OTRI UPO. Catálogo de servicios tecnológicos. Noticias https://www.upo.es/ UPOTEC. Catálogo de servicios tecnológicos Noticias es-es Atribuyen por primera vez una tormenta de granizo gigante a los efectos del cambio climático https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2024/may/08/atribuyen-por-primera-vez-una-tormenta-de-granizo-/ granizos<p style="text-align: justify;"><span style="font-size: 1.5em;">Una investigaci&oacute;n en la que participa la Universidad Pablo de Olavide estudia la tormenta producida el 30 de agosto de 2022 en Gerona que dej&oacute; importantes da&ntilde;os y una v&iacute;ctima mortal</span></p> <p style="text-align: justify;">La&nbsp;<strong>combinaci&oacute;n de una ola de calor marina y el cambio clim&aacute;tico antropog&eacute;nico</strong>&nbsp;contribuyeron decisivamente a la tormenta de granizo gigante -de hasta 12 cm- del 30 de agosto de 2022 en la provincia de Gerona, seg&uacute;n una investigaci&oacute;n en la que participa la&nbsp;<strong>Universidad Pablo de Olavide,&nbsp;Complutense de Madrid</strong>&nbsp;(UCM) y<strong>&nbsp;Valladolid</strong>&nbsp;(UVA).</p> <p style="text-align: justify;">Mediante simulaciones num&eacute;ricas, los equipos de investigaci&oacute;n establecen por primera vez una&nbsp;<strong>relaci&oacute;n directa entre el cambio clim&aacute;tico y este tipo de fen&oacute;menos</strong>.</p> <p style="text-align: justify;">En concreto, se&ntilde;alan que el desarrollo de una superc&eacute;lula &ndash;inmensa y da&ntilde;ina tormenta en rotaci&oacute;n- se vio favorecido por una cantidad sin precedentes de energ&iacute;a convectiva, el &ldquo;combustible&rdquo; que alimenta la formaci&oacute;n de esas superc&eacute;lulas en la atm&oacute;sfera. Esto se tradujo en una mayor severidad de la tormenta, incentivando la formaci&oacute;n de granizo gigante.</p> <p style="text-align: justify;">La tormenta, que afect&oacute; gravemente a la comarca del Baix Empord&agrave;, dej&oacute; a su paso importantes da&ntilde;os materiales en veh&iacute;culos, tejados y campos de cultivo, numerosos heridos y la primera v&iacute;ctima mortal directa debida a granizo en Europa en los &uacute;ltimos 20 a&ntilde;os.</p> <p style="text-align: justify;">&ldquo;El estudio proporciona una mayor comprensi&oacute;n de los eventos de granizo extremo, y destaca la necesidad de tomar medidas para abordar el cambio clim&aacute;tico y mitigar sus impactos, que pueden resultar devastadores en las comunidades m&aacute;s vulnerables&rdquo;, destaca&nbsp;<strong>Mariano Sastre</strong>, investigador del Departamento de F&iacute;sica de la Tierra y Astrof&iacute;sica de la UCM.</p> <p style="text-align: justify;"><strong>Comparaci&oacute;n de los efectos antes de la era preindustrial</strong></p> <p style="text-align: justify;">Para llevar a cabo el estudio, publicado en&nbsp;<em>Geophysical Research Letters</em>, los investigadores realizaron&nbsp;<strong>dos tipos de simulaciones num&eacute;ricas</strong>: la primera con las&nbsp;<strong>condiciones actuales</strong>&nbsp;y, en segundo lugar, otras que reproduc&iacute;an las&nbsp;<strong>condiciones del nivel preindustrial</strong>, el indicador de la temperatura global antes de la Revoluci&oacute;n Industrial, considerada como el inicio de las emisiones sistem&aacute;ticas y persistentes de gases de efecto invernadero de origen antropog&eacute;nico. Este nivel se utiliza como referencia para cuantificar el impacto de dichas emisiones y los consecuentes efectos del calentamiento global.</p> <p style="text-align: justify;">Con las&nbsp;<strong>condiciones preindustriales</strong>, el modelo&nbsp;<strong>proporcion&oacute; tama&ntilde;os de granizo muy inferiores a los realmente registrados</strong>.</p> <p style="text-align: justify;">Los resultados tambi&eacute;n arrojan luz sobre la&nbsp;<strong>importancia de la ola de calor marina</strong>&nbsp;-un evento en el que la temperatura de todo un mar o gran parte de un oc&eacute;ano es mucho mayor de lo habitual- en la creaci&oacute;n de un entorno convectivo propicio para la formaci&oacute;n de&nbsp;<strong>granizo gigante</strong>.</p> <p style="text-align: justify;">&ldquo;Aparte del forzamiento antropog&eacute;nico, cuando adem&aacute;s se elimin&oacute; el efecto de la ola de calor marina en las simulaciones, se observ&oacute; una notable reducci&oacute;n en los entornos convectivos favorables para la formaci&oacute;n de granizo gigante&rdquo;, a&ntilde;ade Sastre.</p> <p style="text-align: justify;">Los siguientes pasos de la investigaci&oacute;n apuntan a profundizar en las complejas interacciones entre los fen&oacute;menos meteorol&oacute;gicos extremos y el cambio clim&aacute;tico antropog&eacute;nico. Adem&aacute;s, entre las metas de los investigadores est&aacute; tratar de contribuir a&nbsp;<strong>dise&ntilde;ar un protocolo de avisos</strong>&nbsp;para que los servicios meteorol&oacute;gicos puedan alertar a la poblaci&oacute;n a tiempo, en el caso de que se produjera en el futuro un nuevo evento similar.</p> <p style="text-align: justify;"><strong>Participaci&oacute;n de la Universidad Pablo de Olavide</strong></p> <p style="text-align: justify;">Para llevar a cabo esta investigaci&oacute;n, ha sido esencial la consulta de una&nbsp;<a href="https://www.arcgis.com/apps/webappviewer/index.html?id=fcae5371111e49c8817a642b4d2cec70&amp;extent=-1310862.1981%2C4406200.9319%2C743765.1222%2C5515455.0864%2C102100">base de datos de fen&oacute;menos atmosf&eacute;ricos severos</a>&nbsp;(granizo de grandes dimensiones y tornados), desarrollada por el investigador&nbsp;<strong>Yago Mart&iacute;n Gonz&aacute;lez</strong>, miembro del&nbsp;<em><a href="https://gcrlab.org/">Global Change Research Lab</a></em>&nbsp;(GCRL), grupo de la Universidad Pablo de Olavide en el que confluyen especialistas en Geograf&iacute;a, Ciencias Ambientales, Ingenier&iacute;a y Econom&iacute;a que trabajan sobre algunos de los retos socio-ambientales que plantea el cambio global.</p> <p style="text-align: justify;">&ldquo;Esta base de datos, basada en ciencia ciudadana pero con supervisi&oacute;n experta, se inici&oacute; en 2011 y est&aacute; dando pie a varias investigaciones que tienen como tem&aacute;tica la&nbsp;<strong>relaci&oacute;n entre las tormentas y el cambio clim&aacute;tico</strong>&rdquo;, explica Yago Mart&iacute;n, quien resalta el contacto frecuente que mantiene con equipos de investigaci&oacute;n europeos y americanos, con los que se encuentra colaborando en varios proyectos.</p> <p style="text-align: justify;">Referencia bibliogr&aacute;fica:</p> <p style="text-align: justify;">Mart&iacute;n,&nbsp;M. L.,&nbsp;Calvo-Sancho,&nbsp;C.,&nbsp;Taszarek,&nbsp;M.,&nbsp;Gonz&aacute;lez-Alem&aacute;n,&nbsp;J. J.,&nbsp;Montoro-Mendoza,&nbsp;A.,&nbsp;D&iacute;az-Fern&aacute;ndez,&nbsp;J., Y. Mart&iacute;n, et al. (2024).&nbsp;<strong>Major role of marine heatwave and anthropogenic climate change on a Giant hail Event in Spain</strong>.&nbsp;<em>Geophysical Research Letters</em>,&nbsp;51, e2023GL107632.&nbsp;<a href="https://agupubs.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1029/2023GL107632">https://doi.org/10.1029/2023GL107632</a>.</p> <p style="text-align: justify;">Fuente: Universidad Complutense de Madrid</p> https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2024/may/08/atribuyen-por-primera-vez-una-tormenta-de-granizo-/ Describen un mecanismo que permite a las células no perder información genética durante el proceso de división https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2024/may/08/describen-un-mecanismo-que-permite-las-celulas-no-/ Daga<p style="text-align: justify;"><span style="font-size: 1.5em;">El estudio, realizado en la levadura Schizosaccharomyces pombe, muestra c&oacute;mo las c&eacute;lulas retrasan el tiempo de divisi&oacute;n para no perder informaci&oacute;n gen&eacute;tica&nbsp;</span></p> <div class="entry_wrapper" style="text-align: justify;"> <div class="post_wrapper"> <div class="entry-content"> <p>Un estudio del grupo de&nbsp;<span>&lsquo;Arquitectura y Din&aacute;mica Nuclear&rsquo;</span>&nbsp;dirigido por&nbsp;<span>Rafael R. Daga,&nbsp;</span>profesor del &Aacute;rea de Gen&eacute;tica de la<span>&nbsp;Universidad Pablo de Olavide&nbsp;</span>e investigador del<span>&nbsp;Centro Andaluz de Biolog&iacute;a del Desarrollo&nbsp;</span>(CSIC-UPO-Junta de Andaluc&iacute;a)<span>,&nbsp;</span>realizado en colaboraci&oacute;n con investigadores de la&nbsp;<span>Universidad de Murcia</span>&nbsp;y de la&nbsp;<span>Universidad de Vanderbilt</span>&nbsp;(Nashville, EE. UU.), describe un mecanismo que permite a las c&eacute;lulas&nbsp;<span>retrasar la divisi&oacute;n celular</span>&nbsp;para asegurar un&nbsp;<span>reparto equitativo de la informaci&oacute;n gen&eacute;tica&nbsp;</span>entre las c&eacute;lulas hijas. La investigaci&oacute;n, realizada en la levadura&nbsp;<em>Schizosaccharomyces pombe</em>&nbsp;como organismo modelo, ha sido publicada en la revista&nbsp;<em>BMC Biology</em>.</p> <p>Una propiedad que comparten todos los organismos, independientemente de su complejidad, es su exquisito recelo por mantener intacta su informaci&oacute;n gen&eacute;tica y transmitirla con fidelidad a su descendencia. Para ello, en cada divisi&oacute;n, las c&eacute;lulas, adem&aacute;s de copiar con gran precisi&oacute;n su informaci&oacute;n gen&eacute;tica (cromosomas/ADN), se aseguran de repartirla equitativamente entre las c&eacute;lulas hijas de forma que&nbsp;<span>ambas reciban exactamente la misma informaci&oacute;n</span>, ni m&aacute;s ni menos.</p> Figura esquem&aacute;tica del proceso de segregaci&oacute;n de los cromosomas y la divisi&oacute;n celular. <p>Para asegurar esto, las c&eacute;lulas cuentan con mecanismos que detectan y corrigen da&ntilde;os en la mol&eacute;cula de ADN, as&iacute; como mecanismos de vigilancia que aseguran tanto la duplicaci&oacute;n completa del ADN como el reparto de &eacute;ste entre las c&eacute;lulas hijas. Estos mecanismos de vigilancia transmiten cualquier problema al reloj del ciclo de divisi&oacute;n celular, de forma que &eacute;ste pueda detenerse temporalmente hasta resolver el problema.&nbsp;<span>Defectos en los sistemas de vigilancia est&aacute;n asociados a un envejecimiento prematuro y al incremento en la precocidad y frecuencia de aparici&oacute;n de tumores en modelos animales</span>, por lo que el estudio a nivel molecular de estos mecanismos ha recibido, en los &uacute;ltimos a&ntilde;os, gran atenci&oacute;n por parte de la comunidad cient&iacute;fica. Fruto de esta investigaci&oacute;n, hoy en d&iacute;a est&aacute;n disponibles f&aacute;rmacos efectivos en el tratamiento del c&aacute;ncer que han aumentado de forma significativa las expectativas de superar esta dolencia.