Soluciones colaborativas para resolver conflictos entre iguales
Proyecto de formación en mediación
DOI:
https://doi.org/10.46661/respublica.11267Palabras clave:
Acoso escolar, Conflicto escolar, mediación escolar, formación del profesoradoResumen
El acoso escolar, es un problema global que afecta a estudiantes de todas las edades, razas, géneros y niveles socioeconómicos. Se manifiesta de diversas formas, como el hostigamiento verbal, la exclusión social, la intimidación física o el ciberacoso, y puede tener consecuencias devastadoras para las víctimas, incluyendo el deterioro de su salud mental, el bajo rendimiento académico y el abandono escolar. Persiste como uno de los desafíos más significativos que enfrentan las instituciones educativas en la actualidad. Esta forma de violencia entre compañeros, que puede manifestarse de diversas maneras y deja una huella profunda en la vida de los estudiantes, afectando su bienestar emocional, social y académico. Ante esta realidad, es crucial desarrollar estrategias efectivas de prevención y abordaje que promuevan un ambiente escolar seguro, inclusivo y respetuoso. La mediación escolar se presenta como una alternativa prometedora, al centrarse en el diálogo, la empatía y la búsqueda de soluciones colaborativas para resolver conflictos entre iguales.
Descargas
Citas
AGUILAR MORENO. Tatiana Marcela., & ARIZA, MUÑOZ. Jeannette Liliana. (2015). La resolución de conflictos escolares desde los derechos humanos: El gran viaje en el aula la resolución del conflicto escolar, como práctica convivencial, a través de los derechos humanos Universidad Francisco José de Caldas.
ALBERTI, Robert., & EMMONS, Michael. (2017). Your perfect right: Assertiveness and equality in your life and relationships. Impact Publishers.
CORTES ALFARO, Alba. (2020). Acoso escolar, ciberacoso y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Revista Cubana de Medicina General Integral, 36(3), 1-9.
ASENSIO FERNANDEZ, Inmaculada. y GÓNGORA GÓMEZ, Francisco. (2015). Cómo implantar un programa de Mediación Escolar. Resuelve ahora.
AVELLANOSA, Ignacio. (2006). Ser adolescente no es fácil. Editorial Esfera.
BANDURA, Albert. (1987). Teoría del aprendizaje social. Madrid: Espasa-Calpe.
BARROLA GARCÍA, Sara., y IRIARTE REDIN, Concha. (2017). Desarrollo de las competencias emocional y sociomoral a través de la mediación escolar entre iguales en Educación Secundaria. Revista de Teoría, Investigación i Práctica Educativa, (27), 9-28. https://www.ull.es/revistas/index.php/qurriculum/article/view/43
BATSON, Daniel., FULTZ, Jim., & SCHOENRADE, Patricia. (1987). Distress and empathy: Two qualitatively distinct vicarious emotions with different motivational consequences. Journal of Personality , 55(1), 19-39. https://doi.org/10.1111/j.1467-6494.1987.tb00426.x
BIMBELA PEDROLA, José Luis. (2008). Gimnasia emocional. Escuela Andaluza de Salud Pública.
BISQUERRA ALZINA, Rafael. (2005). La educación emocional en la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del profesorado, 19(3), 95-114.
BISQUERRA ALZINA, Rafael (2009). Psicopedagogía de las emociones. Madrid: Síntesis.
BISQUERRA ALZINA, Rafael. (2011). Educación emocional. Propuestas para educadores y familias. Desclée de Brouwer.
BISQUERRA ALZINA, Rafael (2014). Prevención del acoso escolar con educación emocional. Desclée De Brouwer.
BISQUERRA ALZINA, Rafael. (2016). 10 ideas clave. Educación emocional. Graó.
BISQUERRA ALZINA, Rafael., & GARCÍA NAVARRO, Esther. (2018). La educación emocional requiere formación del profesorado. Revista del Consejo Escolar del Distrito, 5(8).
