Delito de sexting e Inteligencia Artificial tras la Ley 10/2022, de 6 de septiembre, de garantía integral de la libertad sexual

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.46661/respublica.11053

Palabras clave:

Delincuencia informática, inteligencia artificial, sexting, TRIC

Resumen

La protección jurídica ofrecida ante los delitos de sexting se encuentra en continua evolución, tratando de adaptarse a una realidad dinámica y cambiante, marcada por el desarrollo de las tecnologías, plantea el reto de adaptar e introducir nuevos escenarios legislativos capaces de hacer frente a este nuevo fenómeno introduciéndose, de este modo, el artículo 197.7 CP, donde se regula la acción del reenvío masivo de contenido explícito y reservado de las personas. Se propone que, entre otras medidas, ciertas conductas punibles introducidas tras la aplicación del mencionado artículo, abandonen su reproche de carácter penal, devolviendo su protección al ámbito civil, con fundamento en los principios de intervención mínima y ultima ratio.  Se hace necesaria una adaptación legislativa sensible con la protección de todos los bienes jurídicos implicados en este hecho delictual.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ANDRADE, Belén & GUADIX Nacho (2021). Impacto de la tecnología en la adolescencia: Relaciones, riesgos y oportunidades. UNICEF.

BOZA MORENO, Elena. (2023). Delitos contra la libertad sexual: hacia una armonización Europea. Cuadernos de RES PUBLICA en derecho y criminología, (2) 9-16. https://doi.org/10.46661/respublica.8045.

HERRERA DE LAS HERAS, Ramón. (2024) "El nuevo marco jurídico de la inteligencia artificial: las novedades del Reglamento Europeo." Actualidad civil. Editorial LA LEY. 5 6.

FERNÁNDEZ BERMEJO, Daniel y SANZ DELGADO, Enrique. (2021). Tratado de delincuencia cibernética. Vol. 1348. Aranzadi/Civitas.

DELGADO-MORÁN, Juan José y LIZ-RIVAS, Lenny. (2022) Derecho penal y violencia de género en España. Algunas cuestiones a considerar. Revista de Direito Brasileira. Florianópolis, SC, v. 32.n. 12. p.330-343 http://dx.doi.org/10.26668/IndexLawJournals/2358-1352/2022.v32i12.8560

DELGADO MORÁN, Juan. José. (2024). Acoso y agresión en las nuevas tecnologías: ciberacoso / ciberodio. AlmaMater. Cuadernos de Psicosociobiología de la Violencia: Educación y Prevención, nº 5, Dykinson, pp. 107-122. https://doi.org/10.14679/3315

DOLZ LAGO, Manuel Jesús. (2024) "Caso delito de sexting: art. 197.7 del Código Penal." Diario La Ley 10490 1.

DÖRING, Nicola. (2014). Consensual sexting among adolescents: Risk prevention through abstinence education or safer sexting. Cyberpsychology: Journal of Psychosocial Research on Cyberspace,Vol 8 (1), https://doi.org/10.5817/CP2014-1-9

ESPINOZA NÚÑEZ, Leonor Antonia; RODRÍGUEZ ZAMORA René; BASTIDAS LÓPEZ DIANA Margarita, & VIZCARRA ZAZUETA Yvette Lucía. (2024). "Redes sociales: aportaciones y riesgos en el desarrollo psicosocial y el aprendizaje de los adolescentes." “Enseñanza e innovación educativa en el ámbito universitario.

FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Juan Carlos y LIZ RIVAS, Lenny. (2018). Tratamiento basado en resiliencia tras escenarios de exclusión social. Thomson Reuters/Aranzadi. p. 715-726. https://doi.org/10.5281/zenodo.14559643

FERNÁNDEZ VIDAL, Josefa. (2024). La violencia sexual: factores de riesgo, perfil del agresor y marco normativo. Cuadernos de RES PUBLICA en derecho y criminología, (4) 104-17. https://doi.org/10.46661/respublica.9523.

FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO (2017). Circular 3/2017, de 21 de septiembre, sobre la reforma del Código Penal operada por la Ley Orgánica 1/2015, de 30 de marzo, en relación con los delitos de descubrimiento y revelación de secretos y los delitos de daños informáticos. https://doi.org/10.62659/CF1605605

FRANKEL, Anne, BASS, Sarah, PATTERSON, Freda, DAI, Ting, & BROWN, Deanna. (2018). Sexting, risk behavior, and mental health in adolescents: An examination of 2015 Pennsylvania Youth Risk Behavior Survey data. Journal of school health, Vol 88(3). https://doi.org/10.1111/josh.12596 PMid:29399839

GIACOMELLO, Giampiero., IOVANELLA, Antonio., & MARTINO, Luigi. (2024). A Small World of Bad Guys: Investigating the Behavior of Hacker Groups in Cyber-Attacks. arXiv:2309.16442. https://doi.org/10.48550/arXiv.2309.16442

GOBIERNO DE ESPAÑA (2023). Qué es la Inteligencia Artificial. Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. https://doi.org/10.2307/jj.17381620.5

GONZÁLEZ TREVIJANO, Pedro José. (1992). La inviolabilidad del domicilio. Tecnos,.

HALLORAN MCLAUGHLIN, Julia (2010). Crime and punishment: Teen sexting in context. Penn St. L. Rev., Vol. 115, pág. 135-181

HAO, Karen. (2022). What is machine learning? MIT Technology Review.

HERRERA ORTIZ, Jessica Jasmín, PEÑA AVILÉS, Jessica María, HERRERA VALDIVIESO, María Verónica; & MORENO MORÁN, Douglas Xavier. (2024). La inteligencia Artificial y su impacto en la comunicación: Recorrido y perspectivas. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales 26.1. https://doi.org/10.36390/telos261.18

HUNG KEE, Daisy Mui; ANWAR, Aizza; & VRANJES, Ivana (2024). Cyberbullying victimization and suicide ideation: The mediating role of psychological distress among Malaysian youth. Computers in Human Behavior, Vol. 108000, 1-11. https://doi.org/10.1016/j.chb.2023.108000

IAB SPAIN, (2023). Estudio de redes sociales. https://iabspain.es/estudio/estudio-de-redes-sociales-2023/

LANCHARRO CASTELLANOS, Alba. (2024). Aspectos victimológicos, psicológicos y forenses en violencias sexuales. Cuadernos de RES PUBLICA en derecho y criminología, (4) 172-91. https://doi.org/10.46661/respublica.9450.

LAVANDA OLIVA, Matías. (2022). Deepfake: Cuando la inteligencia artificial amenaza el Derecho y la Democracia. Revista de Derecho y Tecnología, Vol. 1, https://doi.org/10.32457/rjyd.v5i1.1840

LIZ RIVAS, Lenny. (2024).Violencia y agresión entre iguales a través de las TICS: Cyberbulling. AlmaMater. Cuadernos de Psicosociobiología de la Violencia: Educación y Prevención, nº 5, 2024, Dykinson, pp. 89-105. https://doi.org/10.14679/3314

LÓPEZ PEREGRÍN, Carmen. (2023). ¿Pueden los menores consentir conductas de exhibicionismo, provocación sexual o elaboración de pornografía?. Cuadernos de RES PUBLICA en derecho y criminología, (1) 9-24. https://doi.org/10.46661/respublica.8051.

LUQUE JUÁREZ José, María, & LIZ RIVAS, Lenny. (2021). Factores ligados a la violencia de género, evaluados en la valoración policial del riesgo, en; “Vulnerabilidad de las víctimas desde la perspectiva de género. Una visión criminológica”. Dykinson, pp. 243-256. https://doi.org/10.2307/j.ctv282jjsk.15

MAGRO SERVET, Vicente. (2023). Cómo prevenir la sextorsión y cómo se sancionan los ataques sexuales on line tras la Ley Orgánica 4/2023 de 27 de abril. Diario La Ley nº 10290, Sección Doctrina.

MARTÍNEZ OTERO, Juan María. (2013). La difusión de sexting sin consentimiento del protagonista: un análisis jurídico. Derecom. Revista Internacional de Derecho de la Comunicación y las Nuevas Tecnologías. (12).

