OTRI UPO. Catálogo de servicios tecnológicos. Biomedicina y Salud Pública https://www.upo.es/ UPOTEC. Catálogo de servicios tecnológicos Biomedicina y Salud Pública es-es Neuroestimulación para la Neurorehabilitación y el Tratamiento de Enfermedades Neurodegenerativas https://www.upo.es//upotec/catalogo/salud/neuroestimulacion-para-la-neurorehabilitacion-y-el/ El investigador Javier Márquez con su equipo <p style="text-align: justify;">Investigadores/as del <strong>Laboratorio Traslacional de Estimulaci&oacute;n Cerebral </strong>de la Universidad Pablo de Olavide se dedican a la <strong>caracterizaci&oacute;n de los mecanismos cerebrales que median los efectos de diversas t&eacute;cnicas de estimulaci&oacute;n cerebral no invasiva mediante la utilizaci&oacute;n de modelos animales</strong>. Su trabajo se centra en la estimulaci&oacute;n el&eacute;ctrica y magn&eacute;tica transcraneal (tDCS, tACS, tRNS, tSMS), enfoc&aacute;nse en &aacute;reas como la corteza somatosensorial y el cerebelo para traducir estos hallazgos en aplicaciones cl&iacute;nicas b&aacute;sicas.&nbsp;</p> <p style="text-align: justify;">&nbsp;</p> https://www.upo.es//upotec/catalogo/salud/neuroestimulacion-para-la-neurorehabilitacion-y-el/ Métodos de tratamiento de la atrofia muscular espinal (AME) (Patente) https://www.upo.es//upotec/catalogo/salud/metodos-de-tratamiento-de-la-atrofia-muscular-espi/ <p style="text-align: justify;">Investigadores del &Aacute;rea de Gen&eacute;tica de la Universidad Pablo de Olavide han patentado la <strong>esfingomienilasa &aacute;cida (SMPD1) y f&aacute;rmacos</strong> que act&uacute;an sobre ella, como una nueva diana que hace aumentar los niveles de prote&iacute;na SMN, para su uso en el tratamiento de la atrofia muscular espinal (AME).</p> https://www.upo.es//upotec/catalogo/salud/metodos-de-tratamiento-de-la-atrofia-muscular-espi/ Estudio de un tratamiento para la galactosemia tipo III basado en azúcares simples en modelos animales https://www.upo.es//upotec/catalogo/salud/estudio-de-un-tratamiento-para-la-galactosemia-tip/ Investigación_Galactosemia<p style="text-align: justify;">Investigadores del &Aacute;rea de Gen&eacute;tica de la Universidad Pablo de Olavide del Centro Andaluz de Biolog&iacute;a del Desarrollo (CABD), liderados por el profesor Manuel J. Mu&ntilde;oz, en colaboraci&oacute;n con el grupo del profesor del &Aacute;rea de Fisiolog&iacute;a de la UPO, &Aacute;ngel Carri&oacute;n, han identificado un hallazgo clave para el tratamiento de la galactosemia tipo III, una enfermedad metab&oacute;lica extremadamente rara. La investigaci&oacute;n, recientemente publicada en Biomedicine &amp; Pharmacotherapy, demuestra c&oacute;mo el tratamiento con az&uacute;cares simples puede mejorar significativamente los s&iacute;ntomas de esta enfermedad en modelos animales.&nbsp;&nbsp;</p> <div></div> https://www.upo.es//upotec/catalogo/salud/estudio-de-un-tratamiento-para-la-galactosemia-tip/ Nuevos derivados útiles como agentes antibacterianos (Patente) https://www.upo.es//upotec/catalogo/salud/nuevos-derivados-utiles-como-agentes-antibacterian/ El investigador, Younes Smani<p style="text-align: justify;">Investigadores del &Aacute;rea de Microbiolog&iacute;a de la Universidad Pablo de Olavide junto con el Consejo Superior de Investigaciones Cient&iacute;ficas (CSIC) han patentado un <strong>compuesto para el tratamiento y/o prevenci&oacute;n de una enfermedad causada por una bacteria gramnegativa como <em>Acinetobacter baumanii </em>y<em> Escherichia coli.