</p> <p>En este contexto, los autores describen&nbsp;<span>nuevas mol&eacute;culas implicadas en el mecanismo de vigilancia del genoma, as&iacute; como el mecanismo que pausa el ciclo celular para no perder cromosomas</span>. Como explica el profesor de la UPO Rafael R. Daga, &ldquo;por usar una analog&iacute;a, un tren no espera ni un minuto si uno o m&aacute;s pasajeros llegan tarde al and&eacute;n, siempre sale a su hora. Sin embargo, si una c&eacute;lula humana no captura todos sus cromosomas a tiempo, aunque falte solo uno de los 46 que tenemos (23 de cada progenitor), &eacute;stas paran el reloj del ciclo celular, desde unos minutos hasta incluso varias horas. De este modo, las c&eacute;lulas se aseguran de que todos los cromosomas est&aacute;n &lsquo;subidos al vag&oacute;n antes de que parta el tren&rsquo; o, mejor dicho, unidos al huso mit&oacute;tico antes de la divisi&oacute;n (la estructura encargada de repartir los cromosomas entre las c&eacute;lulas hijas durante la divisi&oacute;n)&rdquo;.</p> <p>En las levaduras, un reparto desigual de la informaci&oacute;n gen&eacute;tica conlleva, por lo general, una p&eacute;rdida de aptitud o eficiencia biol&oacute;gica, aunque tambi&eacute;n puede permitir una mejor adaptaci&oacute;n a ciertas condiciones de estr&eacute;s. Sin embargo,&nbsp;<span>en c&eacute;lulas humanas, un reparto no equitativo del genoma puede contribuir a la evoluci&oacute;n de un tumor</span>. &ldquo;Sabemos que las c&eacute;lulas tumorales m&aacute;s agresivas han perdido tanto cromosomas que poseen genes con funci&oacute;n de centinela (los que avisan de un problema al reloj del ciclo celular) como cromosomas que portan genes cuya funci&oacute;n es promover la muerte de la c&eacute;lula cuando algo falla. Y, a&uacute;n peor, tambi&eacute;n han ganado cromosomas enriquecidos en genes cuya funci&oacute;n es favorecer la proliferaci&oacute;n, el crecimiento, la supervivencia celular o la invasi&oacute;n de otros tejidos. De esta forma, las c&eacute;lulas tumorales, en lugar de morir cuando deber&iacute;an, siguen creciendo y dividi&eacute;ndose, perjudicando al resto del organismo&rdquo;, argumenta Rafael R. Daga.</p> <p>As&iacute;, puesto que tanto los factores implicados en el mecanismo de vigilancia que detiene temporalmente el reloj del ciclo celular como el mecanismo molecular del propio reloj est&aacute;n conservados desde organismos relativamente simples como las levaduras hasta las c&eacute;lulas humanas, este estudio puede ser relevante para&nbsp;<span>descubrir nuevas dianas farmacol&oacute;gicas en la lucha contra el c&aacute;ncer</span>.</p> <p>El trabajo ha sido desarrollado en el&nbsp;<span>Centro Andaluz de Biolog&iacute;a del Desarrollo</span>&nbsp;y en &eacute;l han participado,&nbsp;<span>Ana Bel&eacute;n Iglesias Romero</span>&nbsp;(egresada del Grado de Biotecnolog&iacute;a de la UPO y actualmente&nbsp;<em>Senior Scientist Postdoc</em>&nbsp;en Basilea, Suiza),&nbsp;<span>Gabriel Ruiz Romero</span>&nbsp;(egresado del Grado de Biotecnolog&iacute;a de la UPO), los colaboradores&nbsp;<span>Teresa Soto</span>&nbsp;y&nbsp;<span>Jos&eacute; Cansado</span>&nbsp;(Universidad de Murcia), la&nbsp;<span>doctora Kathy Gould</span>&nbsp;(Vandervilt University, EEUU) y los profesores del &Aacute;rea de Gen&eacute;tica de la UPO,&nbsp;<span>Ignacio Flor Parra</span>,&nbsp;<span>Silvia Salas-Pino</span>&nbsp;y&nbsp;<span>Rafael Rodr&iacute;guez Daga</span>.</p> <h3><span>Referencia:</span><span>&nbsp;</span></h3> <p style="text-align: justify;">Iglesias-Romero, A., Soto, T., Flor-Parra, I. et al.&nbsp;<span>MAPK-dependent control of mitotic progression in&nbsp;<em>S. pombe</em></span>.&nbsp;<em>BMC Biol</em>&nbsp;22, 71 (2024).&nbsp;<a href="https://doi.org/10.1186/s12915-024-01865-6">https://doi.org/10.1186/s12915-024-01865-6</a></p> <p style="text-align: justify;">Fuente: Unidad T&eacute;cnica de Comunicaci&oacute;n UPO</p> </div> </div> </div> https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2024/may/08/describen-un-mecanismo-que-permite-las-celulas-no-/ Identifican un complejo multiproteico involucrado en procesos inflamatorios en enfermos renales y con trasplante de riñón https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2024/may/08/identifican-un-complejo-multiproteico-involucrado-/ inflamasomas<p><span style="font-size: 1.5em;">Los hallazgos indican la activaci&oacute;n del inflamasoma NLRP1 en las c&eacute;lulas inmunitarias de pacientes durante la enfermedad renal y tras el trasplante de ri&ntilde;&oacute;n / El estudio ha sido liderado por la Universidad Pablo de Olavide, en colaboraci&oacute;n con la Unidad de Nefrolog&iacute;a y la Unidad de Inmunolog&iacute;a del Hospital Puerta del Mar y el Instituto de Investigaci&oacute;n Biom&eacute;dica de C&aacute;diz (INIBICA)</span></p> <div class="entry_wrapper" style="text-align: justify;"> <div class="post_wrapper"> <div class="entry-content"> <p>El trasplante de &oacute;rganos es un proceso muy delicado y a la vez estresante para el organismo que requiere de un exhaustivo control que lleve a los pacientes a aceptar el &oacute;rgano y prevenir consecuencias posteriores. Uno de los aspectos que interviene en esos efectos es la inflamaci&oacute;n, la cual causa una amplia gama de trastornos de salud.</p> <p>Para prevenir problemas durante este proceso, y, en concreto, en el&nbsp;<span>trasplante de ri&ntilde;&oacute;n</span>, los pacientes son tratados con f&aacute;rmacos&nbsp;<span>inmunosupresores</span>, que ayudan a evitar que el sistema inmunitario ataque y rechace el nuevo &oacute;rgano. Sin embargo, aun as&iacute;, existen factores que convierten a estos pacientes trasplantados en personas muy vulnerables.</p> <p>Y es que la formaci&oacute;n de&nbsp;<span>complejos inflamas&oacute;micos</span>&nbsp;juega un papel clave en la respuesta inflamatoria del cuerpo. Si bien los inflamasomas se han estudiado ampliamente durante la enfermedad renal, su papel en el trasplante de ri&ntilde;&oacute;n no se ha dilucidado por completo.</p> <p>As&iacute;, un estudio liderado por la&nbsp;<span>Universidad Pablo de Olavide</span>, en colaboraci&oacute;n con la Unidad de Nefrolog&iacute;a y la Unidad de Inmunolog&iacute;a del&nbsp;<span>Hospital Puerta del Mar</span>&nbsp;y el&nbsp;<span>Instituto de Investigaci&oacute;n Biom&eacute;dica de C&aacute;diz</span>&nbsp;(INIBICA), ha identificado la activaci&oacute;n del&nbsp;<span>complejo multiproteico NLRP1</span>&nbsp;en las c&eacute;lulas inmunitarias de pacientes&nbsp;<span>durante la enfermedad renal y tras el trasplante de ri&ntilde;&oacute;n</span>.</p> <p>&ldquo;Hasta ahora, los estudios ve&iacute;an una implicaci&oacute;n de inflamasoma NLRP3, el cual responde bien a los inmunosupresores. Sin embargo, los pacientes segu&iacute;an estando sometidos a procesos inflamatorios&rdquo;, explica&nbsp;<span>Mario Cordero</span>, investigador del &Aacute;rea de Bioqu&iacute;mica de la Universidad Pablo de Olavide y l&iacute;der del grupo &lsquo;Inflamaci&oacute;n y Metabolismo durante el Envejecimiento&rsquo;, cuyo equipo de investigaci&oacute;n ha estudiado las c&eacute;lulas inmunitarias de enfermos renales antes del trasplante de ri&ntilde;&oacute;n y despu&eacute;s en diferentes momentos: tras 24 horas, 72 horas, 7 d&iacute;as, 3 meses y 6 meses. &ldquo;Nuestro estudio desvela que otro inflamasoma, el NLRP1, est&aacute; sobre regulado tanto antes del trasplante como mucho tiempo despu&eacute;s, hasta 6 meses, sin que los inmunosupresores puedan controlarlo&rdquo;, aclara Mario Cordero.</p> <p>Adem&aacute;s, este efecto est&aacute;&nbsp;<span>asociado a la edad del donante del &oacute;rgano</span>, por lo que,&nbsp;<span>a mayor edad con respecto a la edad del paciente receptor, mayor implicaci&oacute;n de NLRP1</span>&nbsp;y<span>, por tanto, mayor inflamaci&oacute;n mantenida en el tiempo</span>, lo que podr&iacute;a explicar el riesgo de deterioro y otras enfermedades inflamatorias que presentan los pacientes trasplantados de por vida. &ldquo;Sin embargo, en el caso de pacientes mayores que reciben &oacute;rganos de un donante m&aacute;s joven, el efecto era considerablemente reducido, lo que supone un alto grado de implicaci&oacute;n de la edad del &oacute;rgano trasplantado en la activaci&oacute;n de NLRP1&rdquo;, afirma Mario Cordero.</p> <p>Estos resultados llevan as&iacute; a la hip&oacute;tesis de que la edad del donante es un factor cr&iacute;tico en la activaci&oacute;n del inflamasoma postrasplante y que se deben considerar inhibidores espec&iacute;ficos del inflamasoma NLRP1 para aumentar el &eacute;xito del trasplante de ri&ntilde;&oacute;n a largo plazo, convirti&eacute;ndose as&iacute; en una prometedora nueva diana farmacol&oacute;gica.&nbsp;</p> <p><span>Referencia:</span></p> <p>Su&aacute;rez-Rivero JM, Lopez-Perez J, Astorga-Gamaza A, Muela-Zarzuela I, de la Varga-Mart&iacute;nez R, Aguilera A, Garcia T, Mazuecos A, Cordero MD.&nbsp;<span>Does NLRP1 inflammasome activation in immune cells in kidney transplantation relate with donor organ age?</span>&nbsp;<em>Antioxid Redox Signal</em>. 2024 Mar 18.&nbsp;<a href="https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38497710/">doi: 10.1089/ars.2024.0588</a>.</p> <p style="text-align: justify;">Fuente: Unidad T&eacute;cnica de Comunicaci&oacute;n</p> </div> </div> </div> https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2024/may/08/identifican-un-complejo-multiproteico-involucrado-/ El comercio ilegal de especies, problema para la biodiversidad y riesgo para la salud https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2024/apr/24/el-comercio-ilegal-de-especies-problema-para-la-bi/ TRAFICO ESPECIES<p>&nbsp;</p> <p class="MsoNormal" style="text-align: justify;"><strong>Un estudio de la Estaci&oacute;n Biol&oacute;gica de Do&ntilde;ana y la Universidad Pablo de Olavide detecta mascotas de origen salvaje en el 95% de las poblaciones del Neotr&oacute;pico y alerta del peligro de brotes zoon&oacute;ticos</strong></p> <p class="MsoNormal" style="text-align: justify;">Un equipo internacional, liderado por la Universidad Pablo de Olavide y la Estaci&oacute;n Biol&oacute;gica de Do&ntilde;ana (CSIC), ha investigado la presencia de mascotas de origen salvaje en los pa&iacute;ses del Neotr&oacute;pico, la mayor parte de Am&eacute;rica del Sur y Centroam&eacute;rica, para concluir que esta actividad representa una potencial amenaza para la salud humana y la conservaci&oacute;n de las especies. Los investigadores realizaron un muestreo a gran escala en la regi&oacute;n &ndash;durante 13 a&ntilde;os y abarcando 15 pa&iacute;ses&ndash; y detectaron mascotas de origen salvaje en el 95 por ciento de las localidades visitadas. Las conclusiones del estudio han sido recientemente publicadas en la revista <a href="https://doi.org/10.1002/pan3.10625"><em>People and Nature</em></a>.&nbsp;</p> <p class="MsoNormal" style="text-align: justify;"><span>El comercio ilegal de fauna no solo representa un problema de conservaci&oacute;n, sino tambi&eacute;n un riesgo muy elevado de transmisi&oacute;n de enfermedades zoon&oacute;ticas. Se estima que cada a&ntilde;o se capturan ilegalmente m&aacute;s de un mill&oacute;n y medio de aves vivas para su tenencia como mascota en el mercado internacional, mientras que lo que ocurre a una escala m&aacute;s local pasa desapercibido, pudiendo ser esta cifra muy superior. De hecho, esta actividad se encuentra muy extendida en algunas zonas como el Neotr&oacute;pico, donde existe una amplia tradici&oacute;n de tenencia de mascotas de origen salvaje que se remonta a &eacute;poca precolombina.