BISQUERRA ALZINA, Rafael., & PÉREZ-GONZÁLEZ, Juan Carlos (2007). Las competencias emocionales. Educación XXI, 10, https://doi.org/10.5944/educxx1.1.10.297
BISQUERRA ALZINA, Rafael., & PÉREZ-GONZÁLEZ, Juan Carlos (2009). El saber hacer emocional, destreza ineludible. Cuadernos de Pedagogía, 389, 54-56.
BISQUERRA ALZINA, Rafael., PÉREZ-GONZÁLEZ, Juan Carlos., & GARCÍA NAVARRO, Esther. (2015). Inteligencia emocional en la educación. Ed. Síntesis.
BOQUÉ TORREMORELL, María. Carme. (2002). Guía de mediación escolar. Programa comprensivo de actividades, etapas primaria y secundaria. Asociación de Maestras Rosa Sensat. Octaedro.
BROWN, Brené. (2021). Atlas of the heart: Mapping meaningful connection and the language of human experience. House.
CALMAESTRA, Juan., SASTRE Ana., ESCORIAL, Almudena., GARCÍA, Paloma., MORAL DEL, Carmela., PERAZZO, Catalina., y UBRICH, Thomas. (2016). Yo a eso no juego: bullying y ciberbullying en la infancia. Save the Children.
CARRASCO, Miguel., DELGADO, Begoña., BARBERO, Isabel., HOLGADO, Francisco., y DEL BARRIO, Victoria. (2011). Propiedades psicométricas del Interpersonal Reactivity Index (IRI) en población infantil y adolescente española. Psicothema, 23(4), 824-831.
CASCÓN-SORIANO, Paco. (2000). ¿Qué es bueno saber sobre el conflicto? Cuadernos de Pedagogía, 287, 57-60.
CASTRO, Greccy y CALZADILLA VEGA, Grechel (2021). «La comunicación asertiva. Una mirada desde la psicología de la educación». Didasc@lia: Didáctica y Educación, vol. XII, 3, 131-151.
CEREZO RAMÍREZ, Fuensanta. (2012). Bullying a traves de las TIC. Boletín Científico Sapiens Research, 2(2), 24-29.
DAVIS, Mark. (1980). A multidimensional approach to individual differences in empathy. Catalogue of Selected Documents in Psychology, 10(85), 1-17.
DECETY, Jean., & JACKSON, Philip. (2004). The functional architecture of human empathy. Behavioral and Cognitive Neuroscience Reviews, 3(2), 71-100. https://doi.org/10.1177/1534582304267187
DELGADO MORÁN, Juan. José. (2024). Acoso y agresión en las nuevas tecnologías: ciberacoso/ciberodio. AlmaMater. Cuadernos de Psicosociobiología de la Violencia: Educación y Prevención, nº 5, Dykinson, pp. 107-122. https://doi.org/10.14679/3315
DOCAVO BARRENECHEA-MOXÓ, Almudena. (2022). Observadores y mediadores en acción: Programa de prevención y actuación para la protección del bienestar personal y social Destinado a la Etapa de Educación Secundaria Obligatoria. Trabajo de Fin de Máster. Universidad Pontificia de Comillas
D'ZURILLA, Thomas., & GOLDFRIED, Marvin. (1971). Problem-solving and behavior modification. Journal of Abnormal Psychology, 78(1), 107-126. https://doi.org/10.1037/h0031360
ESCUDERO FREIRE, Doris. Magaly. (2024). La disciplina asertiva como estrategia metodológica para la solución de conflictos Universidad Tecnològica Indoamèrica.
