Hermae decorativos de producción local en la Baetica

Autores/as

Palabras clave:

apliques hermaicos, herma en miniatura, mármol local, talleres béticos

Resumen

Se estudia un conjunto de hermae de pequeño formato, que formaron parte de la decoración doméstica de un buen número de casas y villae de diversas localidades andaluzas, pertenecientes a la Bética romana. Se hallan elaborados en mármoles locales o reaprovechados y comparten una serie de características técnicas que permiten suponer la existencia de, al menos, un taller bético, dedicado a la producción de mobiliario doméstico de pequeño formato, con una producción que se distribuye por una gran parte de la provincia Baetica.  

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AA.VV. (2011): "Mineralogical, petrographic and geochemical characterisation of white and coloured Iberian marbles in the context of the provenancing of some artefacts from Thamusida (Kenitra, Morocco)", European Journal of Mineralogy, 23, 857-869. https://doi.org/10.1127/0935-1221/2011/0023-2145

ACUÑA, P. (1980): "Cabezas con casco de época romana en Hispania", Cuadernos de Trabajo de la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma, 14:135-142.

ADAMO MUSCETOLA, S. (1992): "La decorazione architettonica e l'arredo", en De Caro, S. (ed.), Alla Ricerca di Iside, Roma, ARTI, 63-75.

ARTEAGA, O., RAMOS, J. Y ROOS, A. M. (1992): "Acerca del trazado urbano y la ordenación catastral del territorio de la civitas Obulconense", Anuario Arqueológico de Andalucía/1989. II. Excavaciones sistemáticas, Sevilla, Junta de Andalucía, 225-229.

ATENCIA, R. (1988): La ciudad romana de Singilia Barba. Málaga, Universidad de Málaga.

BAENA L. Y BELTRÁN, J. (2002): Corpus Signorum Imperii Romani-España. Las esculturas romanas de la provincia de Jaén. Murcia, Tabularium.

BELTRÁN, J. (1996): "El Hércules en reposo en la escultura romana de Andalucía", Habis, 27, 123-156.

BELTRÁN, J. y LOZA, M. L. (2003): El mármol de Mijas. Explotación, comercio y uso en época romana. Mijas, Museo Histórico Etnológico de Mijas.

BELTRÁN, J. y LOZA, M. L. (2020a): Corpus Signorum Imperii Romani-España. Provincia de Cádiz (Hispania Vlterior Baetica). Cádiz - Tarragona, Editorial Universidad de Cádiz - ICAC.

BELTRÁN, J. y LOZA, M. L. (2020b): "Una excepcional cabeza romana de esfinge en el Museo Arqueológico de Jerez de la Frontera (Cádiz)", en Berrocal, L. y Mederos, A. (eds.), Docendo discimus. Homenaje a la profesora Carmen Fernández Ochoa, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 247-252. https://doi.org/10.15366/ane4.ochoa2020.018

CALDERÓN, M. (2016): "Dioniso y dionisismo en Pompeya", en Calderón, M., España-Chamorro, S. y Benito, E. A. (eds.), Estudios arqueológicos del Área Vesubiana II, Oxford, BAR International series 2818, 219-231.

CAPUTO, G. y TRAVERSARI, G. (1976): Le sculture del teatro di Leptis Magna. Roma, Istituto Poligrafico dello Stato.

CARRELLA, A., D'ACUNTO, L.A., INSERRA, N. y SERPE, C. (2008): Marmora Pompeiana nel Museo Archeologico Nazionale di Napoli. Gli arredi scultorei delle case pompeiane. Roma, L'Erma di Bretschneider.

CISNEROS CUNCHILLOS, M. (1988): Mármoles hispanos: su empleo en la España romana. Zaragoza, Universidad de Zaragoza.

COHON, R. H. (1984): Greek and Roman Stone Table Supports with Decorative Reliefs. New York University, Tesis doctoral.

COLLINS-CLINTON, J., ATTANASIO, D. y PLATANIA, R. (2008): "Sculptural marbles from Cosa (Tuscany, Italy) and their provenance by EPR and petrography", Marmora, 4, 19-56.