</span>&nbsp;</p> <p class="MsoNormal" style="text-align: justify;"><span>Aunque las zoonosis no son nuevas, se estima que causan la muerte de 2,7 millones de personas anualmente y el incremento de la poblaci&oacute;n humana y su conectividad, as&iacute; como el hecho de que invadamos h&aacute;bitats antes pr&aacute;cticamente inaccesibles, crean los ingredientes perfectos para que se produzcan brotes zoon&oacute;ticos y su transmisi&oacute;n a gran escala. A esto habr&iacute;a que a&ntilde;adir que la transmisi&oacute;n cruzada de estas enfermedades afecta tambi&eacute;n al ganado y fauna salvaje, teniendo consecuencias negativas a nivel ecol&oacute;gico y socioecon&oacute;mico. Por este motivo, identificar las actividades que facilitan el contagio y sus potenciales v&iacute;as de transmisi&oacute;n entre humanos, ganado y animales salvajes deber&iacute;a constituir una prioridad.</span>&nbsp;</p> <p class="MsoNormal" style="text-align: justify;"><span>Durante su estudio, el equipo internacional detect&oacute; alrededor de 10.000 individuos de 274 especies nativas de origen salvaje, mantenidas en cautiverio en m&aacute;s de 6.500 viviendas. Si bien la mayor parte de las mascotas encontradas correspond&iacute;an al orden de los loros, y este no es considerado un grupo de riesgo alto en cuanto a la transmisi&oacute;n de zoonosis, son conocidas ya algunas enfermedades transmitidas a personas, y especialmente a otros animales dom&eacute;sticos, como es el caso de la psitacosis. Pero este grupo si puede ocasionar problemas de conservaci&oacute;n importantes para las especies nativas, debido a que pueden transmitir enfermedades que s&iacute; son de gravedad en aves. Al estar estos individuos salvajes en contacto con animales dom&eacute;sticos como gallinas, e incluso otros loros ex&oacute;ticos, se pueden contagiar de enfermedades ausentes en las poblaciones salvajes, y al escaparse &ndash;algo que ocurre con frecuencia&ndash; llevar estas enfermedades consigo generando un problema de conservaci&oacute;n. Adem&aacute;s, que no sean transmisoras de enfermedades con alto riesgo hasta la fecha, no significa que no puedan hacerlo en el futuro, caso de la gripe aviar. Todo ello sin olvidar que hay un porcentaje de especies halladas como mascotas, como primates o roedores, que s&iacute; son transmisoras de enfermedades de alto riesgo en humanos, y que ya han causado epidemias de gravedad en el pasado.</span>&nbsp;</p> <p class="MsoNormal" style="text-align: justify;"><span>Los investigadores alertan de que, aunque no es posible predecir d&oacute;nde se va a producir un brote de una enfermedad nueva, lo que s&iacute; podemos saber es que hay regiones del planeta que son consideradas <em>hotspots</em> de biodiversidad, y por tanto se espera que lo sean tambi&eacute;n de pat&oacute;genos. Estas &aacute;reas coinciden con los tr&oacute;picos, que son zonas en las que la poblaci&oacute;n humana tambi&eacute;n est&aacute; experimentando un gran crecimiento poblacional, as&iacute; como el desarrollo de infraestructuras que aumentan enormemente la conectividad entre &aacute;reas remotas y grandes ciudades.</span>&nbsp;</p> <p class="MsoNormal" style="text-align: justify;"><span>Por todo ello es esencial comenzar a actuar para detectar y prevenir posibles brotes zoon&oacute;ticos. Para los investigadores, las medidas preventivas deben centrarse en dos puntos clave: desalentar la tenencia de animales salvajes en cautividad y aumentar la vigilancia sanitaria para ayudar a la detecci&oacute;n precoz y el control de brotes emergentes en humanos o animales. &ldquo;Nuestro trabajo evidencia que la tradici&oacute;n de tener animales salvajes como mascotas en el Neotr&oacute;pico representa un escenario ideal para la transmisi&oacute;n cruzada de pat&oacute;genos entre humanos, animales dom&eacute;sticos y ganado, as&iacute; como la propia fauna silvestre&rdquo;, alerta Pedro Romero-Vidal, investigador de la Universidad Pablo de Olavide que ha liderado este estudio.</span></p> <p class="MsoNormal" style="text-align: justify;"><span>&nbsp;</span></p> <p class="MsoNormal" style="text-align: justify;"><span>Referencia: Romero</span><span>‐</span><span>Vidal, P., Blanco, G., Barbosa, J. M., Carrete, M., Hiraldo, F., Pac&iacute;fico, E. C., Rojas, A., Berm&uacute;dez</span><span>‐</span><span>Cavero, A. O., D&iacute;az</span><span>‐</span><span>Luque, J. A., Le&oacute;n</span><span>‐</span><span>P&eacute;rez, R., &amp; Tella, J. L. (2024). </span><strong><span lang="EN-US">The widespread keeping of wild pets in the Neotropics: An overlooked risk for human, livestock and wildlife health</span></strong><span lang="EN-US">. </span><em><span>People And Nature</span></em><span>.</span></p> <p class="MsoNormal" style="text-align: justify;"><a href="https://doi.org/10.1002/pan3.10625"><span>https://doi.org/10.1002/pan3.10625</span></a></p> <p class="MsoNormal" style="text-align: justify;"><span>Fuente: Unidad T&eacute;cnica de Comunicaci&oacute;n UPO</span></p> <p class="MsoNormal"><span><br /></span></p> <p>&nbsp;</p> https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2024/apr/24/el-comercio-ilegal-de-especies-problema-para-la-bi/ El recuerdo y el olvido dependen de cambios selectivos en los circuitos cerebrales https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2024/apr/22/el-recuerdo-y-el-olvido-dependen-de-cambios-select/ artificial<p style="text-align: justify;"><strong>Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide y del Centro vasco de investigaci&oacute;n en neurociencia Achucarro determinan el mecanismo neuronal que hace posible aprender y olvidar</strong></p> <p style="text-align: justify;">Los recuerdos nos hacen ser quienes somos. De un d&iacute;a para otro, adquirimos nuevos recuerdos y construimos un directorio de hechos y acontecimientos mientras olvidamos otros. Con este &lsquo;directorio de recuerdos&rsquo; almacenado en nuestro cerebro, damos sentido a nuestro entorno y a nosotros mismos; juzgamos, tomamos decisiones y actuamos seg&uacute;n nuestros c&aacute;lculos. Vivir de forma independiente ser&iacute;a un desaf&iacute;o extremo sin la capacidad de recordar todo lo aprendido y adquirido en nuestras vidas. A medida que envejecemos, activar estos recuerdos a menudo se vuelve dif&iacute;cil y complica nuestra capacidad de dar sentido correcto a los fen&oacute;menos de nuestro entorno. Hay diversas enfermedades, incluida la de Alzheimer, que producen la desconexi&oacute;n de los circuitos cerebrales, lo que borra o dificulta el acceso a nuestros recuerdos vitales, con un devastador efecto en los pacientes, ya que pierden la capacidad de reconocer qui&eacute;nes son ellos y sus relaciones con los dem&aacute;s.</p> <p style="text-align: justify;">Los circuitos cerebrales organizan recuerdos para conjuntos de habilidades y conductas que nos permiten realizar tareas. Algunos de estos circuitos cerebrales de car&aacute;cter m&aacute;s espec&iacute;fico est&aacute;n dedicados a la separaci&oacute;n y consecuci&oacute;n de patrones para distinguir entre similitudes y diferencias que nos permitan juzgar, tomar decisiones y llevar a cabo la acci&oacute;n adecuada. Incluso para una tarea sencilla, como poner comida en un plato con un tenedor, el cerebro nos permite utilizar correctamente el tenedor para recoger la comida y llev&aacute;rnosla a la boca para alimentarnos. Cuando olvidamos algo, como las llaves del coche, buscamos pistas para activar la recuperaci&oacute;n de la memoria. La alteraci&oacute;n de los circuitos cerebrales hace que la ejecuci&oacute;n de tareas simples se vuelva incre&iacute;blemente dif&iacute;cil.</p> <p style="text-align: justify;">A fin de estudiar el papel del giro dentado (GD) del hipocampo &ndash;una regi&oacute;n del cerebro crucial para diversos procesos de aprendizaje y memoria&ndash; se ha empleado el condicionamiento cl&aacute;sico del reflejo corneal. Este simple modelo de aprendizaje asociativo es muy utilizado para el estudio de c&oacute;mo los circuitos nerviosos hacen posible el aprendizaje y la memoria.&nbsp; El entrenamiento consiste en la presentaci&oacute;n de un breve sonido como est&iacute;mulo condicionado, al final del cual se presenta un soplo de aire en la c&oacute;rnea. Tras varias sesiones de emparejamiento de ambos est&iacute;mulos ocurre que el sujeto experimental responde al sonido con un cierre de los p&aacute;rpados.</p> <p style="text-align: justify;">En un estudio anterior realizado por Jos&eacute; Mar&iacute;a Delgado Garc&iacute;a y la Divisi&oacute;n de Neurociencias de la Universidad pablo de Olavide se pudo demostrar que la memoria adquirida mediante este aprendizaje se pod&iacute;a borrar si se inactivaba por unos minutos la actividad de las neuronas del GD durante el entrenamiento. La conclusi&oacute;n fue que el GD tiene que estar activo en el momento en que se trata de reactivar una memoria determinada.</p> <p style="text-align: justify;">En un estudio reciente, realizado conjuntamente por el grupo de investigaci&oacute;n de Mazahir T. Hasan, del <a href="https://www.achucarro.org/">Centro vasco de investigaci&oacute;n en neurociencia Achucarro</a>, y por Jos&eacute; Mar&iacute;a Delgado y la <a href="https://investiga.upo.es/grupos/9991/detalle">Divisi&oacute;n de Neurociencias de la Universidad Pablo de Olavide</a>, y publicado en la prestigiosa revista <a href="https://www.nature.com/articles/s41380-024-02546-0">Molecular Psychiatry</a>, los investigadores bloquearon selectivamente la actividad funcional de las neuronas del GD durante varios d&iacute;as. Con esta manipulaci&oacute;n selectiva, descubrieron que, aunque las memorias aprendidas desaparec&iacute;an durante el tiempo en que el GD estuvo inactivo, estas reaparec&iacute;an una vez recuperada la actividad funcional del GD. Los investigadores concluyeron que el GD es necesario para la activaci&oacute;n de memorias ya adquiridas y para su recuperaci&oacute;n.</p> <p style="text-align: justify;">En conclusi&oacute;n, mientras el estudio anterior habr&iacute;a la posibilidad de la eliminaci&oacute;n selectiva de memorias no deseadas, el reciente art&iacute;culo establece el crucial papel del GD en la activaci&oacute;n y recuperaci&oacute;n de memorias adquiridas, y se aproxima a una mayor comprensi&oacute;n de los mecanismos moleculares que hacen posible el aprendizaje y su recuerdo, algo fundamental para afrontar los retos cient&iacute;ficos que presentan las disfunciones de la memoria, como consecuencia del envejecimiento, trastornos por estr&eacute;s postraum&aacute;tico o la enfermedad de Alzheimer.</p> <p style="text-align: justify;">Referencia:</p> <p style="text-align: justify;">Carretero-Guill&eacute;n, A., Trevi&ntilde;o, M., G&oacute;mez-Climent, M.&Aacute;. et al. Dentate gyrus is needed for memory retrieval. Mol Psychiatry (2024).