&nbsp;</em></strong></p> <p style="text-align: justify;">&nbsp;</p> https://www.upo.es//upotec/catalogo/salud/nuevos-derivados-utiles-como-agentes-antibacterian/ Uso terapéutico de un extracto de maqui en la enfermedad de Crohn (Patente) https://www.upo.es//upotec/catalogo/salud/uso-terapeutico-de-un-extracto-de-maqui-en-la-enfe/ Extracto de maqui en la enfermedad de Crohn<p style="text-align: justify;">Investigadores del &Aacute;rea de Qu&iacute;mica-F&iacute;sica de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Sevilla han patentado el <strong>uso de un extracto polifen&oacute;lico obtenido del fruto de <em>Aristotelia chilensis</em>, as&iacute; como el uso de composiciones farmac&eacute;uticas que comprenden dicho extracto, en la prevenci&oacute;n y el tratamiento de la enfermedad de Crohn.&nbsp;</strong></p> <p style="text-align: justify;"><strong><br /></strong></p> https://www.upo.es//upotec/catalogo/salud/uso-terapeutico-de-un-extracto-de-maqui-en-la-enfe/ Inhibidores duales de los inflamasomas NLRP1 and NLRP3 (Patente) https://www.upo.es//upotec/catalogo/salud/inhibidores-duales-de-los-inflamasomas-nlrp1-nlrp3/ Equipo de investigación liderado por Mario Cordero en la Universidad Pablo de Olavide<p style="text-align: justify;">Investigadores/as del &Aacute;rea de Bioqu&iacute;mica y Biolog&iacute;a Molecular de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, junto con la Universidad de C&aacute;diz y la Fundaci&oacute;n P&uacute;blica Andaluza Progreso y Salud, han patentado el <strong>uso de inhibidores duales de los inflamasomas NLRP1 y NLRP3</strong>. Estos inflasomas son complejos multiproteicos&nbsp; que juegan un papel clave en la respuesta inflamatoria del cuerpo por lo que est&aacute;n implicados en una larga lista de enfermedades. <strong>El uso de estos inhibidores tendr&iacute;a importantes aplicaciones en enfermedades donde los inflasomas NLRP1 y NLRP3 est&aacute;n involucrados, tipo enfermedades autoinmunes, cardiovasculares, metab&oacute;licas, patolog&iacute;as neurodegenerativas, dermatol&oacute;gicas, etc.</strong></p> https://www.upo.es//upotec/catalogo/salud/inhibidores-duales-de-los-inflamasomas-nlrp1-nlrp3/ Herramientas para la promoción de la actividad física en niños/as y adolescentes https://www.upo.es//upotec/catalogo/educacion-y-servicios-sociales/herramientas-promocion-de-la-actividad-fisica/ Portada Cuento Paco<p style="text-align: justify;">La l&iacute;nea de investigaci&oacute;n del equipo liderado por el Prof. Brazo-Sayavera tiene como objetivo avanzar en el conocimiento sobre diferentes indicadores relacionados con la actividad f&iacute;sica en ni&ntilde;os y ni&ntilde;as y adolescentes para proporcionar conocimientos y herramientas para una sociedad m&aacute;s activa y saludable. Actualmente, es uno de los miembros de la principal iniciativa sobre vigilancia del comportamiento de los movimientos juveniles a nivel mundial, el proyecto Global Matrix (<a href="https://www.activehealthykids.org/global-matrix/">https://www.activehealthykids.org/global-matrix/</a>). La Alianza Global Active Healthy Kids es una red de investigadores/as, profesionales de la salud y partes interesadas que trabajan juntos para promover la actividad f&iacute;sica en ni&ntilde;os y j&oacute;venes de todo el mundo. A su vez, la <a href="file:///C:/Users/rjimrod/Downloads/Ficha_Capacidad_UPO_revOTRI.doc">Red Espa&ntilde;ola por una Infancia Activa y Saludable</a>, coordinada por la Universidad Pablo de Olavide, ha potenciado esta tem&aacute;tica como uno de los puntos que pueden transferirse f&aacute;cilmente al h&aacute;bito saludable de los j&oacute;venes. Estudios realizados por el equipo del Profesor Brazo-Sayavera e investigadores/as de la Universidad de Granada, han dado lugar a nuevo conocimiento as&iacute; como herramientas para transmitir este h&aacute;bito