ESTÉVEZ, Estefanía., FLORES, Elena., ESTÉVEZ GARCÍA, Francisco., y HUÉSCAR, Elena. (2019). Programas de intervención en acoso escolar y ciberacoso en educación secundaria con eficacia evaluada: una revisión sistemática. Revista Latinoamericana de Psicología, 51(3), 210-225. https://doi.org/10.14349/rlp.2019.v51.n3.8
FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Juan. Carlos., DOMÍNGUEZ PINEDA, Neidy Zenaida., MIRALLES MUÑOZ, Fernando., & LIZ RIVAS, Lenny. (2023). Conductas de riesgo y programas de prevención en adolescentes institucionalizados. Cuadernos de RES PUBLICA en derecho y criminología, (2), 42–56. https://doi.org/10.46661/respublica.8286
FISHER, Roger., URY, William., & PATTON, Bruce. (2020). Getting to yes: Negotiating agreement without giving in. Penguin Books.
FISHER, Roger., PATTON, Bruce., y URY, William. (2011). El arte de negociar sin ceder. Gestión 2000.
FORÉS MIRAVALLES, Anna. (2023). Neurociencias aplicadas a la comunicación oral. Las conexiones internas para conectar fuera. Plataforma Editorial.
FUNES LAPPONI, Silvina. (2000). Resolución de conflictos en la escuela: Una herramienta para la cultura de paz y la convivencia. Contextos Educativos, 3, 91-106. https://doi.org/10.18172/con.466
FUSTER RICO, Andrea.; VICENT JUAN, María.; GONZÁLVEZ, Carolina.; PÉREZ-MARCO, María.; GRANADOS-ALOS, Lucia. & SURIÁ, Raquel. (2024). Using profile analysis and ROC curves to examine the relationship between perfectionism and academic self-efficacy in secondary school students. Revista de Psicodidáctica. 8. https://doi.org/10.1016/j.psicoe.2024.02.004.
GABALDÓN-ESTEVAN, Daniel.; CARMONA-TALAVERA, Diego.; CATALÁN-GREGORI, Belén.; MAÑAS-GARCÍA, Elena.; MARTIN-CARBONELL, Vanessa.; MONFORT, Lucía.; MARTINEZ-BESTEIRO, Elvira.; GONZÁLEZ, Mònica.; HERNÁNDEZ-JIMÉNEZ, María.; TÄHT, Kadri.; TALAVERA, Marta.; ANCHETA ARRABAL, Ana.; SÁEZ, Guillermo.; ESTANY, Nuria.; PIN-ARBOLEDAS, Gonzalo.; & REIS, Cátia. (2024). Kairos study protocol: a multidisciplinary approach to the study of school timing and its effects on health, well-being and students’ performance. Frontiers in Public Health. 12. https://doi.org/10.3389/fpubh.2024.1336028
GAGNÉ, Robert. (1965). The conditions of learning. Holt, Rinehart, and Winston.
GARAIGORDOBIL LANDAZABAL, Maite. (2018). Bullying y cyberbullying. Estrategias de evaluación, prevención e intervención. UOC.
GARCÍA, RUIZ. María Dolores. (2015). El conflicto y sus tipos en el ámbito escolar. Revista Arista Digital, 52, 1-7.
GARCÍA RAGA, Laura., BO BONET, Rosa. María., y MONDRAGÓN-LASAGABASTER, Jasone. (2018). Significado y sentido de la mediación escolar desde la perspectiva del alumnado mediador de secundaria. REOP. Vol. 29, nº, pp. 79 – 93. https://doi.org/10.5944/reop.vol.29.num.3.2018.23322
GARCÍA-RAGA, Laura., BOQUÉ TORREMORELL, María. Carme., y Grau Vidal, Roser. (2019). Valoración de la mediación escolar a partir de la opinión de alumnado de educación secundaria de Castellón, Valencia y Alicante (España). Profesorado, Revista de currículum y formación del profesorado, 23(1), https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i1.9146
BRUALLA GIMÉNEZ, María. Antonia. (2023). L’assertivitat, una qüestió de salut. LSC–Llengua, societat i comunicació, 39-46. https://doi.org/10.1344/LSC-2023.21.6
GOLEMAN, Dan. (2021). Emotional intelligence: Why it can matter more than IQ. Bantam Books.