</p> <p style="text-align: justify;"><a href="https://doi.org/10.1038/s41380-024-02546-0"> https://doi.org/10.1038/s41380-024-02546-0</a></p> <p style="text-align: justify;"><a href="https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38609585/ ">https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38609585/&nbsp;</a></p> <p style="text-align: justify;">Fuente: Unidad T&eacute;cnica de Comunicaci&oacute;n UPO</p> https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2024/apr/22/el-recuerdo-y-el-olvido-dependen-de-cambios-select/ La US y la UPO crean la primera máquina que mide la respuesta mecánica de las piernas https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2024/mar/22/la-us-y-la-upo-crean-la-primera-maquina-que-mide-l/ flexor<p style="text-align: justify;"><strong>Clubes de f&uacute;tbol profesionales como el Sevilla o el Betis se han mostrado interesados en tener un dispositivo como &eacute;ste para valorar a sus jugadores.</strong></p> <p style="text-align: justify;">La Universidad de Sevilla y la Universidad Pablo de Olavide se han unido para impulsar la creaci&oacute;n de Flexor Biomechanics, un proyecto empresarial con una tecnolog&iacute;a pionera en el mundo, que naci&oacute; a partir de la necesidad expresada por el anterior jefe de los servicios m&eacute;dicos del Sevilla F&uacute;tbol Club, de disponer de una prueba fiable que midiera el comportamiento de los m&uacute;sculos de los futbolistas de manera objetiva. Tambi&eacute;n el Betis mostr&oacute; su inter&eacute;s el a&ntilde;o pasado en este dispositivo, que ha sido seleccionado para participar en la decimotercera edici&oacute;n del Foro Transfiere, que se celebra en M&aacute;laga entre el 20 y el 22 de marzo, y que tiene como objetivo conectar el ecosistema de innovaci&oacute;n nacional con las empresas, impulsando la transferencia de conocimiento cient&iacute;fico y tecnol&oacute;gico.</p> <p style="text-align: justify;">Ambas universidades llevan m&aacute;s de 10 a&ntilde;os perfeccionando la m&aacute;quina, que en estos momentos se encuentra en fase de fabricaci&oacute;n de un prototipo que les permita salir al mercado en 2025. Un momento que esperan hospitales, centros m&eacute;dicos, deportivos, de rehabilitaci&oacute;n y de investigaci&oacute;n que ya se han interesado en los resultados de Flexor Biomechanics. El dispositivo consigue en tan solo unos minutos un dato cuantitativo que determina ciertas propiedades mec&aacute;nicas de los m&uacute;sculos de las extremidades inferiores.&nbsp;</p> <p style="text-align: justify;">De esta manera, permite monitorizar la evoluci&oacute;n de los deportistas de manera individual a lo largo del tiempo. Otra aplicabilidad puede ser analizar el progreso de una persona que ha sufrido una lesi&oacute;n en su proceso de recuperaci&oacute;n o en un posoperatorio. La clave radica en que el resultado es un valor num&eacute;rico objetivo y que no depende de la voluntad de la persona que se somete a la prueba. Adem&aacute;s, es una prueba no estresante y no invasiva, a diferencia de otros procedimientos.</p> <p style="text-align: justify;">La idea inicial era usar fundamentos de ingenier&iacute;a y mec&aacute;nica para caracterizar la respuesta de los m&uacute;sculos en la capacidad de generar movimiento midiendo la rigidez y viscosidad de los complejos m&uacute;sculo-tendinosos. Para ello, contaron con Federico Par&iacute;s Garc&iacute;a, licenciado en Ciencias de la Actividad F&iacute;sica y el Deporte y actualmente profesor del Departamento del Deporte e Inform&aacute;tica de la Universidad Pablo de Olavide, quien desarroll&oacute; su tesis doctoral espec&iacute;ficamente para construir este dispositivo.</p> <p style="text-align: justify;">&ldquo;Cuando una persona sufre una lesi&oacute;n que afecta los flexores plantares, como podr&iacute;a ser una rotura de fibras musculares en los gemelos, normalmente se lleva a cabo un proceso de inmovilizaci&oacute;n que si es mantenido en el tiempo conlleva atrofia muscular, alterando sus propiedades viscoel&aacute;sticas&rdquo;, asegura el profesor Par&iacute;s Garc&iacute;a. Por ello, el dispositivo est&aacute; enfocado a hospitales, centros de rehabilitaci&oacute;n y otros centros de entrenamiento o de alto rendimiento, que deseen monitorizar la recuperaci&oacute;n de lesiones.</p> <p style="text-align: justify;">&ldquo;Dado que los m&uacute;sculos tienen la capacidad de modular su respuesta en funci&oacute;n de la exigencia, es necesario desarrollar un protocolo que abarque diferentes cargas de ensayos para tener una valoraci&oacute;n completa&rdquo;. As&iacute; lo explica Alberto Barroso Caro, profesor en el Departamento de Mec&aacute;nica de Medios Continuos y Teor&iacute;a de Estructuras en la Escuela T&eacute;cnica Superior de Ingenier&iacute;a de la Universidad de Sevilla.&nbsp;</p> <p style="text-align: justify;">Para ello, los profesores de ambas universidades han inventado en el dispositivo un sistema mec&aacute;nico de masas m&oacute;viles, capaz de ejercer diferentes fuerzas sobre la rodilla y que, gracias a un leve impacto, ocasiona que la ante pierna oscile de manera involuntaria. Todo ello se monitoriza a trav&eacute;s de un software inform&aacute;tico creado para este fin y acoplado al dispositivo que gobierna todos los par&aacute;metros de manera automatizada. Este software ha sufrido diversas modificaciones evolucionando en funci&oacute;n de las necesidades del ensayo.</p> <p style="text-align: justify;">&ldquo;La respuesta mec&aacute;nica del complejo m&uacute;sculo-tend&oacute;n depende a su vez del comportamiento de los elementos que lo componen (tejido muscular y del tejido tendinoso)&rdquo;, aseguran los investigadores. Pero este singular dispositivo ofrece, en un m&aacute;ximo de 15 minutos, informaci&oacute;n mucho m&aacute;s detallada de las propiedades viscoel&aacute;sticas del sistema completo, lo que permitir&aacute; a los evaluadores tomar decisiones m&aacute;s ajustadas tanto para la mejora del rendimiento f&iacute;sico como para la evaluaci&oacute;n de lesiones m&uacute;sculo-esquel&eacute;ticas, mejorando los posibles tratamientos.</p> <p style="text-align: justify;">El proceso cient&iacute;fico para llegar a este resultado ha requerido de a&ntilde;os de investigaci&oacute;n, en los que han desarrollado numerosos modelos que poco a poco y superando un sinf&iacute;n de obst&aacute;culos, han ido definiendo el actual. Para ello, se ha llevado a cabo investigaci&oacute;n y desarrollo de procedimientos espec&iacute;ficos, fruto de la colaboraci&oacute;n multidisciplinar con otras &aacute;reas de conocimiento.&nbsp;</p> <p style="text-align: justify;">En este sentido, la estrecha colaboraci&oacute;n con investigadores de la Facultad de Podolog&iacute;a -Gabriel Dom&iacute;nguez Maldonado, decano de la Facultad de Enfermer&iacute;a, Fisioterapia y Podolog&iacute;a de la Universidad de Sevilla- ha permitido desarrollar mediciones del pie con gran exactitud. Los resultados de estas investigaciones han podido ser implementadas mediante un ingenioso sistema de espejos, como el que se usa en los periscopios de los submarinos para que el sujeto coloque siempre el pie en la misma posici&oacute;n.</p> <p style="text-align: justify;">Con la mira en 2025, el equipo no descansa y ya piensa en elaborar un prototipo m&aacute;s peque&ntilde;o para conseguir el mismo prop&oacute;sito en las extremidades superiores, lo que ayudar&iacute;a a monitorizar la evoluci&oacute;n de pacientes con dificultades en el tren superior o a calibrar el rendimiento en deportes de raqueta. Un reto m&aacute;s para Flexor Biomechanics, una combinaci&oacute;n de ingenio, innovaci&oacute;n y tenacidad en un proyecto empresarial que no encuentra el techo para medir su fuerza.</p> <p style="text-align: justify;">Fuente: Unidad T&eacute;cnica de Comunicaci&oacute;n UPO</p> https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2024/mar/22/la-us-y-la-upo-crean-la-primera-maquina-que-mide-l/ El proyecto ‘Biodiversidad en la Universidad Pablo de Olavide’ supera la cifra de 1000 especies inventariadas en los terrenos del campus https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2024/mar/15/el-proyecto-biodiversidad-en-la-universidad-pablo-/ morito<p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: bold;">Creada a finales de 2020, esta iniciativa participativa de ciencia ciudadana cuenta actualmente con 5212 observaciones de 1026 especies distintas</span></p> <p style="text-align: justify;">En poco m&aacute;s de tres a&ntilde;os, y con la participaci&oacute;n colaborativa de cientos de personas tanto en la fase de observaci&oacute;n como de identificaci&oacute;n, el proyecto de ciencia ciudadana &lsquo;Biodiversidad en la Universidad Pablo de Olavide&rsquo; ha superado la destacable cifra de 1000 especies inventariadas en los terrenos del campus a trav&eacute;s de m&aacute;s de 5000 observaciones de seres vivos.&nbsp;</p> <p style="text-align: justify;">&ldquo;Este hito, sin duda, consolida a la UPO como una de las universidades que cuenta con un mayor patrimonio natural a nivel nacional, y estimula los esfuerzos para conocer, poner en valor y conservar la biodiversidad del campus&rdquo;, expresa el profesor del &Aacute;rea de Bot&aacute;nica de la UPO Santiago Mart&iacute;n Bravo quien, junto a Jos&eacute; Ignacio M&aacute;rquez Corro, actualmente investigador postdoctoral en los Royal Botanic Gardens, Kew,&nbsp; Inglaterra, puso en marcha a finales de 2020 este proyecto que permite la interacci&oacute;n de naturalistas aficionados y profesionales y que genera datos cient&iacute;ficos que pueden ser usados por la comunidad investigadora.&nbsp;</p> <p style="text-align: justify;">As&iacute;, esta iniciativa se desarrolla dentro de iNaturalist, una plataforma que permite a cualquier persona aportar datos cient&iacute;ficos mediante observaciones de seres vivos, contribuyendo de esta manera a la generaci&oacute;n de conocimiento y conciencia ambiental en la ciudadan&iacute;a.</p> <p style="text-align: justify;">Plantas silvestres, plantas ornamentales, hongos, aves y resto de fauna</p> <p style="text-align: justify;">&nbsp;A d&iacute;a de hoy, el proyecto &lsquo;Biodiversidad de la Universidad Pablo de Olavide&rsquo; cuenta con 5212 observaciones de 1026 especies distintas. Entre los principales grupos de seres vivos catalogados, cabe destacar las plantas silvestres, con 452 especies, como la margarita mediterr&aacute;nea, la malva de campo o la viborera, as&iacute; como las ornamentales, con 189, entre las que se encuentran la adelfa, el olivo y el granado. En el inventariado de este &uacute;ltimo grupo ha sido de especial relevancia la colaboraci&oacute;n del servicio de Coordinaci&oacute;n de Pol&iacute;tica Ambiental de la UPO, de la mano de Francisco Jos&eacute; Fern&aacute;ndez Mart&iacute;n.&nbsp;</p> <p style="text-align: justify;">En cuanto a la fauna, se han inventariado hasta el momento 397 especies, de las cuales casi el 75% corresponden a insectos como la mariposa arlequ&iacute;n, la abeja mel&iacute;fera o la mantis ib&eacute;rica. Las aves, con 79 especies catalogadas, son un grupo cuya observaci&oacute;n y estudio cuenta con gran cantidad de aficionados y en el que la UPO destaca por su gran riqueza, en la cual las lagunas del campus juegan un papel fundamental. Junto a aves bien conocidas y habituales en entornos urbanos, como el gorri&oacute;n, el mirlo o la golondrina, aparecen otras especies ligadas a h&aacute;bitats m&aacute;s naturales, especialmente aves acu&aacute;ticas como el morito, el calam&oacute;n, la garceta com&uacute;n y la focha. Se han inventariado algunas especies relativamente escasas o esquivas, cuya presencia en el campus puede resultar sorprendente, como el avetorillo o las coloridas orop&eacute;ndola y mart&iacute;n pescador, adem&aacute;s de multitud de peque&ntilde;os p&aacute;jaros paseriformes y diversas aves rapaces diurnas y nocturnas.