a los/as j&oacute;venes. Entre estas herramientas se encuentra el '<strong>Taller de desplazamiento activo en j&oacute;venes'</strong>&nbsp;cuyo p&uacute;blico objetivo es <strong>alumnado de primeros cursos de educaci&oacute;n primaria</strong>. El taller incluye actividades divertidas y participativas, como juegos, retos y competiciones entre grupos, para motivar a los j&oacute;venes a desplazarse de forma activa al colegio. As&iacute; mismo se abordan temas como los beneficios para la salud, la sostenibilidad y el medioambiente del transporte activo. Adem&aacute;s, incluye la lectura del cuento '<strong>PACO. El ni&ntilde;o que Pedalea y Anda al Cole',</strong> que tambi&eacute;n est&aacute; orientado al fomento de la lectura.</p> https://www.upo.es//upotec/catalogo/educacion-y-servicios-sociales/herramientas-promocion-de-la-actividad-fisica/ Evaluación sistemática de fármacos o compuestos bioactivos que prevengan o reviertan la formación agregados proteicos https://www.upo.es//upotec/catalogo/salud/evaluacion-sistematica-de-farmacos-o-compuestos-bi/ Rafael Rodríguez Daga y Silvia Salas Pino<p style="text-align: justify;"><span>Investigadores del Departamento de Biolog&iacute;a Molecular e Ingenier&iacute;a Bioqu&iacute;mica de la Universidad Pablo de Olavide</span>&nbsp;ofrecen un <strong>sistema que permite el</strong> <strong>ensayo de f&aacute;rmacos o compuestos bioactivos que prevengan o reduzcan la agregaci&oacute;n proteica. </strong>El sistema de escrutinio est&aacute; basado en un <strong>biosensor de levaduras.</strong> Este biosensor est&aacute; modificado gen&eacute;ticamente para comprometer el sistema de prote&oacute;lisis end&oacute;geno mediado por el proteosoma, y su crecimiento est&aacute;, por tanto, comprometido por la acumulaci&oacute;n cr&oacute;nica de agregados proteicos. Tanto el crecimiento del biosensor como la administraci&oacute;n de colecciones de f&aacute;rmacos o compuestos bioactivos se realizan en una plataforma robotizada y <strong>los resultados se obtienen en 24-48 horas.</strong></p> https://www.upo.es//upotec/catalogo/salud/evaluacion-sistematica-de-farmacos-o-compuestos-bi/ Validación de fármacos con potencial anti-inflamatorio e inhibidores de inflamasomas https://www.upo.es//upotec/catalogo/salud/validacion-de-farmacos-con-potencial-anti-inflamat/ El investigador de la UPO, Mario Cordero<p style="text-align: justify;">Investigadores del departamento de Biolog&iacute;a Molecular e Ingenier&iacute;a Bioqu&iacute;mica de la Universidad Pablo de Olavide han desarrollado una <strong>metodolog&iacute;a para determinar y validar f&aacute;rmacos con potencial anti-inflamatorio y especial hincapi&eacute; en los inflamasomas y rutas cGAS-STING.</strong> Mediante diferentes t&eacute;cnicas es posible determinar que f&aacute;rmacos tienen ese potencial, en qu&eacute; rutas concretas, bajo qu&eacute; dosis, IC50, toxicidad, en modelos <em>in vitro</em> de c&eacute;lulas inmunitarias y posteriormente desarrollar estudios <em>in vivo</em> en modelos de rat&oacute;n.</p> https://www.upo.es//upotec/catalogo/salud/validacion-de-farmacos-con-potencial-anti-inflamat/ Servicio de Crecimiento y análisis masivo en microorganismos https://www.upo.es//upotec/catalogo/alimentacion-y-bebidas/crecimiento-y-analisis-masivo-en-microorganismos/ Equipo Ibeas UPO<p style="text-align: justify;">El Servicio de Crecimiento y an&aacute;lisis masivo en microorganismos se basa en el uso de una <strong>plataforma rob&oacute;tica con capacidad de cultivo y an&aacute;lisis,</strong> que tiene como aplicaci&oacute;n el<strong> manejo de un gran n&uacute;mero de cepas de levaduras, hongos y bacterias con distintos fines