COLLINS-CLINTON, J. (2020): Cosa. The Sculpture and Furnishings in Stone and Marble. Ann Arbor, Michigan. https://doi.org/10.3998/mpub.10151307

CUADRA RUBIO, R. (2015): "El mobiliario doméstico en mármol de la Hispania romana y la importancia de Pompeya para su comprensión". En Calderón, M., España-CHAMORRO, S. y BENITO, E. A. (eds.), Estudios Arqueológicos del Área Vesubiana I, Oxford, BAR series 2701, 113-121.

DE CARO, S. (1994): La villa rustica in località Villa Regina a Boscoreale. Roma, G. Bretschneider.

DWYER, E. J. (1982): Pompeian Domestic Sculpture: A Study of Five Pompeian Houses and their Contents. Roma, G. Bretschneider.

ENSOLI, S. (1993): "Le sculture del 'larario' di San Martino di Monti. Un contesto recuperato". Bullettino Comunale, 95, 221-243.

GASPARRI, C. (1986): s.v. "Dionysos", LIMC, III,1, 420-514.

GUTIÉRREZ-DEZA, I. (2004): "Una officina de mármol en Córdoba", en Actas del Congreso Internacional "La decoración arquitectónica en las ciudades romanas de Occidente". Cartagena 8 al 10 de octubre de 2003. Murcia, Universidad de Murcia, 565-569.

GUTIÉRREZ-DEZA, I. (2013): "Aproximación a los materiales pétreos de la gran arquitectura de Colonia Patricia Corduba", en García-Entero, V. (ed.), El marmor en Hispania: explotación, uso y difusión en época romana. Madrid, UNED, 299-314.

HALES, S. (2007): "Dionysos at Pompeii". En Building Communities:House, Settlement and Society in the Aegean and Beyond. Atenas, British School at Athens, 335-341.

JASHEMSKI, W. M. F. (1993): The Gardens of Pompeii: Herculaneum and the Villas Destroyed by Vesuvius. New Rochelle - New York, Caratzas Bros. https://doi.org/10.1080/01445170.1992.10410565

JIMÉNEZ, D., Rodríguez, O. y MÁRQUEZ, J. (2020): "Transporte del mármol de las canteras de Almadén de la Plata (Sevilla) en época romana: evaluación de las rutas propuestas y nuevas aportaciones mediante SIG", Zephyrus, 85, 109-138. https://doi.org/10.14201/zephyrus202085109138

KLINGER, S. (2021): The Sanctuary of Demeter and Kore: Miscellaneous Finds of Terracota. Princeton, American School of Classical Studies at Athens. https://doi.org/10.4000/acost.3086

KOPPEL, E. (1988): Schola del Collegium Fabrum de Tarraco y su decoración escultórica. Barcelona, Universidad Autónoma.

LOZA, M. L. (1989): "Colección Fernández Díaz", en AA.VV., Catálogo de la Exposición Adquisiciones de Bienes Culturales. Sevilla, Junta de Andalucía.

LOZA, M. L. (1994): "El agua en los teatros hispanorromanos: elementos escultóricos", Habis, 25, 263-283.

LOZA, M. L. (2010): "El contexto arqueológico de la Plaza de Abastos de Carmona (Sevilla)", Romula, 9, 225-246.

LOZA, M. L. (2014): "Escultura romana en el FARMM. Las hermae decorativas", en AA.VV., FARMM. Fondo Arqueológico Ricardo Marsal Monzón. Sevilla, Junta de Andalucía, 201-211.

LOZA, M. L. y BELTRÁN, J. (2021): "Esculturas decorativas romanas de Málaga, del entorno del Teatro romano". Mainake, 39, 77-93.

LOZA, M. L. (e.p.): "Escultura doméstica decorativa en la Baetica", en Ventura, Á. (ed.), Materiales, temas, programas decorativos de la casa hispanorromana. Homenaje a Antonio Peña Jurado, Congreso Internacional, Córdoba, 28 y 29 de septiembre de 2023.

LOZA, M. L., BECERRA, D., ONTIVEROS, E., BELTRÁN, J., VELÁZQUEZ, M. e HIDALGO, R. (2024): "Marmora de la Casa de la Cañada Honda de Itálica (Santiponce, Sevilla)". Lucentum, 43, 1-18. https://doi.org/10.14198/LVCENTVM.23986

MÁRQUEZ, C. (2022): "Cabeza colosal de Colonia Patricia. Sobre el reempleo de esculturas de divinidades en el período romano", Zephyrus, 90, 199-217. https://doi.org/10.14201/zephyrus202290199217

MÁRQUEZ, C. y LOZA AZUAGA, M. L. (e.p.): "Nuevos hermae decorativos de producción local en Colonia Patricia Corduba", en Actas de la XI Reunión de Escultura romana en Hispania, 16 al 18 de octubre de 2024, Pamplona.