</p> <p style="text-align: justify;">&nbsp;Tambi&eacute;n se han documentado, entre otros animales, 8 especies de reptiles, entre los que se encuentran la salamanquesa, la lagartija colilarga y tres especies de serpiente, 7 de mam&iacute;feros, como el erizo y el zorro, y 6 de peces, como la carpa com&uacute;n o el barbo. Por &uacute;ltimo, los hongos y los l&iacute;quenes tambi&eacute;n est&aacute;n presentes en el campus con 44 especies identificadas hasta el momento.</p> <p style="text-align: justify;">&ldquo;A pesar de esta sorprendente diversidad de seres vivos en nuestro campus, estamos seguros de que hay todav&iacute;a centenares de especies en la UPO esperando a ser inventariadas, por lo que animamos a todo aquel interesado a contribuir con sus observaciones de biodiversidad&rdquo; afirman los impulsores del proyecto.</p> <p style="text-align: justify;">Este logro ha sido posible gracias a la participaci&oacute;n colaborativa de m&aacute;s de 200 personas como observadores y m&aacute;s de 800 como identificadores. En el proyecto puede participar de manera totalmente libre y gratuita cualquier ciudadano, sea o no parte de la comunidad universitaria, interesado en el conocimiento de la naturaleza. Mediante la instalaci&oacute;n en el tel&eacute;fono m&oacute;vil de la aplicaci&oacute;n &lsquo;iNaturalist&rsquo; y la toma de fotograf&iacute;as de cualquier especie de ser vivo, cualquiera puede contribuir con sus observaciones que, posteriormente, son identificadas de manera colaborativa por los casi 3 millones de usuarios a nivel global que componen la comunidad de esta plataforma. Aquellas observaciones que se realizan en los terrenos de la UPO se agregan autom&aacute;ticamente al proyecto.&nbsp;</p> <p style="text-align: justify;">Mucho m&aacute;s que un inventario de la biodiversidad del campus</p> <p style="text-align: justify;">Adem&aacute;s de para la catalogaci&oacute;n de especies, este proyecto se emplea como herramienta de gesti&oacute;n del patrimonio natural de la Universidad Pablo de Olavide, incluyendo la identificaci&oacute;n y seguimiento de determinadas especies de inter&eacute;s biol&oacute;gico o conservacionista (especies raras o amenazadas, endemismos de distribuci&oacute;n restringida, etc.), pero tambi&eacute;n para la detecci&oacute;n temprana y monitorizaci&oacute;n de la expansi&oacute;n de especies ex&oacute;ticas invasoras, que constituyen una de las principales amenazas para la conservaci&oacute;n de la biodiversidad.&nbsp;</p> <p style="text-align: justify;">Por otra parte, el alcance de esta plataforma de ciencia ciudadana excede el mero inventariado de biodiversidad y constituye un potencial recurso TIC para la docencia universitaria que se viene aplicando de manera exitosa en la UPO como herramienta de innovaci&oacute;n docente durante los &uacute;ltimos cursos acad&eacute;micos, en concreto, en asignaturas relacionadas con la bot&aacute;nica. &ldquo;Se ha comprobado c&oacute;mo el uso de esta aplicaci&oacute;n act&uacute;a como herramienta &lsquo;gamificadora&rsquo; que no solo contribuye a una mejor asimilaci&oacute;n de los conocimientos t&eacute;orico-pr&aacute;cticos, sino que despierta el inter&eacute;s y favorece el acercamiento a la naturaleza por parte de los estudiantes, estimulando su motivaci&oacute;n por el aprendizaje&rdquo;, explica Santiago Mart&iacute;n Bravo.</p> <p style="text-align: justify;">M&aacute;s informaci&oacute;n:</p> <p style="text-align: justify;">Proyecto &lsquo;Biodiversidad de la Universidad Pablo de Olavide&rsquo;</p> <p style="text-align: justify;">Fuente: Unidad T&eacute;cnica de Comunicaci&oacute;n UPO</p> https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2024/mar/15/el-proyecto-biodiversidad-en-la-universidad-pablo-/ Combinan cristaloquímica e inteligencia artificial para mejorar la comprensión sobre la estabilidad de las zeolitas https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2024/mar/08/combinan-cristaloquimica-e-inteligencia-artificial/ zeolitas<p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: bold;">El estudio llevado a cabo por un equipo de investigaci&oacute;n de la Universidad Pablo de Olavide contribuye a entender el comportamiento de estos materiales nanoporosos de gran importancia en el desarrollo industrial e impulsar as&iacute; el dise&ntilde;o de nuevos materiales o mejorar los m&eacute;todos de s&iacute;ntesis</span></p> <p style="text-align: justify;">Durante las &uacute;ltimas cinco d&eacute;cadas, las zeolitas, materiales cristalinos con una estructura de peque&ntilde;os poros regulares que permiten la entrada de mol&eacute;culas en su interior, han desempe&ntilde;ado un papel crucial en el desarrollo industrial, especialmente en la industria petroqu&iacute;mica o para aplicaciones medioambientales. Por ejemplo, su capacidad para actuar como catalizadores y para separar mol&eacute;culas ha revolucionado la industria, al igual que su habilidad para eliminar metales pesados de aguas contaminadas.</p> <p style="text-align: justify;">Entender la relaci&oacute;n entre la estructura y la estabilidad de las zeolitas ha sido un tema de inter&eacute;s constante durante cuarenta a&ntilde;os en el &aacute;mbito cient&iacute;fico. As&iacute;, con el objetivo de unificar ideas y mejorar la comprensi&oacute;n, los investigadores del Departamento de Sistemas F&iacute;sicos, Qu&iacute;micos y Naturales de la Universidad Pablo de Olavide Salvador Rodr&iacute;guez G&oacute;mez Balestra, A. Rabdel Ruiz Salvador y la doctoranda Noelia Rodr&iacute;guez, junto a la doctora Dayrelis Mena Torres del Departamento de Deporte e Inform&aacute;tica de la UPO, han aunado sus esfuerzos. Su enfoque innovador ha combinado la cristaloqu&iacute;mica con t&eacute;cnicas de inteligencia artificial.</p> <p style="text-align: justify;">El equipo investigador ha desarrollado un conjunto de descriptores estructurales simples que permiten evaluar la energ&iacute;a de las zeolitas, lo que a su vez ayuda a estimar su estabilidad. Utilizando t&eacute;cnicas de inteligencia artificial, han creado una ecuaci&oacute;n lineal que ha sido validada con datos de zeolitas recientes, garantizando su fiabilidad. Esta ecuaci&oacute;n describe la energ&iacute;a de las zeolitas tanto en estructuras relajadas como en condiciones no ideales, como deformaciones provocadas por altas presiones.&nbsp;</p> <p style="text-align: justify;">Desde el punto de vista cristaloqu&iacute;mico, el estudio proporciona una comprensi&oacute;n m&aacute;s profunda de c&oacute;mo los detalles estructurales influyen en la estabilidad de las zeolitas, lo que podr&iacute;a impulsar el dise&ntilde;o de nuevos materiales o mejorar los m&eacute;todos de s&iacute;ntesis.</p> <p style="text-align: justify;">Para hacer accesible en formato abierto este avance cient&iacute;fico, se ha puesto a disposici&oacute;n del p&uacute;blico un programa que calcula la energ&iacute;a de una zeolita a partir de su estructura, as&iacute; como el art&iacute;culo que detalla la investigaci&oacute;n, publicado en la revista cient&iacute;fica Crystal Growth &amp; Design.&nbsp;</p> <p style="text-align: justify;">El acceso p&uacute;blico de este estudio ha sido posible gracias al apoyo de la Biblioteca-CRAI de la UPO, mientras que parte de la investigaci&oacute;n ha sido financiada por el proyecto europeo de investigaci&oacute;n VALZEO (Marie Sklodowska-Curie Actions) y la Consejer&iacute;a de Transformaci&oacute;n Econ&oacute;mica, Industria, Conocimiento y Universidades, Junta de Andaluc&iacute;a (POSTDOC_21_00069), as&iacute; como el apoyo computacional aportado por el Centro de C&aacute;lculo Cient&iacute;fico de la UPO (C3UPO).</p> <p style="text-align: justify;">La l&iacute;nea de modelizaci&oacute;n atom&iacute;stica y de desarrollo de materiales guiados por dise&ntilde;o se entrelazan en VALZEO con otras de car&aacute;cter experimental para de manera sin&eacute;rgica avanzar en el uso de zeolitas y MOFs (enrejados metal-org&aacute;nicos) para el tratamiento de aguas y la producci&oacute;n de biodiesel.&nbsp;</p> <p style="text-align: justify;">Los doctores Balestra y Ruiz Salvador forman parte tambi&eacute;n del Centro de Nanociencia y Tecnolog&iacute;as Sostenibles (CNATS), mientras que la doctora Mena Torres es tambi&eacute;n directora t&eacute;cnica de la empresa EASYTOSEE AGTECH S.L (ec2ce).</p> <p style="text-align: justify;">Referencia:</p> <p style="text-align: justify;">Salvador R.G. Balestra, Noelia Rodr&iacute;guez-S&aacute;nchez, Dayrelis Mena-Torres, and A. Rabdel Ruiz-Salvador. Structural Features and Zeolite Stability: A Linearized Equation Approach. Crystal Growth &amp; Design. https://doi.org/10.1021/acs.cgd.3c00893</p> <p style="text-align: justify;">Fuente: Unidad T&eacute;cnica de Comunicaci&oacute;n UPO</p> https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2024/mar/08/combinan-cristaloquimica-e-inteligencia-artificial/ Un grupo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide revela el proceso continuo de aprendizaje en el cerebelo https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2024/mar/07/un-grupo-de-investigacion-de-la-universidad-pablo-/ cerebelo<p style="text-align: justify;"><strong>El trabajo publicado en la revista Npj Science of Learning abre nuevas perspectivas para la investigaci&oacute;n neurocient&iacute;fica y el desarrollo de terapias para trastornos neurol&oacute;gicos de origen cerebeloso</strong></p> <p style="text-align: justify;">Entender los mecanismos que subyacen al aprendizaje y la memoria es uno de los mayores desaf&iacute;os en neurociencia. El aprendizaje motor consiste en la adquisici&oacute;n de nuevas habilidades motoras con la pr&aacute;ctica y requiere de la participaci&oacute;n (activaci&oacute;n y sincronizaci&oacute;n) de diversas estructuras, entre ellas el cerebelo. Esta estructura es crucial en la coordinaci&oacute;n y precisi&oacute;n de actos motores ya que ayuda a ajustar y mejorar la ejecuci&oacute;n de tareas motoras complejas. De hecho, el cerebelo ha sido considerado cl&aacute;sicamente una estructura muy importante en la adquisici&oacute;n, almacenamiento, temporizaci&oacute;n y ejecuci&oacute;n de un aprendizaje motor.</p> <p style="text-align: justify;">En un descubrimiento que redefine la comprensi&oacute;n del aprendizaje como un proceso din&aacute;mico y constante en el cerebro, el equipo de investigaci&oacute;n de la Divisi&oacute;n de Neurociencias de la Universidad Pablo de Olavide, ha desentra&ntilde;ado los secretos funcionales del n&uacute;cleo interpositus (IPn) del cerebelo. Contrario a la creencia convencional de limitar la comprensi&oacute;n del aprendizaje a su adquisici&oacute;n, almacenamiento o recuperaci&oacute;n, este estudio sugiere que el aprendizaje es un estado funcional continuo.