MARTINO, Luigi. & MERENDA, Federica. (2021). Artificial intelligence: A paradigm shift in international law and politics? Autonomous weapon systems as a case study. in: Giampiero Giacomello & Francesco N. Moro & Marco Valigi (ed.), Technology and International Relations, chapter 5, pages 89-107, Edward Elgar Publishing. https://doi.org/10.4337/9781788976077.00012

MARTINO, Luigi. (2024). Cybersecurity in Italy. Governance, Policies and Ecosystem. Springer Nature. https://doi.org/10.1007/978-3-031-64396-5

MAZURIER, Pablo, Andrés., DELGADO MORÁN, Juan, José & PAYA SANTOS, Claudio, Augusto. (2019). Gobernanza constructivista de la internet. Teoría y Praxis, 17(34), 107-130. https://doi.org/10.5377/typ.v1i34.14823

MENDO ESTRELLA, Álvaro. (2016). Delitos de descubrimiento y revelación de secretos: acerca de su aplicación al sexting entre adultos. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, Vol 18, pág. 4-15.

MERCADO CONTRERAS, Cinthia Tomasa, PEDROZA CABRERA, Francisco Javier y MARTÍNEZ MARTÍNEZ, Kalina Isela. (2016). Sexting: su definición, factores de riesgo y consecuencias. Revista sobre la infancia y la adolescencia. Vol. 1 (10), pág. 1-18. https://doi.org/10.4995/reinad.2016.3934

NERI, Martina., NICCOLINI, Federico., & MARTINO, Luigi. (2023). Organizational cybersecurity readiness in the ICT sector: a quanti-qualitative assessment. Information & Computer Security. 32. https://doi.org/10.1108/ICS-05-2023-0084.

MUÑOZ CONDE, Francisco. (2015). Derecho Penal. Parte Especial. Tirant lo Blanch.

MURCIA ORENES, Sergio. (2022). Política criminal, derecho penal y criminología, estrategias de prevención y respuesta delictual en el contexto europeo. “Paradigmas de la victimología en un mundo de inseguridad global”. Thomson Reuters/Aranzadi.

ORTEGA RUIZ, Rosario, CALMAESTRA, Juan, y MORA MERCHÁN, Joaquin. (2008). Cyberbullying. Revista Internacional de Psicología y Terapia Psicológica, Vol. 8 (2), pág. 183-192.

PALACIOS GARCÍA, María, Ángeles. & LIZ RIVAS, Lenny. (2022) El hostigamiento o delito de "stalking" en el trabajo. en Cuadernos de psicosociobiológia de la agresión: educación y prevención. Universidad Complutense de Madrid. ISSN: 2695-9097. Dykinson. pp. 91-102.https://doi.org/10.2307/j.ctv36k5cdb.13

PARLAMENTO EUROPEO (2021). Resolución del Parlamento Europeo, de 6 de octubre de 2021, sobre la inteligencia artificial en el Derecho penal y su utilización por las autoridades policiales y judiciales en asuntos penales (2020/2016(INI)).

PARTI, Katalin; SANDERS, Cheryl; & ENGLANDER, Elizabeth. K. (2022). Sexting at an Early Age: Patterns and Poor Health‐Related Consequences of Pressured Sexting in Middle and High School. Journal of school health, Vol 93(1), https://doi.org/10.1111/josh.13258. PMid:36251455 PMCid:PMC10092123

PAYÁ SANTOS, Claudio. Augusto., & DELGADO MORÁN, Juan, José. (2017). Use of cyberspace for terrorist purposes. En J. Ramírez & L. García-Segura (Eds.), Cyberspace. Advanced sciences and technologies for security applications. Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-54975-0_12

PAYÁ SANTOS, Claudio Augusto, RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Víctor, DIZ CASAL, Javier, LIZ RIVAS, Lenny, SANZ GONZÁLEZ, Roger & DELGADO MORÁN, Juan, José, (2025). Pedagogical and technological strategies to improve the quality of teaching in the criminology classroom. Educational Researcher. SAGE. Vol 54 (7). EdR-24-FA-7397. 0(0). https://doi.org/10.3102/0013189X241310169X

PÉREZ-ESCODA, Ana y GARCÍA-RUIZ, Rosa. (2020). "Comunicación y Educación en un mundo digital y conectado. Revista ICONO 14. Revista científica de comunicación y tecnologías emergentes 18 (2). https://doi.org/10.7195/ri14.v18i2.1580

PÉREZ SAN JOSÉ, Pablo, FLORES FERNÁNDEZ, Jorge, FUENTE RODRÍGUEZ, Susana, ÁLVAREZ ALONSO, Eduardo, GARCÍA PÉREZ, Laura, y GUTIÉRREZ BORGE, Cristina. (2011). Guía sobre adolescencia y sexting: qué es y cómo prevenirlo. Observatorio de la seguridad de la información de Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación. INTECO.