MASTROROBERTO, M. (2002): "Trapezoforo con erma dionisiaca", en De Nuccio, M. y Ungaro, L. (eds.), I marmi colorati della Roma imperiale. Venecia, Marsilio, 373-374, nº 75; 385, nº 87; 388, nº 90 y 393, nº 97.

MERKER, G.S. (2000): The Sanctuary of Demeter and Kore. The Terracota Figurines of the Classical, Hellenistic and Roman Periods, Princeton, American School of Classical Studies at Athens. https://doi.org/10.2307/4390707

MOSS, C. F. (1988): Roman Marble Tables. Princeton University, Tesis doctoral.

MURCIANO, J. M., SABIO, R. y SOLER, B. (2014): "Mobiliario marmóreo en Augusta Emerita. Comercio y funcionalidad", en Álvarez, J. M., Nogales, T. y Rodà, I. (eds.), Centro y periferia en el mundo clásico. Las producciones artísticas y artesanales en el mundo clásico. Talleres. Mérida, Museo Nacional de Arte Romano, 1315-1318.

NOGUERA, J.M., MADRID, M. J., VELASCO, V. y SOLER, B. (2020): "Spolia en Carthago Nova. Reuso y resilencia urbana en la ciudad del Alto Imperio", en Exemplum et spolia. La reutilización arquitectónica en la transformación del paisaje urbano de las ciudades históricas. Mérida, CSIC. 147-158.

ONTIVEROS, E., BELTRÁN, J. y LOZA, M. L. (2019): "Mineralogical petrographic and geochemical characterization of marmora from the Roman quarries of Cabra (Córdoba) and Antequera (Málaga), External Sector Areas of the Betic Chain, Spain". Journal of Archaeological Science: Reports, 1.7. 1-16. https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2019.101956

ORTIZ, J. (2023): "Dos inscripciones inéditas conservadas en el Museo Arqueológico y Etnológico de Lucena: los epitafios de Rusticus, marmorarius, y Rutilia Corneliana", Pyrenae, 54.2, 137-149.

PENSABENE, P. (2006): "Mármoles y talleres en la Bética y otras áreas de la Hispania romana", en D. Vaquerizo y J.F. Murillo (eds.), El concepto de lo provincial en el Mundo Antiguo. Homenaje a la profesora Pilar León Alonso. Córdoba, Universidad de Córdoba, 103-141.

PEÑA, A. (2000): "Los hermas en el mundo clásico", Anales de Arqueología Cordobesa, 11, 203-216.

PEÑA, A. (2002): Hermas de pequeño formato del Museo Arqueológico de Córdoba. Córdoba, Universidad de Córdoba.

PEÑA A. (2004): "Nuevos hermas de pequeño formato de la Bética", Anales de Arqueología Cordobesa, 15, 271-289.

PEÑA, A. (2007-2008): "La escultura de domus en Hispania". Anales de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Murcia, 23-24, 119-144.

PEÑA, A. (2018): "Representaciones militares en los hermas de pequeño formato de la Bética", en Márquez, C. y Ojeda, D. (eds.), Escultura romana en Hispania VIII. Homenaje a Luis Baena del Alcázar. Córdoba, Universidad de Córdoba, 705-720, 774-781.

PEÑA, A. y OJEDA, D. (2020): "Miniature Herms Representing Alexander the Great", Hesperia, 89, 83-124. https://doi.org/10.2972/hesperia.89.1.0083

PEÑA, A. y RODERO, S. (2004): "Un conjunto de esculturas de pequeño formato procedente de Italica (Santiponce, Sevilla)", Romula, 3, 63-102.

PÉREZ, M. (2011): "Aproximación a la cultura material asociada al culto doméstico en el mundo romano", Espacio, Tiempo y Forma. Serie I. Prehistoria y Arqueología, 4, 285-308. https://doi.org/10.5944/etfi.4.2011.10757

PERDIGUERO, M. (2020): "Hermes báquico de Aratispi (Málaga)", Albahri entre Oriente y Occidente. Revista independiente de estudios históricos, 6, 47-52.