</p> <p style="text-align: justify;">La investigaci&oacute;n se centr&oacute; en el condicionamiento cl&aacute;sico de respuestas de parpadeo en conejos, registrando la actividad de las neuronas del IPn mientras estos animales llevaban a cabo tareas de aprendizaje asociativo. &ldquo;El condicionamiento cl&aacute;sico del reflejo corneal es un tipo de aprendizaje motor en el que el animal aprende a asociar dos est&iacute;mulos, un est&iacute;mulo neutro o condicionado (sonido) que por s&iacute; solo no produce ning&uacute;n tipo de respuesta en el animal, con un est&iacute;mulo incondicionado (soplo de aire dirigido hacia la c&oacute;rnea) que produce de manera refleja el cierre del p&aacute;rpado del animal. De manera que, tras varias presentaciones de estos est&iacute;mulos juntos, cuando el animal recibe el reflejo condicionado (sonido) que antes no produc&iacute;a respuesta, ahora s&iacute; que produce una respuesta (respuesta condicionada), el cierre del p&aacute;rpado&rdquo;, explica la investigadora de la UPO Roc&iacute;o Leal.</p> <p style="text-align: justify;">Los resultados son reveladores, las neuronas del IPn no solo reducen las se&ntilde;ales de error a lo largo de las sesiones de condicionamiento, es decir, a medida que el animal va aprendiendo, sino que tambi&eacute;n aumentan y adelantan su actividad antes de la ocurrencia del est&iacute;mulo no condicionado, que en este caso era un soplo de aire dirigido hacia la c&oacute;rnea del animal. &ldquo;Esto sugiere que las neuronas del IPn generan predicciones que optimizan en tiempo y forma la respuesta condicionada del parpadeo, es decir, parpadear antes de recibir el soplo de aire&rdquo;, expone Roc&iacute;o Leal.</p> <p style="text-align: justify;">Estos hallazgos son consistentes con la idea de que el cerebelo opera bajo reglas bayesianas (una forma de hacer inferencias en la que actualizamos nuestras creencias sobre una hip&oacute;tesis a medida que obtenemos nueva evidencia. Esto nos permite hacer predicciones m&aacute;s precisas y tomar decisiones informadas en situaciones inciertas), actualizando los pesos neuronales utilizando la historia previa. Este enfoque bayesiano implica que el cerebelo compara estados predichos con estados reales, aprende de los errores y actualiza su representaci&oacute;n interna para minimizarlos.</p> <p style="text-align: justify;">&ldquo;Imagina que est&aacute;s esperando a tu amigo para estudiar juntos y sabes que suele llegar a las 9 de la ma&ntilde;ana. Pero, como hay tr&aacute;fico, a veces llega m&aacute;s tarde. Tu cerebro est&aacute; haciendo un &lsquo;juego de adivinanzas&rsquo; todo el tiempo: &lsquo;&iquest;A qu&eacute; hora llegar&aacute; hoy?&rsquo;. Bas&aacute;ndose en lo que sabes y tu experiencia propia, tu cerebro hace su mejor intento para responder esa pregunta. Si est&aacute; lloviendo y suele haber mucho tr&aacute;fico, tu cerebro puede pensar: &lsquo;Probablemente hoy tambi&eacute;n habr&aacute; tr&aacute;fico, as&iacute; que mi amigo podr&iacute;a llegar un poco m&aacute;s tarde&rsquo;. Pero si escuchas que ha dejado de llover, habr&aacute; menos tr&aacute;fico de lo habitual, tu cerebro podr&iacute;a cambiar de idea y pensar: &lsquo;Quiz&aacute;s no haya tanto tr&aacute;fico hoy, as&iacute; que mi amigo podr&iacute;a llegar m&aacute;s temprano&rsquo;. Tu cerebro hace esto todo el tiempo: recolecta informaci&oacute;n, hace predicciones y ajusta sus predicciones bas&aacute;ndose en la nueva informaci&oacute;n que recibe. Y eso es lo que significa que el cerebelo funciona como un sistema de inferencia bayesiano&rdquo;, explica Roc&iacute;o Leal.</p> <p style="text-align: justify;">Los resultados de este estudio, publicado en la prestigiosa revista npj Science of Learning perteneciente a Nature, no solo profundizan la comprensi&oacute;n fundamental del cerebelo y su papel en el aprendizaje, sino que tambi&eacute;n abren nuevas perspectivas para la investigaci&oacute;n neurocient&iacute;fica y el desarrollo de terapias para trastornos neurol&oacute;gicos. &ldquo;Este avance podr&iacute;a tener implicaciones significativas en campos que van desde la neurolog&iacute;a cl&iacute;nica hasta la inteligencia artificial inspirada en el cerebro&rdquo;, declara Roc&iacute;o Leal.</p> <p style="text-align: justify;">&nbsp; &nbsp; Referencia:</p> <p style="text-align: justify;">Gloria G. Parras, Jos&eacute; M. Delgado-Garc&iacute;a, Juan Carlos L&oacute;pez-Ramos, Agn&egrave;s Gruart, Roc&iacute;o Leal-Campanario. Cerebellar Interpositus Nucleus Exhibits Time-Dependent Errors and Predictive Responses. Npj Science of Learning. (2024) https://doi.org/10.1038/s41539-024-00224-y</p> <p style="text-align: justify;">Fuente: Unidad T&eacute;cnica de Comunicaci&oacute;n UPO</p> https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2024/mar/07/un-grupo-de-investigacion-de-la-universidad-pablo-/ Arrancan siete proyectos de ciencia ciudadana que abordan retos científicos y sociales de Andalucía https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2024/mar/05/arrancan-siete-proyectos-de-ciencia-ciudadana-que-/ ciencia ciudadana<p style="text-align: justify;"><strong>La Fundaci&oacute;n Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, con la cofinanciaci&oacute;n de la Consejer&iacute;a de Universidad, Investigaci&oacute;n e Innovaci&oacute;n de la Junta de Andaluc&iacute;a y la Fundaci&oacute;n Espa&ntilde;ola para la Ciencia y la Tecnolog&iacute;a, impulsan estas iniciativas en el marco del proyecto &lsquo;Andaluc&iacute;a + ciencia ciudadana&rsquo;.</strong></p> <p style="text-align: justify;">Investigadores de universidades, centros de investigaci&oacute;n, centros educativos, as&iacute; como asociaciones desarrollar&aacute;n estas iniciativas en las provincias de Almer&iacute;a, Granada, M&aacute;laga y Sevilla hasta 2025.&nbsp;</p> <p style="text-align: justify;">La Fundaci&oacute;n Descubre y la Universidad Pablo de Olavide han resuelto la convocatoria de ayudas &lsquo;Andaluc&iacute;a, mejor con ciencia&rsquo; destinada a la financiaci&oacute;n de proyectos de ciencia ciudadana para mejorar el entorno a trav&eacute;s de la ciencia, la tecnolog&iacute;a y la innovaci&oacute;n. Las 7 iniciativas, seleccionadas por un comit&eacute; evaluador experto en ciencia ciudadana de diferentes entidades, est&aacute;n impulsadas por investigadores de universidades, centros de investigaci&oacute;n, centros educativos, as&iacute; como asociaciones y se desarrollar&aacute;n en las provincias de Almer&iacute;a, Granada, M&aacute;laga y Sevilla hasta 2025.&nbsp;</p> <p style="text-align: justify;">La convocatoria se enmarca en el programa regional &lsquo;Andaluc&iacute;a + ciencia ciudadana&rsquo;, cofinanciado por la Consejer&iacute;a de Universidad, Investigaci&oacute;n e Innovaci&oacute;n y la Fundaci&oacute;n Espa&ntilde;ola para la Ciencia y la Tecnolog&iacute;a, que pretende potenciar la utilizaci&oacute;n de esta metodolog&iacute;a, adem&aacute;s de contribuir a afrontar retos de la comunidad andaluza, con la participaci&oacute;n activa de la ciudadan&iacute;a. En este sentido, los desaf&iacute;os planteados en los proyectos guardan relaci&oacute;n con la protecci&oacute;n de los ecosistemas locales y el suelo, la detecci&oacute;n de la contaminaci&oacute;n atmosf&eacute;rica, la captaci&oacute;n de sonidos estelares, la lucha contra especies invasoras, el fomento del deporte entre los j&oacute;venes y la prevenci&oacute;n de las noticias falsas.</p> <p style="text-align: justify;">Los proyectos contar&aacute;n con financiaci&oacute;n para la asesor&iacute;a cient&iacute;fica y materiales, talleres de formaci&oacute;n, apoyo en comunicaci&oacute;n, celebraci&oacute;n de actividades de divulgaci&oacute;n, difusi&oacute;n de resultados y asistencia a una jornada de puesta en com&uacute;n. &ldquo;Con el impulso de estas nuevas iniciativas situaremos a Andaluc&iacute;a como un verdadero laboratorio de proyectos de Ciencia Ciudadana. La implicaci&oacute;n activa de investigadores y ciudadan&iacute;a en la producci&oacute;n de nuevo conocimiento va a redundar en la mejora cient&iacute;fica, social y ambiental de nuestra tierra&rdquo;, ha aseverado la directora de la Fundaci&oacute;n Descubre, Teresa Cruz.&nbsp;</p> <p style="text-align: justify;">Proyectos por provincias</p> <p style="text-align: justify;">En Almer&iacute;a, se desarrollar&aacute; el proyecto &lsquo;Conociendo nuestro entorno&rsquo;, impulsado por el IES El Alqui&aacute;n, muy cercano al Parque Natural Cabo de Gata-N&iacute;jar. La comunidad educativa del centro se plantea el estudio de los ecosistemas cercanos, similares a los protegidos, como los matorrales de azufaifo. La idea es dar a conocer la importancia ecol&oacute;gica de los mismos, as&iacute; como la necesidad de su conservaci&oacute;n. Para ello, acometer&aacute;n diferentes estudios del ecosistema basados en el m&eacute;todo cient&iacute;fico, bajo la supervisi&oacute;n de investigadores de la Universidad de Almer&iacute;a. Tambi&eacute;n ejecutar&aacute;n un estudio de las principales amenazas, centrado en la gesti&oacute;n de residuos, con la colaboraci&oacute;n de la Asociaci&oacute;n Clean Ocean Project.&nbsp;</p> <p style="text-align: justify;">En Granada se han seleccionado 2 iniciativas. Por un lado, &lsquo;Ciudades sostenibles - ciudades respirables&rsquo; es un proyecto impulsado desde el Instituto de Astrof&iacute;sica de Andaluc&iacute;a y Acci&oacute;n en Red Andaluc&iacute;a en Granada que pretende elaborar un mapa detallado de la contaminaci&oacute;n atmosf&eacute;rica de la ciudad usando sensores port&aacute;tiles y del estado de la arboleda urbana usando t&eacute;cnicas de inventariado y monitorizaci&oacute;n. Para ello, aportar&aacute;n competencias cient&iacute;ficas a personas voluntarias que obtendr&aacute;n datos de inter&eacute;s cient&iacute;fico. &Eacute;stas divulgar&aacute;n sus resultados de campo, advirtiendo de la importancia de la calidad del aire en la salud y animando a involucrarse en la movilidad sostenible y la conservaci&oacute;n del arbolado. Tambi&eacute;n recoger&aacute;n resultados y recomendaciones en un informe que ser&aacute; presentado a la administraci&oacute;n local.&nbsp;</p> <p style="text-align: justify;">Por su parte, el proyecto &lsquo;Escuchando el cante de las estrellas&rsquo; est&aacute; impulsado desde el Instituto de Astrof&iacute;sica de Andaluc&iacute;a y la Universidad de Granada. Su objetivo es el estudio de los complejos patrones de datos procedentes de las estrellas de tipo Delta Scuti, mediante su sonificaci&oacute;n. Esto implica que el equipo considerar&aacute; las estrellas como instrumentos musicales. As&iacute;, la vibraci&oacute;n de una estrella pulsante provoca movimientos en su superficie que se traducen en variaciones de su brillo con el tiempo, lo que se conoce como curvas de luz. Mediante t&eacute;cnicas de an&aacute;lisis an&aacute;logas a aquellas de las ondas ac&uacute;sticas, la curva de luz de una estrella aporta informaciones sobre su masa, edad, temperatura, gravedad, estructura interna. Contar&aacute;n con la participaci&oacute;n de un grupo de estudiantes de m&uacute;sica. Esto permitir&aacute; estudiar algunas propiedades f&iacute;sicas de las estrellas con los datos sonificados.