RESEÑA

Revista de Historia del Arte, nº 27 (2021): 355-357. "https://doi.org/10.46661/atrio.5267"

Jaquero Esparcia, Alejandro

Poesía con fines didácticos sobre las artes: génesis y recepción en la España de la Modernidad

Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, Colección Editum Artes, 2019. 301 págs.

ISBN 978-84-17865-12-2

La investigación en el ámbito de las Humanidades nos permite un acercamiento interdisciplinar a las distintas materias, metodologías y conocimientos vinculados a estas ciencias humanas. En el caso de la Historia del Arte, hemos asistido históricamente al análisis y reflexión sobre su relación con otras disciplinas como la Literatura, la Filosofía y la propia Historia. La realidad múltiple a la que esta correlación ha dado lugar, ha planteado la necesidad de diluir las fronteras de unas y otras en beneficio del conocimiento transversal y de la simbiosis procedimental, lo que nos permite acercarnos a cualquier objeto de la especialidad con una mirada plural y diversa.

Este planteamiento es el leitmotiv de la publicación que aquí presentamos, cuya autoría corresponde al Dr. Jaquero Esparcia, quien ha desarrollado en los últimos años su interés investigador, entre otras líneas, en torno al estudio de la literatura artística y la teoría del arte en la Edad Moderna. Sobre este asunto discurrió su tesis doctoral “La teoría de la pintura versificada en España durante la Edad Moderna (siglos XVI-XVIII): de Pablo de Céspedes a Diego Antonio Rejón de Silva”, defendida en 2018 y calificada con sobresaliente cum laude.

Recientemente, como investigador posdoctoral vinculado al grupo LyA (Estudios Interdisciplinares de Literatura y Arte), de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Castilla-La Mancha, ha desarrollado una esclarecedora reescritura de dicho trabajo académico dando lugar a la presente publicación, una obra renovadora que expone magistralmente la trascendencia de la secular correspondencia entre arte y poesía, con especial atención al poema didáctico sobre las artes.

Editada por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, bajo el paraguas conceptual de la colección Editum Artes, la obra se articula en cuatro capítulos, a los que preceden, en primer lugar, el prólogo, firmado por el profesor Fernando González Moreno, titular de Historia del Arte de la UCLM, y director de la referida tesis doctoral. A ello le sucede un prefacio del autor, el cual resulta altamente ilustrativo antes de sumergir al lector en el cuerpo de la publicación.

Seguidamente, el primero de los capítulos contextualiza el archiconocido tópico horaciano Ut pictura poesis (“Como la pintura, así la poesía”), poniendo sobre la mesa el devenir histórico del género de la literatura artística, y más específicamente de la relación entre didáctica de las artes y poesía desde la Antigüedad. Aunque será en este momento en el que surgen los primeros atisbos de esta confluencia, esta experimentará una transformación continua que se extiende hasta el Renacimiento, punto de inflexión en su proceso de recuperación y en la generación de una verdadera alianza entre pintura y poesía. Alianza que servirá a los autores del momento para considerar la poesía como medio de expresión cuya función va más allá de la exaltación de las artes: a partir de este momento la poesía se convierte en el escenario idóneo para la transmisión de los conocimientos propios del oficio artístico, con un fin eminentemente didáctico.

El segundo capítulo se centra en la etapa de máximo desarrollo y auge del poema didáctico sobre las artes. En primer lugar, se realiza un concienzudo repaso por el panorama del poema didáctico en el contexto europeo, desde el Renacimiento al Barroco. Partiendo de una nueva interpretación de este proceso, se analiza particularmente el caso singular del Siglo de Oro español, y la recepción que en este territorio se hace del poema didáctico: una corriente que encabezan artífices como Pablo de Céspedes, cuya teorización artística versificada lo convierte en figura esencial dentro de la nómina de autores protagonistas de la publicación.

El tercer capítulo mantiene los horizontes de nuevo en el ámbito europeo, donde, ya en época ilustrada asistimos a la reformulación de la tipología poética, auspiciada por las nuevas ideas y procesos creativos. En suma, la poesía de las artes que bebe de la tradición barroca se transforma por el gusto, de nuevo, por la Antigüedad grecolatina, una circunstancia claramente influenciada por los modelos abstraídos del nuevo espíritu de progreso del Siglo de las Luces, al que proseguirá una verdadera revolución cultural que afectará de lleno a la poesía didáctica también en el siglo XIX.

El cuarto y último capitulo, a modo de epílogo, delibera sobre las circunstancias e infortunios que ha experimentado este artefacto teórico-artístico, el verso didascálico de las artes, desde una visión global. Además de la vinculación entre arte y poesía, y de analizar la evolución de este binomio, la intención de la obra se manifiesta en la recuperación de este como un verdadero legado que permite entender tanto la realidad teórica, como la artística y la sociocultural inherente al mismo, una aspiración tantas veces ausente en la historiografía precedente de sendas disciplinas.

Para terminar, la monografía incluye un detallado índice bibliográfico y de otros recursos digitales, para consulta de los lectores.

En conclusión, esta obra supone una significativa contribución al estudio de este género estrechamente vinculado al ámbito artístico, a su conocimiento y valoración. Una investigación necesaria a la luz de los trabajos surgidos en las últimas décadas, los cuales abordaban parcialmente el asunto, cuando no de forma tangencial.

Es por esta razón que esta nueva publicación aporta una sugerente e innovadora visión de conjunto sobre la poesía didáctica ligada a las artes, desde una perspectiva literaria y artística a partes iguales, generando nuevos discursos y lecturas desde las Humanidades que sirven de sólido punto de partida para futuras investigaciones sobre la teoría de las artes.

María del Castillo García Romero

Universidad de Sevilla, España

0000-0002-1787-720X