que pueden ir desde el replicado y mantenimiento de colecciones de microorganismos, el estudio del crecimiento en diferentes condiciones, el an&aacute;lisis de resistencia a diferentes compuestos o el estudio del efecto bioactivo de compuestos hasta el an&aacute;lisis de interacciones mediante doble h&iacute;brido o de expresi&oacute;n g&eacute;nica mediante fluorescencia y la secuenciaci&oacute;n de fragmentos de ADN</strong>. Debido a la plasticidad del equipo y la capacidad del personal que lo maneja, <strong>se podr&aacute;n dise&ntilde;ar experimentos con microorganismos ad hoc, cuyos presupuestos ser&aacute;n establecidos tras el estudio del ensayo con los solicitantes.</strong></p> https://www.upo.es//upotec/catalogo/alimentacion-y-bebidas/crecimiento-y-analisis-masivo-en-microorganismos/ Afrontamiento del estrés y manejo de emociones a través de tareas basadas en el concepto de Personalidad Resistente https://www.upo.es//upotec/catalogo/salud/afrontamiento-de-estres-y-manejo-de-emociones-trav/ El investigador de la UPO, José Carlos Jaenes Sánchez<p style="text-align: justify;">Mejora del rendimiento humano en condiciones de estr&eacute;s, en manejo de emociones y en organizaci&oacute;n de climas de trabajo adecuados mediante la implantaci&oacute;n de tareas basadas en el concepto de Personalidad Resistente.</p> <p style="text-align: justify;">Y es que el investigador de la Universidad Pablo de Olavide responsable de la presente Capacidad I+D, Jos&eacute; Carlos Jaenes S&aacute;nchez, ha participado como psic&oacute;logo en campeonatos de Europa, del mundo y en Juegos Ol&iacute;mpicos lo que le ha ense&ntilde;ado c&oacute;mo acompa&ntilde;ar a deportistas, pero tambi&eacute;n a empresarios a manejar situaciones altamente estresantes donde se juega todo en menos de minutos. Igualmente ha ayudado a crear climas de apoyo y colaboraci&oacute;n para que los y las compa&ntilde;eras puedan conseguir su m&aacute;ximo rendimiento.</p> <p style="text-align: justify;">&nbsp;</p> https://www.upo.es//upotec/catalogo/salud/afrontamiento-de-estres-y-manejo-de-emociones-trav/ Centro de Cálculo Científico de la UPO (C3UPO) https://www.upo.es//upotec/catalogo/telecomunicaciones-electronica-e-informatica/c3upo/ C3UPO, Clúster de supercomputación<p>El C3UPO dispone de un cluster de supercomputaci&oacute;n, que ofrece servicios a diferentes grupos de investigaci&oacute;n para facilitar c&aacute;lculos cient&iacute;ficos. El cl&uacute;ster ofrece herramientas espec&iacute;ficas a los grupos de investigaci&oacute;n. De esta forma se facilita el trabajo al investigador, ya que puede trabajar en un solo entorno, sin la necesidad de migrar datos de un lugar a otro disponiendo de gran capacidad y rendimiento para trabajo en remoto.</p> <p><strong>http://www.bioinfocabd.upo.es/ </strong></p> <p>&nbsp;</p> https://www.upo.es//upotec/catalogo/telecomunicaciones-electronica-e-informatica/c3upo/ Medicina de Precisión personalizada en las enfermedades raras https://www.upo.es//upotec/catalogo/salud/medicina-de-precision-personalizada-en-las-enferme/ Sánchez Alcázar_UPO<p style="text-align: justify;">Las enfermedades raras son aquellas que tienen una baja prevalencia en la poblaci&oacute;n (menos de 5 individuos por cada 10.000 habitantes). Sin embargo, las patolog&iacute;as poco frecuentes afectan a un gran n&uacute;mero de personas, ya que seg&uacute;n la Organizaci&oacute;n Mundial de la Salud, existen cerca de 7.000 enfermedades raras que afectan al 7% de la poblaci&oacute;n mundial. En total, se estima que en Espa&ntilde;a existen m&aacute;s de 3 millones de personas con enfermedades poco frecuentes.