</p> <p style="text-align: justify;">En M&aacute;laga, se pone en marcha el proyecto &lsquo;Invasi&oacute;n del avisp&oacute;n oriental en Andaluc&iacute;a: monitoreo mediante plataformas webs colaborativas&rsquo; impulsado por la Asociaci&oacute;n de Educaci&oacute;n Ambiental El Bosque Animado, la plataforma web de ciencia ciudadana Observation.org y el &Iacute;ES Mart&iacute;n Aldehuela (M&aacute;laga). Se enfoca al seguimiento de la fuerte invasi&oacute;n biol&oacute;gica de un insecto no originario de la comunidad aut&oacute;noma de Andaluc&iacute;a: el avisp&oacute;n oriental Vespa orientalis. Desde 2018, se ha localizado en las provincias de C&aacute;diz y M&aacute;laga donde concurren densas poblaciones, que provocan la depredaci&oacute;n de abejas dom&eacute;sticas y otras especies aut&oacute;ctonas. Esta iniciativa de ciencia ciudadana pretende monitorizar la colonizaci&oacute;n de la especie, actualizar los mapas de distribuci&oacute;n, valorar la utilidad de plataformas webs de ciencia ciudadana como herramientas de monitoreo de especies invasoras y facilitar la predicci&oacute;n del &aacute;rea potencial de distribuci&oacute;n.</p> <p style="text-align: justify;">En Sevilla, se desarrollar&aacute;n 3 proyectos. Es el caso de &lsquo;Descon&eacute;ctate para conectar: fomentando un estilo de vida activo y saludable entre los J&oacute;venes Andaluces&rsquo;, impulsado desde la Universidad de Sevilla, tambi&eacute;n participan investigadores de las universidades de Ja&eacute;n y C&aacute;diz. Abordar&aacute;n la creciente preocupaci&oacute;n sobre el uso excesivo del tel&eacute;fono m&oacute;vil entre los j&oacute;venes, vincul&aacute;ndolo a efectos perjudiciales en su salud f&iacute;sica, social y emocional. El proyecto se enfoca a proporcionar datos concretos sobre el uso del smartphone en j&oacute;venes andaluces, involucrando a la sociedad en la b&uacute;squeda de alternativas que permitan minimizar dicho uso. Estas propuestas permitir&aacute;n dise&ntilde;ar futuras intervenciones para contrarrestar estos impactos negativos.</p> <p style="text-align: justify;">Tambi&eacute;n est&aacute; impulsado desde la Universidad de Sevilla el proyecto &lsquo;Microfauna: Los secretos del suelo&rsquo; que pretende estimular la participaci&oacute;n ciudadana en la ciencia mediante la sensibilizaci&oacute;n sobre la importancia de la conservaci&oacute;n de esta capa del terreno. Alumnado del IES Virgen de Valme (Dos Hermanas, Sevilla) y miembros de la asociaci&oacute;n Enredaos con la Tierra (Puebla del R&iacute;o, Sevilla) trabajar&aacute;n activamente para evaluar la importancia de la biodiversidad en los procesos del suelo y promover&aacute;n la protecci&oacute;n y restauraci&oacute;n de las zonas estudiadas de la mano de las asesoras cient&iacute;ficas de la Universidad de Sevilla.</p> <p style="text-align: justify;">La iniciativa &lsquo;De pantallas a ventanas: un proyecto contra la desinformaci&oacute;n digital&rsquo; est&aacute; impulsada por Civiencia, una empresa basada en el conocimiento que surge de la Universidad de Sevilla. Pretende crear una herramienta nacional gratuita y accesible para combatir la desinformaci&oacute;n. Para ello, primero crear&aacute;n un mapa conceptual sobre las variables que influyen en la creencia de noticias falsas. Utilizar&aacute;n entrevistas focales horizontales con la sociedad y expertos. A continuaci&oacute;n, crear&aacute;n una herramienta de &aacute;rbol de decisi&oacute;n para la prevenci&oacute;n de noticias falsas. La idea es capacitar a la sociedad para prevenir la desinformaci&oacute;n y proporcionar pautas claras para la actuaci&oacute;n informada.</p> <p style="text-align: justify;">Andaluc&iacute;a + ciencia ciudadana&nbsp;</p> <p style="text-align: justify;">El proyecto &lsquo;Andaluc&iacute;a + ciencia ciudadana&rsquo; promovido por Fundaci&oacute;n Descubre y la Universidad Pablo de Olavide pretende potenciar la utilizaci&oacute;n de este abordaje cient&iacute;fico participativo entre distintos agentes de la regi&oacute;n. Para ello, se crear&aacute; una oficina regional, se organizar&aacute;n unas jornadas y se impulsa esta convocatoria de ayudas.</p> <p style="text-align: justify;">El proyecto cuenta con la colaboraci&oacute;n de la Consejer&iacute;a de Universidad, Investigaci&oacute;n e Innovaci&oacute;n, responsable de las pol&iacute;ticas de investigaci&oacute;n e innovaci&oacute;n de Andaluc&iacute;a, de la Fundaci&oacute;n Espa&ntilde;ola para la Ciencia y la Tecnolog&iacute;a, de Fundaci&oacute;n Ibercivis precursores del Observatorio de la Ciencia Ciudadana en Espa&ntilde;a, el Instituto de Academias de Andaluc&iacute;a, la Consejer&iacute;a de Desarrollo Educativo y Formaci&oacute;n Profesional, la Sociedad Andaluza para la Divulgaci&oacute;n de la Ciencia y la Ciudad Accesible.</p> <p style="text-align: justify;">M&aacute;s informaci&oacute;n en la p&aacute;gina web https://fundaciondescubre.es/andalucia-ciencia-ciudadana/</p> https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2024/mar/05/arrancan-siete-proyectos-de-ciencia-ciudadana-que-/ Younes Smani co-lidera una Red Europea para el Diagnóstico y el Tratamiento de las Infecciones por Bacterias Resistentes a los Antibióticos https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2024/feb/27/younes-smani-co-lidera-una-red-europea-para-el-dia/ younes<p style="text-align: justify;"><strong>El profesor de la Universidad Pablo de Olavide e investigador principal del Centro Andaluz de Biolog&iacute;a del Desarrollo (CADB) Younes Smani co-lidera la Red Europea EURESTOP para el Diagn&oacute;stico y el Tratamiento de las Infecciones por Bacterias Resistentes a los Antibi&oacute;ticos, a trav&eacute;s del programa COST ACTION financiado por la Uni&oacute;n Europea.</strong></p> <p style="text-align: justify;">Younes Smani lidera uno de los tres grupos de trabajo de esta red que cuenta con m&aacute;s de 400 investigadores e investigadoras procedentes de 47 pa&iacute;ses. En concreto, el profesor del &Aacute;rea de Microbiolog&iacute;a de la UPO e investigador principal del grupo &lsquo;Infecciones Bacterianas&rsquo; del CABD (centro mixto de la Universidad Pablo de Olavide, el Centro Superior de Investigaciones Cient&iacute;ficas y Junta de Andaluc&iacute;a), centrar&aacute; su labor en el estudio de la interacci&oacute;n de las bacterias con el hu&eacute;sped con el objetivo de identificar nuevas dianas terap&eacute;uticas. Younes Smani lidera el Grupo de Trabajo 2 &lsquo;Microbiology &ndash; Microbiota&rsquo;, integrado por 132 investigadores e investigadoras procedentes de 32 pa&iacute;ses de Europa, &Aacute;frica y Asia.&nbsp;</p> <p style="text-align: justify;">Tanto el profesor Smani como los responsables de los otros grupos de trabajo de EURESTOP destacan el papel de esta Red en la lucha contra la resistencia antimicrobiana en un editorial publicado recientemente en la prestigiosa revista Drug Resistance Updates.</p> <p style="text-align: justify;">&ldquo;La emergencia y propagaci&oacute;n de bacterias resistentes a los antibi&oacute;ticos constituyen una amenaza importante para la salud y la econom&iacute;a con dimensiones globales, que se est&aacute; desarrollando hacia una crisis de emergencia/pand&eacute;mica&rdquo;, declara Younes Smani, quien afirma que no se disponen de nuevas familias de antibi&oacute;ticos para combatir las infecciones bacterianas y que las herramientas de diagn&oacute;stico son poco efectivas. &ldquo;Esto impacta negativamente en el tratamiento y la supervivencia de pacientes cr&iacute;ticos. Como tal, las bacterias resistentes a los antibi&oacute;ticos pueden propagarse fuera de entornos hospitalarios, representando un riesgo cr&iacute;tico para la poblaci&oacute;n global. La investigaci&oacute;n actual en este campo est&aacute; altamente fragmentada y en su mayor&iacute;a monodisciplinaria, limitando as&iacute; el desarrollo de soluciones diagn&oacute;sticas y terap&eacute;uticas innovadoras&rdquo;, a&ntilde;ade el profesor Smani.</p> <p style="text-align: justify;">La Red EURESTOP re&uacute;ne a cient&iacute;ficos europeos industriales y acad&eacute;micos con diferentes habilidades y experiencia en una iniciativa multidisciplinaria y concertada.&nbsp; Combina disciplinas como qu&iacute;mica, f&iacute;sica, bioinform&aacute;tica, gen&eacute;tica, biolog&iacute;a, inmunolog&iacute;a y medicina para comprender las bases gen&eacute;ticas y moleculares de la resistencia antimicrobiana, desarrollar herramientas de diagn&oacute;stico innovadoras y ofrecer nuevos compuestos, terapias basadas en anticuerpos y medicamentos reposicionados cl&iacute;nicamente listos hacia el tratamiento personalizado de las infecciones bacterianas resistentes a los antibi&oacute;ticos.</p> <p style="text-align: justify;">El desaf&iacute;o adicional de EURESTOP es mejorar la creaci&oacute;n de redes entre cient&iacute;ficos europeos y aumentar la competitividad de la investigaci&oacute;n europea promoviendo la explotaci&oacute;n de los resultados de la investigaci&oacute;n traslacional, por ejemplo, mediante la creaci&oacute;n de nuevas PYME.</p> <p style="text-align: justify;">Finalmente, mediante la creaci&oacute;n y el intercambio de conocimientos, la presente Red formar&aacute; a una nueva generaci&oacute;n de j&oacute;venes cient&iacute;ficos capacitados en los m&uacute;ltiples aspectos relacionados con la resistencia bacteriana a los medicamentos. El desarrollo profesional de j&oacute;venes investigadores e innovadores y los impulsos de investigaci&oacute;n en los pa&iacute;ses objetivo de inclusi&oacute;n se considerar&aacute;n como una prioridad en esta Red.</p> <p style="text-align: justify;">Referencias:</p> <p style="text-align: justify;">Carole Seguin-Devaux, Tomislav Mestrovic, Jacobus J Arts, Didem Sen Karaman, Cristina Nativi, Dana Reichmann, Priyanka Sahariah, Younes Smani, Patricia Rijo, Mattia Mori, on behalf of the COST Action CA21145 EURESTOP. Solving the antibacterial resistance in Europe: the multipronged approach of the COST Action CA21145 EURESTOP. Drug Resistance Updates; in press. doi: 10.1016/j.drup.2024.101069</p> <p style="text-align: justify;">https://eurestop.eu/</p> <div>Fuente: Unidad T&eacute;cnica de Comunicaci&oacute;n UPO</div> https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2024/feb/27/younes-smani-co-lidera-una-red-europea-para-el-dia/ Las mutaciones en el gen GEMIN5 son responsables de la deficiencia de CoQ10, asociada a problemas de ataxia y alteraciones del neurodesarrollo https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2024/feb/16/las-mutaciones-en-el-gen-gemin5-son-responsables-d/ equipo inv<p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: bold;">Un equipo de investigaci&oacute;n de la Universidad Pablo de Olavide participa en esta investigaci&oacute;n que abre una nueva v&iacute;a terap&eacute;utica y ofrece una nueva l&iacute;nea de trabajo que relaciona el desarrollo del sistema nervioso con la funci&oacute;n mitocondrial</span></p> <p style="text-align: justify;">El equipo cient&iacute;fico liderado por el catedr&aacute;tico de Biolog&iacute;a Celular de la Universidad Pablo de Olavide Carlos Santos Oca&ntilde;a, participa en un estudio internacional que demuestra c&oacute;mo la deficiencia de CoQ10 asociada a problemas de ataxia y alteraciones del neurodesarrollo en un grupo de pacientes que provienen de tres familias no relacionadas, se deben a mutaciones en el gen GEMIN5. Este gen codifica una prote&iacute;na que es componente del complejo de supervivencia de la motoneurona (SMN) cuyas mutaciones producen la Atrofia Muscular Espinal y que hasta ahora no hab&iacute;a sido relacionado con disfunci&oacute;n mitocondrial y deficiencia de CoQ10.