RESEÑA

Revista de Historia del Arte, nº 29 (2023): 499-502 eISSN: 2659-5230. https://doi.org/10.46661/atrio.8167

Almansa Moreno, José Manuel, Nuria Martínez Quesada, y Fernando Quiles García, eds.

Pintura mural en la Edad Moderna entre Andalucía e Iberoamérica

Sevilla: E.R.A., Arte, Creación y Patrimonio Iberoamericano en Redes, 2018. 311 págs.
ISBN 978-84-09-02963-1

De Altamira a los grafitis o de la Capilla Sixtina a los grandes murales mexicanos, la pintura mural ha sido desde siempre una de las expresiones artísticas más utilizadas por el ser humano para reflejar sus actividades más comunes, sus reivindicaciones religiosas, políticas o sociales.

El libro que presentamos a los lectores trata sobre la pintura mural realizada entre los siglos XVI al XVIII, y tuvo su germen en el seminario que al respecto se celebró en la Universidad de Jaén el 21 de abril de 2017 bajo el título “Pintura mural andaluza en la Edad Moderna”, codirigido por los profesores José Manuel Almansa Moreno y Nuria Martínez Jiménez de las universidades de Jaén y Granada, respectivamente. En el seminario se trataron distintos aspectos relativos a esta técnica pictórica durante el Barroco andaluz, incidiendo en qué influencias le habían llegado desde el resto de Europa y cómo se proyectó en Iberoamérica a través de las distintas manifestaciones que llegaron al nuevo continente en los innumerables viajes que partieron desde la península ibérica.

La publicación es el segundo volumen de la serie “Universo Barroco Iberoamericano”, una colección que había nacido un año antes en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, bajo el auspicio de Enredars Publicaciones, y en él se incluyen 15 investigaciones:

Este magnífico trabajo nos acerca a una técnica que durante muchos años ha estado en el ostracismo dentro del arte, ya que apenas dos siglos después de su aparición, los murales comenzaron a cubrirse. En algunos muros de los edificios religiosos estas pinturas quedaron tras los retablos barrocos, en el resto de las paredes y en las bóvedas fueron revocos los que los ocultaron. Esto dio lugar, por un lado, a que no se conociera su existencia hasta la retirada de los primeros para su restauración y, por otro, a que estuvieran expuestas a unas condiciones ambientales que propiciaron su progresivo deterioro.

Es en las últimas décadas del siglo pasado cuando los distintos estamentos a los que pertenecen estas obras toman verdadera conciencia de su importancia y acometen su restauración, cuando es posible, o su puesta en valor de una u otra forma para evitar la pérdida total de las mismas.

Así mismo queda patente con todos estos estudios la importancia que tuvieron tanto los maestros italianos llegados a España y Portugal, como los tratados que iban atesorando en sus ricas bibliotecas, muchos de los cuales viajaron con los artistas hasta el continente americano en las numerosas expediciones que se sucedieron, y que hizo se completara la conexión entre Italia, la península ibérica y el Nuevo Mundo.

Juan Valiente Rico

Universidad de Jaén, España

0000-0002-1098-7932