</p> <p style="text-align: justify;">Muchos pacientes con enfermedades raras han sufrido las consecuencias de lo que se denomina la odisea diagn&oacute;stica, es decir extensas y prolongadas pruebas seriadas y visitas cl&iacute;nicas, a veces durante muchos a&ntilde;os, todo con la esperanza de identificar la etiolog&iacute;a de su enfermedad.</p> <p style="text-align: justify;">En los &uacute;ltimos a&ntilde;os, los esfuerzos realizados en la secuenciaci&oacute;n masiva del ADN han tenido &eacute;xito en identificar muchos de los genes que participan en estas enfermedades. Para los pacientes con enfermedades raras, la obtenci&oacute;n del diagn&oacute;stico gen&eacute;tico puede significar el final de la odisea diagn&oacute;stica, y el comienzo de otra, la odisea terap&eacute;utica. Conocer la variante gen&eacute;tica causal puede proporcionar cierta informaci&oacute;n sobre el riesgo reproductivo para el paciente o los miembros de su familia y puede eliminar algunas incertidumbres pron&oacute;sticas, pero con frecuencia no proporciona una alternativa terap&eacute;utica o preventiva eficaz.</p> <p style="text-align: justify;">Este escenario es especialmente desafiante para la comunidad cient&iacute;fica, ya que m&aacute;s del 90% de las enfermedades raras no tienen actualmente un tratamiento efectivo. Este fracaso terap&eacute;utico en las enfermedades raras significa que nuevas aproximaciones son necesarias.</p> <p style="text-align: justify;">El grupo de investigaci&oacute;n de la Universidad Pablo de Olavide 'Desarrollo y enfermedades musculares (BIO 336)' <strong>propone que la utilizaci&oacute;n de las t&eacute;cnicas de la medicina de precisi&oacute;n o personalizada pueden ser una alternativa para encontrar terapias en estas enfermedades.</strong> <strong>Para ello los/as expertos/as proponen que la utilizaci&oacute;n de las propias c&eacute;lulas derivadas de los pacientes puede servir para realizar cribados farmacol&oacute;gicos personalizados.</strong> <strong>Esta propuesta se basa en la hip&oacute;tesis de que diferentes mutaciones y la variaci&oacute;n gen&eacute;tica interindividual pueden contribuir significativamente tanto a la susceptibilidad a las enfermedades como a la respuesta a los tratamientos farmacol&oacute;gicos. El objetivo de la medicina personalizada es maximizar la probabilidad de la eficacia terap&eacute;utica y reducir al m&iacute;nimo el riesgo de toxicidad de los medicamentos para un paciente individual.</strong></p> <p style="text-align: justify;">&nbsp;</p> https://www.upo.es//upotec/catalogo/salud/medicina-de-precision-personalizada-en-las-enferme/ Laboratorio de Composición Corporal. DEXA UPO. https://www.upo.es//upotec/catalogo/salud/laboratorio-de-composicion-corporal-dexaupo/ Laboratorio de composicion Corporal. DEXA-UPO.<p style="text-align: justify;">La Universidad Pablo de Olavide crea el<strong> Laboratorio de Composici&oacute;n Corporal: DEXA-UPO (Dual-Energy X-ray Absorptiometry)</strong> desde donde se hace uso de esta t&eacute;cnica para la <strong>evaluaci&oacute;n de la densidad mineral &oacute;sea, la trab&eacute;cula &oacute;sea, la co</strong><span style="font-weight: bold;">mposici&oacute;n corporal con medici&oacute;n de grasa visceral, la evaluaci&oacute;n del riesgo de fractura y la presencia de fracturas vertebrales.