GORDON, Thomas. (2019). Parent effectiveness training: The proven program for raising responsible children. Harmony Books
GUILLÉN GESTOSO, Carlos., y DE DIEGO VALLEJO, Raul. (2017). Mediación: Proceso, tácticas y técnicas. Pirámide.
HERNÁNDEZ LIZARAZO, Alba. Judith. y SALINAS ROJAS, Sthefany. (2019). Conflictos vecinales y la mediación como método alternativo de solución [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/3376
JOHNSON, David. W. (2019). Reaching out: Interpersonal effectiveness and self-actualization. Pearson
KOURMOUSI, Ntina., AMANAKI, Eirini., TZAVARA, Chara., & KOUTRAS, Vasilos. (2017). Active Listening Attitude Scale (ALAS): Reliability and Validity in a Nationwide Sample of Greek Educators. Social Sciences, 6(1). https://doi.org/10.3390/socsci6010028
LIZ RIVAS, Lenny (2018). Algunas bases neurológicas sobre la violencia y la agresión, en; “Conflictos y diplomacia, desarrollo y paz, globalización y medio ambiente“. Thomson Reuters/Aranzadi, pp. 943-955. https://doi.org/10.5281/zenodo.14559664
LÓPEZ-GOÑI, Irene., y GOÑI, J. (2012). La competencia emocional en los currículos de formación inicial de los docentes. Un estudio comparativo. Revista de Educación, 357.
LORENZO AGUILAR, Jesús. (2018). Qué es la mediación. Tébar Flores.
LLANOS BALDIVIESO, Claudia Cecilia. (2006). Efectos de un programa de entrenamiento en habilidades sociales. (Tesis Doctoral). Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, Universidad de Granada.
MARTÍN, Andrés. (2016). Gimnasios emocionales. En R. Bisquerra (Coord.), Gimnasia emocional y coaching. Horsori Ed.
MARTÍNEZ, PACHECO. Agustín. (2016). La violencia: Conceptualización y elementos para su estudio. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, Política y Cultura, 46, 7-33.
MARTÍN-HOCAJO, Montse., y RÍOS-GONZÁLEZ, Oriol. (2014). Prevención y resolución del conflicto en educación física desde la perspectiva del alumnado. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 25, 162-167. https://doi.org/10.47197/retos.v0i25.34506
Massachusetts Association of Mediation Programs. (1994). Estándares de práctica de mediación. Massachusetts Law, Chapter 325.
MERCER, Stewart., & REYNOLDS, William. (2002). Empathy and quality of care. British Journal of General Practice, 52(Suppl), S9-S12. https://doi.org/10.1007/0-387-33608-7
MERINO TRIGUEROS, María. Teresa. (2021). La mediación escolar: alternativa para la resolución de conflictos. Revista Cognosis. 6(2), 33–52. https://doi.org/10.33936/cognosis.v6i2.2669
Ministerio de Educación y Formación Profesional (2020). LOMLOE, Ley Orgánica de modificación de la LOE (Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre). Boletín Oficial del Estado, 340. Documento disponible en: https://www.boe.es/boe/dias/2020/12/30/pdfs/BOE-A-2020-17264.pdf
NARANJO, Claudio. (2014). Cambiar la educación para cambiar el mundo. La Llave.
Organización Mundial de la Salud. (2018). Violencia. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/violence
PALLO, LÓPEZ. Johanna. Gabriela. (2017). Prevalencia de los problemas conductuales en niños y niñas de 6to y 7mo de básica de la escuela José María Velaz (Tesis de licenciatura, Universidad Central del Ecuador).
PASCUAL SOLER, Francisco.; MARCO, IMMACULADA.; CATALÁN GREGORI, Belén & GRANADOS ALOS, Lucia. (2023). Give me your hand: social integration as a service to the community. Scientific Journal of Applied Social and Clinical Science. 3. 2-9. https://doi.org/10.22533/at.ed.2163182331071.