RAMALLO, S. (2000): "La porticus post scaenam en la arquitectura teatral romana. Introducción al tema", Anales de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Murcia, 16, 87-120.

RODÀ, I. (1997): "Los mármoles de ltálica. Su comercio y origen", en Caballos, A. y León, P. (eds.), Italica MMCC. Sevilla, Junta de Andalucía, 155-180.

RODRÍGUEZ, O. (2001): "La reparación de elementos arquitectónicos en época romana: la evidencia en fustes de columna procedentes del teatro romano de Itálica", Madrider Mitteilungen, 42, 138-154.

RODRÍGUEZ, O. (2015): "Aquí no se tira nada. Más sobre las dinámicas preventivas en elementos arquitectónicos marmóreos italicenses: refuerzos, reutilización y mercado de ocasión", en García, H., Mañas, I y Salcedo, F. (eds.), Navigare necesse est. Estudios en homenaje a José María Luzón Nogué. Madrid, Universidad Complutense, 365-376.

RODRÍGUEZ-OLIVA, P. (1984-1985): "Dos Hermes, del tipo 'reyes macedónicos', de la provincia de Málaga", Mainake, 6-7, 137-154

RODRÍGUEZ-OLIVA, P. (1988): "Una herma decorativa del Museo Municipal de San Roque (Cádiz) y algunas consideraciones sobre este tipo de esculturillas romanas", Baetica, 11, 215-229.

RODRÍGUEZ-OLIVA, P. (1993): "Ciclos escultóricos en la casa y en la ciudad de la Bética", en Nogales, T. (ed.), Actas de la I Reunión sobre escultura romana en Hispania. Madrid, Ministerio de Cultura, 23-61.

RÜCKERT, C. (1998): "Miniaturhermen aus Stein. Eine vernachlässigte Gattung kleinformatiger Skulptur der römischen Villeggiatur", Madrider Mitteilungen, 39, 176-237.

RUIZ, J.C. (2020): "Herma doble", en Vilar, J.L. (ed.), L'Antic Museu de la Societat Arqueológica Tarraconense (1844-1867). Tarragona, Real Sociedad Arqueológica Tarraconense.

SÁNCHEZ J. (1998): El acceso norte al teatro romano de Colonia Patricia Corduba. La secuencia estratigráfica y el estudio de materiales I-III. Universidad de Córdoba, Memoria de licenciatura.

SÁNCHEZ, J. (2000): "Evidencias arqueológicas de un taller de mosaicos en Córdoba", Empuries, 52, 289-306.

SEGURA ARISTA, L. (1988): La ciudad ibero-romana de Igabrum (Cabra, Córdoba). Córdoba, Diputación Provincial.

SIMELIUS, S. (2022): Pompeian Peristyle Gardens. London-New York, Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003127345

SOLER, B. (2010): "Mobiliario marmóreo de época romana en Carthago Nova. Producción, comercio y funcionalidad", Mastia, 9, 221-251.

TAYLOR, R. (2015): Las canteras romanas de mármol de Almadén de la Plata (Sevilla, España): un análisis arqueológico. Universidad de Sevilla, Tesis doctoral. https://idus.us.es/handle/11441/28214

VAQUERIZO, D. y NOGUERA, J. M. (1997): La villa romana de El Ruedo, Almedinilla (Córdoba). Decoración escultórica e interpretación, Murcia, Universidad de Murcia.

VARGAS, S. (2022): "Traianeum de Italica. Campaña arqueológica 2016/2017", Ophiussa. Revista do Centro de Arqueología da Universidade de Lisboa, 6, 143-162. https://doi.org/10.51679/ophiussa.2022.114

VIOLANTE, S. (2002): "Gli arredi: vasche, erme e trapezofori", en De Nuccio, M. y Ungaro, L. (eds.), I marmi colorati della Roma imperiale. Venezia, Marsilio, 365-367.

Descargas

Publicado

2025-07-17

Cómo citar

Loza Azuaga, M. L., & Márquez Moreno, C. (2025). Hermae decorativos de producción local en la Baetica. ROMULA, (22), 99–125. Recuperado a partir de https://upo.es/revistas/index.php/romula/article/view/12386

Número

Sección

Artículos