POWELL, Anastasia; & HENRY, Nicola. (2014). Blurred lines? Responding to ‘sexting’ and gender-based violence among young people. Children Australia, 39(2), https://doi.org/10.1017/cha.2014.9.

RAMÍREZ CARRASCO, Daniela; FERRER-URBINA, Rodrigo; & PONCE-CORREA, Felipe (2023). Jealousy, sexism, and romantic love myths: the role of beliefs in online dating violence. Frontiers in psychology, Vol. 14, https://doi.org/10.3389/fpsyg.2023.1212737 PMid:37731872 PMCid:PMC10507330

REID, Dana; & WEIGLE, Paul (2014). Social media use among adolescents: Benefits and risks. Adolescent Psychiatry, Vol. 4(2), https://doi.org/10.2174/221067660402140709115810

RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Víctor, PAYÁ SANTOS, Claudio Augusto, GRANADOS ALOS, Lucía, DOMÍNGUEZ PINEDA Neidy Zenaida, LIZ RIVAS, Lenny, & FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Juan Carlos. (2025). The impact of nonverbal communication used on Twitch. Communication Research. SAGE. 0(0). https://doi.org/10.1177/00936502241306707X

RUIZ DE VELASCO PÉREZ, Marta (2020). Protección de la intimidad a través de la salvaguarda de las imágenes o grabaciones realizadas con consentimiento, pero difundidas sin dicho consentimiento. Anuario de derecho penal y ciencias penales, Vol 73(1). https://doi.org/10.53054/adpcp.v73i1.1286

SAMOILI Sofía, LOPEZ COBO Montserrat, GOMEZ GUTIERREZ Emilia, DE PRATO Giuditta, MARTINEZ-PLUMED Fernando; & DELIPETREV Blagoj. (2020). Samoili, Sofía Et Al. (2020). Defining Artificial Intelligence, EUR 30117 EN, Publications Office of the European Union, Luxembourg. https://doi.org/10.2760/382730

SANZ GONZÁLEZ, Roger, LUQUE JUÁREZ, José M.ª, MARTINO, Luigi, LIZ RIVAS, Lenny, DELGADO MORÁN, Juan José & PAYÁ SANTOS, Claudio Augusto. (2024) Artificial Intelligence Applications for Criminology and Police Sciences. International Journal of Humanities and Social Science. Vol. 14, No. 2, pp. 139-148. https://doi.org/10.15640/jehd.v14n2a14

SOMERS, Meredith. (2020). Deepfakes, explained. Massachusetts Institute of Technology. https://mitsloan.mit.edu/ideas-made-to-matter/deepfakes-explained

ZARAGOZA TEJADA, Javier Ignacio. (2019). El «revenge porn»: análisis del artículo 197.7 CP desde el punto de vista del derecho comparado. Revista Aranzadi Doctrinal, Vol. 1 (2), pág.1-12.

VALENZUELA GARCÍA, Noelia. (2021)."EL delito de sexting frente al derecho a la intimidad. Una aproximación al concepto desde una perspectiva jurídico-criminológica." Revista electrónica de estudios penales y de la seguridad. 7.

VALEIJE ÁLVAREZ, Inmaculada (2009). Intimidad y difusión de imágenes sin consentimiento. Tirant lo Blanch.

VILLA SIEIRO, Sonia Victoria. (2024). La LO 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género después de la aprobación de la LO 10/2022, de 6 de septiembre, de garantía integral sobre la violencia sexual. Cuadernos de RES PUBLICA en derecho y criminología, (4). 118-38. https://doi.org/10.46661/respublica.9546.

Descargas

Publicado

2025-01-25

Cómo citar

Murcia Orenes, Sergio, Patrick Salvador Peris, y Álvaro García Sánchez. 2025. «Delito De Sexting E Inteligencia Artificial Tras La Ley 10 2022, De 6 De Septiembre, De garantía Integral De La Libertad Sexual». Cuadernos De RES PUBLICA En Derecho Y criminología, n.º 5 (enero):1-13. https://doi.org/10.46661/respublica.11053.