una quema de libros comandada por un dedo acusador y una antorcha especialmente poderosa. Las notas a pie se disponen en los laterales de cada página de manera muy legible, permitiendo una lectura cercana y por lo tanto rápida de las mismas. Este hecho incide en la interesante fortaleza de la propuesta de Sarasola: lo cuidado de su encuadernación y lo atractivo de su lectura, que permite avanzar entre los distintos análisis con fluidez.

El pueblo contra los cómics se constituye así como un aporte notorio en los estudios sobre cómic, tanto en castellano como a nivel internacional. Consolida una literatura cada vez más rica acerca de un medio cuya inclusión en el universo teórico y universitario es ya un hecho constatable e imparable. El estudio sobre los lindes censores que han tratado de imponerse nos habla de las capacidades que tiene su lenguaje para enviar mensajes fuertes y diversos. Y de su resistencia creativa a aquellos que han tratado de controlarlo.

Julio Gracia Lana

Universidad de Zaragoza, España

https://orcid.org/0000-0002-2138-0554