La violencia sexual

Factores de riesgo, perfil del agresor y marco normativo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.46661/respublica.9523

Palabras clave:

Violencia sexual, Feminicidio, Violencia de Género, Factores de riesgo

Resumen

El tema esencial que trataremos en la presente obra es la violencia sobre la mujer, que en muchos casos culmina con la muerte de aquella a manos de su agresor. En este sentido podemos hablar de feminicidio que es una forma de violencia machista con el peor de los resultados. En el marco de la libertad y seguridad encuentran sus raíces la libertad de la mujer y su capacidad de decisión sobre sus relaciones personales e íntimas. Por ello, ante las cifras cada vez más elevadas de violencia, ya sea psíquica, vicaria, física y sexual, que se ejerce sobre la mujer, las organizaciones e instituciones tanto nacionales como internacionales han desarrollado un conjunto normativo en la lucha contra esta lacra y ofrecer un espacio de libertad, paz y seguridad para la mujer.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AÑÓN ROIG, María José., MERINO SANCHO, Victor (2019). “El concepto de violencia de género en el ordenamiento jurídico español: balance crítico y propuestas de un concepto holista e integral”, en Ars Iuris Salamanticensis, 7, 1. https://www.torrossa.com/en/resources/an/4601550.

ALTUZARRA ALONSO, Itziar (2020). “El delito de violación en el código penal español: Análisis de la difícil delimitación entre la intimidación de la agresión sexual y el prevalimiento del abuso sexual. Revisión a la luz de la normativa internacional”, en Estudios de Deusto. Revista de Derecho Público, Vol. 68, nº 1, pp. 511-558. https://doi.org/10.18543/ed-68(1)-2020pp511-558

ARAIZA DÍAZ, Alejandra., VARGAS MARTÍNEZ, Flor Carina., MEDÉCIGO DANIEL, Uriel (2020). “La tipificación del feminicidio en México. Un diálogo entre argumentos sociológicos y jurídicos”, en Revista interdisciplinaria de estudios de género de El Colegio de México, 6. https://doi.org/10.24201/reg.v6i0.468

BEJARANO CELAYA, Margarita. (2014). El feminicidio es sólo la punta del iceberg, Región y sociedad, 26 (4), 13-44. https://doi.org/10.22198/rys.2014.0.a85

BOLDOVA PASAMAR, Miguel Ángel. (2021) Algunas reflexiones sobre los aspectos jurídico penales contenidos en el pacto de Estado contra la violencia de género». Revista aragonesa, administración pública, 2021, Vol. 56, 292-307 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7971157

CAVADA, Juan Pablo., CIFUENTES, Pamela (2019). Tipificación del delito de feminicidio en Latinoamérica. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. https://goo.su/85mlki

DELGADO MORÁN, Juan José y FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Juan Carlos. (2017). El fenómeno de la violencia de género en la República Dominicana. En “El Feminicidio. Victimología y víctima de violencia de género:(una mirada iberoamericana)” Ed. Iuris Universal. Pp.199-226.

DÍAZ CASTILLO, Ingrid., RODRÍGUEZ VÁSQUEZ, Julio., VALEGA CHIPOCO, Cristina. (2019). Feminicidio: Interpretación de un delito de violencia basada en género. PCUP. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/166017

FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Juan Carlos., DOMÍNGUEZ PINEDA, Neidy. Zenaida., MIRALLES MUÑOZ, Fernando., y LIZ RIVAS, Lenny. (2023). Conductas de riesgo y programas de prevención en adolescentes institucionalizados. Cuadernos de RES PUBLICA en derecho y criminología, (2), 42–56. https://doi.org/10.46661/respublica.8286

GONZÁLEZ TASCÓN, María Marta (2023). El delito de agresión sexual en su configuración por la Ley Orgánica 10/2022, de 6 de septiembre, de Garantía Integral de la Libertad Sexual: Comentario al artículo 179 del Código Penal, Estudios Penales y Criminológicos, Vol. 43, pp. 90-137. https://doi.org/10.15304/epc.43.8930

GUERRERA ÁLVAREZ, Ana., CAJIAS SANCHÉZ, Alessandra. (2021). Estudio del delito de homicidio de mujeres: una aproximación al femicidio en Venezuela, Revista venezolana de estudios de la mujer, 26(56), 69-92. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7858591

Gobierno De España (2020). Macroencuesta de violencia contra la mujer. Ministerio de Igualdad. 2019. https://goo.su/HU6HiuP

IRIBARNE, Macarena. (2015). Feminicidio (en México), EUNOMÍA. Revista en Cultura de la Legalidad, nº 9, pp. 205-223. https://e-revistas.uc3m.es/index.php/EUNOM/article/view/2822/1518

LAURENZO COPELLO, Patricia. (2012). Apuntes sobre el feminicidio. Revista de Derecho Penal y Criminología, 8, 119-143. https://goo.su/Do5jt