PAYÁ SANTOS, Claudio Augusto, DELGADO MORÁN, Juan José. (2016). El uso del ciberespacio para infringir el terror. Estudios en Seguridad y Defensa, 11(22), 91-108.https://doi.org/10.25062/1900-8325.211
PAYÁ SANTOS, Claudio Augusto, RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Víctor, DIZ CASAL, Javier, LIZ RIVAS, Lenny, SANZ GONZÁLEZ, Roger & DELGADO MORÁN, Juan José, (2025). Pedagogical and technological strategies to improve the quality of teaching in the criminology classroom. Educational Researcher. SAGE. Vol 54 (7). EdR-24-FA-7397. 0(0). https://doi.org/10.3102/0013189X241310169X
PAYÁ SANTOS, Claudio Augusto, DELGADO MORÁN, Juan José (2021). Violencia de género en los jóvenes.: factores de protección frente a la violencia de género. en; "Vulnerabilidad de las víctimas desde la perspectiva de género. Una visión criminológica". 1st ed., 69–84. Dykinson. https://doi.org/10.2307/j.ctv282jjsk.6.
PÉREZ ESCODA, Nuria., y FILELLA GUIU, Gemma. (2019). Educación emocional para el desarrollo de competencias emocionales en niños y adolescentes. Praxis & Saber, 10(24), 23-44. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.8941
PÉREZ ESCODA, Nuria., BERLANGA SILVENTE, Vanesa., y ALEGRE ROSELLO, Albert. (2019). Desarrollo de competencias socioemocionales en educación superior: Evaluación del posgrado en educación emocional. Bordón, 71(1), 97-113. https://doi.org/10.13042/Bordon.2019.64128
POLANIN, Joshua., ESPELAGE, Dorothy. , GROTPETER, Jennifer., SPINNEY, Elizabeth., INGRAM, Katerine., VALIDO, Alberto., SHEIKH, America., TORGAL, Cagil., & ROBINSON, Luz. (2021). A meta-analysis of longitudinal partial correlations between school violence and mental health, school performance, and criminal or delinquent acts. Psychological Bulletin, 147(2), 115-133. https://doi.org/10.1037/bul0000314
PUJOL, FERNÁNDEZ. Raquel. (2015). Violencia escolar y bullying en un centro de educación secundaria: Propuesta de intervención (Trabajo final de grado en Criminología, Universidad de Barcelona).
RAMÓN-PINEDA, Miguel. Ángel., ZAMBRANO CAMPOVERDE, Jorge. Armando., y ESPINOZA FREIRE, Eudaldo. Enrique. (2016). El trabajo social desde la orientación de género, una mediación educativa. Atenas, 4(36), 169-183.
RODRÍGUEZ GARCÍA, Gustavo. Adolfo. (2019). Eficacia del programa de inteligencia emocional intensivo (PIEI) en la inteligencia emocional y la conducta prosocial de alumnos de la ESO. Directores de la Tesis: Manuel Antonio Férreo Cruzado y Juan Fernández Sánchez. Universidad Complutense de Madrid.
RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Víctor., PAYÁ, SANTOS., Claudio, Augusto., & PEÑA HERRERA, Bernardo. (2023). Estudio criminológico del ciberdelincuente y sus víctimas. Cuadernos de RES PUBLICA en derecho y criminología, (1) 95-107. https://doi.org/10.46661/respublica.8072.
ROZEMBLUM DE HOROWITZ, Sara. (1998). Mediación en la escuela. Resolución de conflictos en el ámbito educativo adolescente. Aique, 1998. Pág, 110.
RUIZ-HUERTA, Carlos. (2016). La mediación escolar, un beneficio para la comunidad educativa. Fundación Create.
RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Víctor, PAYÁ SANTOS, Claudio Augusto, GRANADOS ALOS, Lucía, DOMÍNGUEZ PINEDA Neidy Zenaida, LIZ RIVAS, Lenny, & FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Juan Carlos. (2025). The impact of nonverbal communication used on Twitch. Communication Research. SAGE. 0(0). https://doi.org/10.1177/00936502241306707X
SÁNCHEZ, MARÍA. Luz. (2013). Mediación educativa contextualizada. Gestión positiva de conflictos y mediación en contextos educativos (pp. 19-43). Ed.Reus
SALAZAR BARRIENTOS, Varinia. Valentina., y MENCHACA RODRÍGUEZ, Rocío. (2017). Concientización sobre la equidad de género y campaña contra la violencia en el medio superior. Jóvenes en la Ciencia, 3(2),
SILVA LORENTE, Isabel. (2015). La mediación como herramienta para resolver conflictos: Impacto sobre las habilidades sociales de los alumnos mediadores en un centro de educación secundaria. Tesis doctoral, Universidad de Alcalá.. http://hdl.handle.net/10017/24837
SIX, Jean. Francois. (1997). Dinámica de la mediación. Paidós.
SMITH, Peter. K., MORITA, Yohji., JUNGER-TAS, Josine., OLWEUS, Dan., CATALANO, Richard., & SLEE, Philip. (1999). The Nature of School Bullying: A Cross-National Perspective. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315812397
SOTO, Humberto., y TRUCCO, Daniela. (2015). Inclusión y contextos de violencia. En D. Trucco & H. Ullmann (Eds.), Juventud: realidades y retos para un desarrollo con igualdad (pp. 1-32). CEPAL. https://doi.org/10.18356/57f275d5-es
TORRABADELLA DE REINOSO, Paz. (2006). Gimnasia emocional. Barcelona: Obelisco.
TORREGO, J. C. (2000). Mediación de conflictos en instituciones educativas (Vol. 282). Narcea.
TORRIJOS FINCIAS, Patricia., HERNÁNDEZ, RAMOS, Juan. Pablo., y RODRÍGUEZ CONDE, María. José. (2016). Desarrollo de competencias emocionales en los futuros docentes de Educación Secundaria: Resultados de la aplicación de un programa formativo. Revista Educativa Hekademos, 2(1), 35-43.
TRUCCO, Daniela., & INOSTROZA, Pamela. (2017). Las violencias en el espacio escolar.. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.21491.63523
TRUCCO, Daniela., ULLMANN, Heidi., ESPEJO, Andrés., ESPINDOLA, Ernesto., SOTO, Humberto., SUNKEL, Guillermo., y MALDONADO,
Carlos. (2015). Juventud: realidades y retos para un desarrollo con igualdad. CEPAL. https://doi.org/10.18356/1d4fe2ef-es
URRA, Javier. (2018). La huella del silencio: Estrategias de prevención y afrontamiento del acoso escolar. Ediciones Morata.
VAN-DER HOFSTADT, Carlos. J. (2013). El libro de las habilidades de comunicación. Díaz de Santos
VEGA, Noemí., FLORES-JIMÉNEZ, Ruth., FLORES-JIMÉNEZ, Ivette., HURTADO-VEGA, Brenda., y RODRÍGUEZ-MARTÍNEZ, José. Sergio. (2019). Teorías del aprendizaje. XIKUA. Boletín científico de la Escuela Superior de Tlahuelilpan, 7(14), 51-53. https://doi.org/10.29057/xikua.v7i14.4359
VERA, José. Ángel., TÁNORI, Jesús., y MARTÍNEZ ORTEGA, Lydia. Esther. (2013). Mediación escolar para profesores: de educación media superior. CIAD.
VIÑAS, Jesús. (2004). Conflictos en los centros educativos: Cultura organizativa y mediación para la convivencia. Ed. Graó.
VIZCARRA-MORALES, María. Teresa., REKALDE-RODRÍGUEZ, Itziar., y MACAZAGA-LÓPEZ, Ana. María. (2018). La percepción del conflicto escolar en tres comunidades de aprendizaje. MAGIS, Revista Internacional de Investigación en Educación, 10(21), 95-108. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m10-21.pceca
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Sheila Morant Martí, Belén Catalán Gregori, Nelly Gromiria Lagos San Martin, David Aparisi Sierra, Lucia Granados Alos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.