&nbsp;</span></p> <p style="text-align: justify;">&nbsp;</p> <p style="text-align: justify;">&nbsp;</p> https://www.upo.es//upotec/catalogo/salud/laboratorio-de-composicion-corporal-dexaupo/ Hormones to treat and/or prevent proteotoxicity in protein-aggregation diseases (Patente) https://www.upo.es//upotec/catalogo/salud/hormones-treat-andor-prevent-proteotoxicity-protei/ Imagen Spin-off ONSTX 2<p>Si desea m&aacute;s informaci&oacute;n sobre esta invenci&oacute;n, contacte con la OTRI de la Universidad Pablo de Olavide: otri@upo.es</p> https://www.upo.es//upotec/catalogo/salud/hormones-treat-andor-prevent-proteotoxicity-protei/ Hormones to extend lifespan and protect against aging-associated proteotoxicity (Patente) https://www.upo.es//upotec/catalogo/salud/hormones-extend-lifespan-and-protect-against-aging/ Imagen Spin-off ONSTX<p>Si desea m&aacute;s informaci&oacute;n sobre esta invenci&oacute;n, contacte con la OTRI de la Universidad Pablo de Olavide: otri@upo.es</p> https://www.upo.es//upotec/catalogo/salud/hormones-extend-lifespan-and-protect-against-aging/ Composiciones que comprenden inhibidores de sulfatasa para el tratamiento de proteopatías (Patente) https://www.upo.es//upotec/catalogo/salud/composiciones-que-comprenden-inhibidores-de-sulfat/ Proteopatías<p style="text-align: justify;">Investigadores del &Aacute;rea de Gen&eacute;tica del Departamento de Biolog&iacute;a Molecular e Ingenier&iacute;a Bioqu&iacute;mica de la Universidad Pablo de Olavide han desarrollado una <strong>nueva composici&oacute;n que consta de un inhibidor de sulfatasa que puede ser empleada en el tratamiento y prevenci&oacute;n de enfermedades neurodegenerativas asociadas a la generaci&oacute;n de agregados proteicos (proteopat&iacute;as), entre las que se encuentran Alzheimer, Parkinson y Corea de Huntington.</strong></p> https://www.upo.es//upotec/catalogo/salud/composiciones-que-comprenden-inhibidores-de-sulfat/ RRM2B como diana terapéutica en el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas (Patente) https://www.upo.es//upotec/catalogo/salud/rrm2b-como-diana-terapeutica-en-el-tratamiento-de-/ RRM2B<p style="text-align: justify;">Investigadores del &Aacute;rea de Gen&eacute;tica del Departamento de Biolog&iacute;a Molecular e Ingenier&iacute;a Bioqu&iacute;mica de la Universidad Pablo de Olavide, en colaboraci&oacute;n con la Universidad de M&aacute;laga, han desarrollado una <strong>invenci&oacute;n que, usando un modelo humanizado de <em>c.</em> <em>elegans, </em>permite el reposicionamiento de f&aacute;rmacos y b&uacute;squeda de posibles nuevas mol&eacute;culas que puedan ser eficazmente usadas en el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer</strong>, pues <strong>inhiben de forma total o parcial la expresi&oacute;n del gen RRM2B o la actividad de la enzima codificada</strong> por dicho gen, ribonucle&oacute;sido-difosfato reductasa.</p> https://www.upo.es//upotec/catalogo/salud/rrm2b-como-diana-terapeutica-en-el-tratamiento-de-/ VISSOR. Programa para la detección, identificación y clasificación de potenciales de acción desde datos neurales https://www.upo.es//upotec/catalogo/salud/vissor/ VISSOR LOGO<p style="text-align: justify;">Investigadores del &Aacute;rea de Fisiolog&iacute;a del Departamento de Fisiolog&iacute;a, Anatom&iacute;a y Biolog&iacute;a Celular de la Universidad Pablo de Olavide han desarrollado un software <strong>para el an&aacute;lisis de series temporales neurofisiol&oacute;gicas (registros de la actividad neural).</strong> Todo el an&aacute;lis<img style="float: right;" title="FIGURA 1 VISSOR" src="https://upo.es/upotec/static/photologue/photos/Figura%201%20Ficha%20Promocional.jpg" alt="FIGURA 1 VISSOR" width="300" height="327" />is se basa en el conocido algoritmo de <em>spike sorting</em> que est&aacute; integrado en el software <em>VISSOR</em> (ver diagrama de flujo en la Figura 1). Este algoritmo facilita una &ldquo;ordenaci&oacute;n&rdquo; coherente de los potenciales de acci&oacute;n, seg&uacute;n un determinado criterio (reconocimiento de patrones) atendiendo a los valores de ciertas medidas claves (umbrales adaptativos, razones de cohesi&oacute;n-dispersi&oacute;n, &iacute;ndices de validaci&oacute;n) que permite secuencialmente detectar, identificar y clasificar potenciales de acci&oacute;n, determinar su m&aacute;s probable localizaci&oacute;n espacio-temporal, y finalmente, resolver el problema de la identidad neuronal de las espigas neuronales, asignando cada potencial de acci&oacute;n a una &uacute;nica neurona (ver un ejemplo de realizaci&oacute;n del software <em>VISSOR</em> en la Figura 2).