LAGARDE Y DE LOS RÍOS, Marcela. (2006) El derecho humano de las mujeres a una vida libre de violencia. Cátedra de la Unesco derechos humanos. Universidad de México. https://goo.su/ZNFE5h

LIZ RIVAS, Lenny. (2023). La agresión sexual en los conflictos prolongados. Derecho de intervenir y obligación de proteger. Cuadernos de RES PUBLICA en derecho y criminología, (1), 71–84. https://doi.org/10.46661/respublica.8044

MARTÍN NEREA., VOZMEDIANO, Lara (2014). “Conducta de agresión sexual: Revisión de la literatura y propuesta de análisis mediante el modelo de triple riesgo delictivo”, Internacional e-Journal of Criminal Science, nº 8, pp. 3-32. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4879422

NUÑEZ CETINA, Saydi (2021). Violencia contra las mujeres y feminicidio íntimo a la sombra del covid-19. Los efectos perversos del confinamiento. Política y cultura, (55), 99-119. https://doi.org/10.24275/ORGU7762

OLAMENDI, Patricia (2016). El feminicidio en México. Instituto Nacional de las Mujeres. Gobierno de México. https://editorial.tirant.com/es/actualizaciones/9788416786367.pdf

PÉREZ MANZANO, Mercedes (2018). La caracterización del feminicidio de la pareja o expareja y los delitos de odio discriminatorio, Derecho PUCP, 81, 163-196. https://doi.org/10.18800/derechopucp.201802.006

RADFORD, Jill, & RUSSELL, Diana (1992). Femicide: Politics of Woman Killing. Open University Press.

SANZ BARBERO, Belén., HERAS MOSTERIO, Julio., OTERO GARCÍA, Laura., y VIVES CASES, Carmen (2016). Perfil sociodemográfico del feminicidio en España y su relación con las denuncias por violencia de pareja, Gaceta Sanitaria,(30),4.https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2016.03.004

SÁNCHEZ-MORENO Manuel (2018). Del sexo al cuerpo. Evolución histórica y jurídica de las violencias de género en el Derecho Internacional Humanitario y el Derecho Penal Internacional, Papeles El tiempo de los derechos, nº 22, pp. 1-18. http://hdl.handle.net/10016/36986

SARRAUTE, María Magdalena, AVENDAÑO, Carlos (2022) Un virus sin vacuna: La pandemia de la violencia de género y otras discusiones en América Latina. Universidad de México. https://goo.su/UhUcZnA

TOLEDO VÁSQUEZ, Patsilí (2014). Femicidio/feminicidio. Buenos Aires: Didot. https://goo.su/ZPMNb0h

ORGANIZACÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, D.C., Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud, 2003, https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/725/9275315884.pdf

Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género. “Normativa: Tratamiento de la Violencia contra la mujer en el Derecho Originario y Derivado de la Unión Europea”. https://goo.su/9OPOia

Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Boletín Oficial del Estado, núm. 313, de 29/12/2004. https://www.boe.es/buscar/pdf/2004/BOE-A-2004-21760-consolidado.pdf

Ley 10/2022, de 6 de septiembre, de garantía integral de la libertad sexual. Boletín Oficial del Estado, núm. 215, de 7/09/2022. https://www.boe.es/buscar/pdf/2022/BOE-A-2022-14630-consolidado.pdf

Constitución Española (CE). Boletín Oficial del Estado, núm. 311, de 29/12/1978. https://www.boe.es/buscar/pdf/1978/BOE-A-1978-31229-consolidado.pdf

Convenio de Ginebra relativo a la protección debida a las personas civiles en tiempo de guerra (Convenio IV) Aprobado el 12 de agosto de 1949 https://www.refworld.org.es/docid/58d56ccd4.html

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO. Convenio relativo a las leyes y usos de la guerra terrestres (Segunda Conferencia de la Paz, La Haya 18 de octubre de 1907). https://goo.su/XHJCo

EUR-LEX. “Versión consolidada del Tratado de la Unión Europea”. Diario oficial de la Unión Europea, C 326/13. https://goo.su/KnczV

EUR-LEX. “Versión consolidada del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea”. Diario Oficial de la Unión Europea, C 326/47. https://goo.su/Xv53

Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la mujer y violencia doméstica, hecho en Estambul el 11 de mayo de 2011. Publicado en Boletín Oficial del Estado, núm. 137, de 6 de junio de 2014, pp. 42946-42976. https://www.boe.es/boe/dias/2014/06/06/pdfs/BOE-A-2014-5947.pdf

Descargas

Publicado

2024-04-04

Cómo citar

Fernández Vidal, Josefa. 2024. «La Violencia Sexual: Factores De Riesgo, Perfil Del Agresor Y Marco Normativo». Cuadernos De RES PUBLICA En Derecho Y criminología, n.º 4 (abril):104-17. https://doi.org/10.46661/respublica.9523.