</p> <p style="text-align: justify;"><strong>Las funciones disponibles admiten la importaci&oacute;n/exportaci&oacute;n de datos neurales, el preprocesamiento, la clasificaci&oacute;n de los potenciales de acci&oacute;n y la visualizaci&oacute;n de resultados.</strong> Para la extracci&oacute;n de caracter&iacute;sticas <em>VISSOR</em> se basa en la forma (patr&oacute;n de onda en el dominio del tiempo), la fase (trayectoria en el espacio de fase) y la distribuci&oacute;n de amplitudes de cada potencial de acci&oacute;n y de sus primera y segunda derivadas. El algoritmo incluye &iacute;ndices de validez y error alternativos y eficientes durante el proceso de clasificaci&oacute;n (K-means + Template Optimization in Phase Space: K-TOPS). Estas funcionalidades son caracter&iacute;sticas &uacute;nicas de este paquete de programas (ver art&iacute;culo sobre el m&eacute;todo y algoritmo utilizado en <em>VISSOR</em> en el siguiente enlace:<br /><a href="https://www.nature.com/articles/s41598-018-35491-4">www.nature.com/articles/s41598-018-35491-4</a><br />Todas las funciones se han integrado en una interfaz gr&aacute;fica de usuario sencilla, f&aacute;cil de usar, y dise&ntilde;ada en un entorno de c&oacute;moda accesibilidad. Ver <a href="http://www.divisiondeneurociencias.es/VISSOR/VISSOR%20Docu/01%20VISSOR%20General%20Description.pdf">enlace<br /></a></p> https://www.upo.es//upotec/catalogo/salud/vissor/ Sistema para la neuroestimulación (Patente) https://www.upo.es//upotec/catalogo/salud/sistema-para-la-neuroestimulacion/ Elementos estimulantes, implantados en el cuerpo <p style="text-align: justify;">La Universidad Pablo de Olavide ha patentado un <strong>sistema que permite la interconexi&oacute;n y comunicaci&oacute;n entre un grupo de neuroestimuladores implantables para conseguir una acci&oacute;n coordinada en la estimulaci&oacute;n de c&eacute;lulas (&oacute;rganos y tejidos) en diferentes ubicaciones del cuerpo, siendo capaz adem&aacute;s de estimar las posiciones relativas de los neuroestimuladores.</strong> Esta coordinaci&oacute;n reduce el gasto de energ&iacute;a y acelera la respuesta del sistema global.</p> <p style="text-align: justify;">La invenci&oacute;n, desarrollada por investigadores del &Aacute;rea de Fisiolog&iacute;a del Departamento de Fisiolog&iacute;a, Anatom&iacute;a y Biolog&iacute;a Celular de la Olavide en colaboraci&oacute;n con la Universidad de Sevilla, tiene importantes aplicaciones:</p> <p style="text-align: justify;">-&nbsp;&nbsp;&nbsp; La estimulaci&oacute;n del tracto gastrointestinal, donde una activaci&oacute;n coordinada de diferentes secciones del intestino beneficia a los pacientes que sufren un amplio espectro de patolog&iacute;as.</p> <p style="text-align: justify;">-&nbsp;&nbsp;&nbsp; El bloqueo de la conducci&oacute;n nerviosa para el tratamiento del dolor.</p> <p style="text-align: justify;">-&nbsp;&nbsp;&nbsp; La neuroestimulaci&oacute;n funcional para restaurar la movilidad de las extremidades, entre otros usos terap&eacute;uticos.</p> <p style="text-align: justify;">&nbsp;</p> https://www.upo.es//upotec/catalogo/salud/sistema-para-la-neuroestimulacion/