</p> <p style="text-align: justify;">Esta investigaci&oacute;n abre una nueva v&iacute;a terap&eacute;utica que permitir&aacute; a otros pacientes con mutaciones en GEMIN5, que no se hab&iacute;an relacionado con la deficiencia de CoQ10, disponer de una terapia efectiva que hasta el momento no exist&iacute;a. Adem&aacute;s, abre una nueva l&iacute;nea de trabajo que relaciona el desarrollo del sistema nervioso con la funci&oacute;n mitocondrial.&nbsp;</p> <p style="text-align: justify;">Los resultados de este estudio han sido publicados en European Journal of Human Genetics fruto de una colaboraci&oacute;n entre el grupo del Dr. Artuch en el Hospital San Joan de Deu en Barcelona y del Dr. Pandei en el Hospital Pedi&aacute;trico de Pittsburg con el grupo de investigaci&oacute;n de la Universidad Pablo de Olavide, que desarrolla sus estudios en el Centro Andaluz de Biolog&iacute;a del Desarrollo (centro mixto de la UPO, CSIC y Junta de Andaluc&iacute;a) y que forma parte del Centro de Investigaci&oacute;n Biom&eacute;dica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER). La colaboraci&oacute;n con el Dr. Artuch forma parte de un proyecto de investigaci&oacute;n financiado por el Instituto de Salud Carlos III que est&aacute; orientado al diagn&oacute;stico, esclarecimiento de los mecanismos de la enfermedad y la terapia de enfermedades mitocondriales.</p> <p style="text-align: justify;">La investigaci&oacute;n, paso a paso</p> <p style="text-align: justify;">El trabajo se inici&oacute; en 2004 analizando un caso de posible deficiencia de CoQ10 asociada a ataxia cerebelosa en una paciente de 12 a&ntilde;os. La ataxia cerebelosa produce problemas para el control de los movimientos musculares voluntarios. &ldquo;A pesar de los esfuerzos no se pudo identificar la causa gen&eacute;tica de la enfermedad, pero la r&aacute;pida administraci&oacute;n de CoQ10 produjo una clara mejor&iacute;a de los s&iacute;ntomas, que ha permitido llevar una vida casi normal a la paciente durante los &uacute;ltimos 20 a&ntilde;os&rdquo;, explica Carlos Santos Oca&ntilde;a.&nbsp;&nbsp;</p> <p style="text-align: justify;">En el a&ntilde;o 2020, la aplicaci&oacute;n de nuevas t&eacute;cnicas de secuenciaci&oacute;n de ADN permiti&oacute; identificar a una mutaci&oacute;n en el gen GEMIN5 como la causa gen&eacute;tica de la enfermedad. La b&uacute;squeda de nuevos casos en Espa&ntilde;a permiti&oacute; encontrar dos nuevas familias, no relacionadas con la anterior, que tambi&eacute;n mostraron deficiencia de CoQ10 asociado a ataxia cerebelosa y alteraciones del neurodesarrollo, y que han podido ser tratados con CoQ10.</p> <p style="text-align: justify;">&ldquo;El gen GEMIN5 es necesario para producir una prote&iacute;na que es componente del complejo de supervivencia de la motoneurona (SMN), cuyas mutaciones producen la Atrofia Muscular Espinal y que hasta ahora no hab&iacute;a sido relacionado con disfunci&oacute;n mitocondrial y deficiencia de CoQ10&rdquo; explica Santos Oca&ntilde;a, quien resalta la esencial colaboraci&oacute;n con el Dr. Pandei en Pittsburg al haber coordinado recientemente un estudio sobre 32 pacientes con alteraciones del neurodesarrollo que portaban mutaciones del gen GEMIN5, cuya enfermedad no se hab&iacute;a asociado a una disfunci&oacute;n mitocondrial ni a una deficiencia de CoQ10.&nbsp;</p> <p style="text-align: justify;">Doble papel de GEMIN5</p> <p style="text-align: justify;">Uno de los resultados de este estudio ha sido mostrar c&oacute;mo las mutaciones en GEMIN5 generan una disfunci&oacute;n mitocondrial en las c&eacute;lulas de pacientes, que puede ser revertida total o parcialmente mediante la administraci&oacute;n de CoQ10.&nbsp;</p> <p style="text-align: justify;">Adem&aacute;s, el equipo investigador ha demostrado que la mutaci&oacute;n de GEMIN5 en el modelo de Drosophila melanogaster (la mosca de la fruta) genera una grave alteraci&oacute;n neurol&oacute;gica, que afecta al desarrollo larvario, y que se centra en el control de movimientos dificultando el salto o la b&uacute;squeda de alimentos. En este modelo experimental la administraci&oacute;n de CoQ10 permiti&oacute; revertir los defectos causados por la mutaci&oacute;n en GEMIN5 en el modelo de mosca de la fruta.</p> <p style="text-align: justify;">&ldquo;La importancia de este estudio radica en las posibilidades terap&eacute;uticas que ofrece. Hasta el momento, los pacientes con mutaciones en GEMIN5 no dispon&iacute;an de un tratamiento efectivo, pero, con la identificaci&oacute;n de la causa gen&eacute;tica de la enfermedad, el tratamiento con CoQ10 podr&iacute;a permitir mejorar sustancialmente su calidad de vida&rdquo; explica el investigador de la UPO.</p> <p style="text-align: justify;">Adem&aacute;s de la v&iacute;a terap&eacute;utica, este trabajo abre una nueva l&iacute;nea de trabajo que relaciona claramente el desarrollo del sistema nervioso con la funci&oacute;n mitocondrial. La prote&iacute;na GEMIN5 tiene un papel fundamental en la diferenciaci&oacute;n de las neuronas, las c&eacute;lulas nerviosas y, sobre todo, las motoneuronas. Estas c&eacute;lulas son las encargadas transmitir al m&uacute;sculo la se&ntilde;al proveniente del cerebro para iniciar y regular la contracci&oacute;n muscular. Ello explica los s&iacute;ntomas detectados en los pacientes.&nbsp;</p> <p style="text-align: justify;">Sin embargo, GEMIN5 tambi&eacute;n parece mostrar un papel adicional regulando la generaci&oacute;n de nuevas mitocondrias, los responsables de la generaci&oacute;n de energ&iacute;a en la c&eacute;lula y que depende de la producci&oacute;n de unos niveles adecuados de CoQ10.&nbsp;</p> <p style="text-align: justify;">Este doble papel de GEMIN5 pivota en su capacidad para regular los niveles de CoQ10, que pueden incrementarse mediante el uso del ubiquinol o CoQ10 como terapia efectiva. &ldquo;En este sentido nuestro grupo de investigaci&oacute;n, junto con el grupo del Dr. Artuch, somos responsables de la aprobaci&oacute;n en 2021 por parte de la Agencia Europea del Medicamento del ubiquinol como medicamento hu&eacute;rfano para las ataxias generadas por deficiencia de CoQ10, y participamos durante el a&ntilde;o 2023 en un estudio cl&iacute;nico dirigido por la Dra. Angels Garc&iacute;a Cazorla del Hospital San Joan de Deu denominado Eficacia y tolerabilidad de la coenzima Q (Ubiquinol) en pacientes con trastornos mitocondriales y ataxias cerebelosas financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovaci&oacute;n&rdquo;, concluye Carlos Santos Oca&ntilde;a.&nbsp;</p> <p style="text-align: justify;">Referencia:</p> <p style="text-align: justify;">Cascajo-Almenara, M.V., Juli&aacute;-Palacios, N., Urreizti, R. et al. Mutations of GEMIN5 are associated with coenzyme Q10 deficiency: long-term follow-up after treatment. European Journal of Human Genetics (2024). https://doi.org/10.1038/s41431-023-01526-2</p> <p style="text-align: justify;">Fuente: Unidad T&eacute;cnica de Comunicaci&oacute;n UPO</p> https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2024/feb/16/las-mutaciones-en-el-gen-gemin5-son-responsables-d/ Una investigación de la UPO alerta sobre la grave situación hídrica de las lagunas de Doñana https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2024/feb/12/una-investigacion-de-la-upo-alerta-sobre-la-grave-/ lagunas de doñana<p style="text-align: justify;"><strong>Una investigaci&oacute;n de la UPO alerta sobre la grave situaci&oacute;n h&iacute;drica de las lagunas de Do&ntilde;ana</strong></p> <p style="text-align: justify;"><strong>Fruto de un convenio entre la Universidad Pablo de Olavide y la Confederaci&oacute;n Hidrogr&aacute;fica del Guadalquivir, el estudio concluye que los datos de nivel del agua y temperatura registrados en las lagunas peridunares de Do&ntilde;ana durante los &uacute;ltimos tres a&ntilde;os han sido los peores desde que se tienen registros</strong></p> <p style="text-align: justify;">Los datos de nivel del agua y temperatura registrados en las lagunas de Do&ntilde;ana durante los &uacute;ltimos tres a&ntilde;os han sido los peores desde que se tienen registros. As&iacute;, los resultados previstos para el futuro son la desaparici&oacute;n de muchas de las lagunas temporales y la transformaci&oacute;n de lagunas permanentes a lagunas estacionales-temporales. Estas son las principales conclusiones del informe &lsquo;Monitorizaci&oacute;n hidrol&oacute;gica y modelizaci&oacute;n de la relaci&oacute;n laguna-acu&iacute;fero en los mantos e&oacute;licos de Do&ntilde;ana. Seguimiento y ampliaci&oacute;n del inventario&rsquo;, fruto del convenio firmado entre el grupo de investigaci&oacute;n en Recursos H&iacute;dricos de la Universidad Pablo de Olavide y la Confederaci&oacute;n Hidrogr&aacute;fica del Guadalquivir.</p> <p style="text-align: justify;">El investigador principal del convenio y profesor del &Aacute;rea de Geodin&aacute;mica Externa de la UPO Miguel Rodr&iacute;guez-Rodr&iacute;guez, ha presentado los resultados del estudio y ha alertado sobre la grave situaci&oacute;n h&iacute;drica que se ha registrado durante estos &uacute;ltimos tres a&ntilde;os hidrol&oacute;gicos, resaltando el cambio clim&aacute;tico, los riegos agr&iacute;colas y el abastecimiento para el turismo como los tres factores clave que influyen negativamente en el mantenimiento de estos ecosistemas. &ldquo;Este estudio evidencia la alteraci&oacute;n del r&eacute;gimen h&iacute;drico de las lagunas peridunares de Do&ntilde;ana y su impacto en las propiedades fisicoqu&iacute;micas del agua, resaltando la importancia de la gesti&oacute;n sostenible del acu&iacute;fero de Do&ntilde;ana en el contexto actual de cambio clim&aacute;tico&rdquo;, afirma el investigador de la UPO.</p> <p style="text-align: justify;">As&iacute;, la investigaci&oacute;n llevada a cabo muestra c&oacute;mo el hidroperiodo y el grado de inundaci&oacute;n de dichas lagunas de Do&ntilde;ana se ha reducido significativamente. Adem&aacute;s, los resultados de este proyecto han puesto de manifiesto que las lagunas son ecosistemas muy sensibles a peque&ntilde;os cambios en la distribuci&oacute;n anual de las precipitaciones. &ldquo;Por ejemplo, hemos visto que en el a&ntilde;o 2022/2023 llovi&oacute; aproximadamente la misma cantidad que el a&ntilde;o 2021/2022 (en torno a 375 mm/a&ntilde;o). Sin embargo, la distribuci&oacute;n de las precipitaciones fue diferente, lo cual provoc&oacute; que las lagunas permaneciesen secas durante m&aacute;s tiempo&rdquo;, explica Miguel Rodr&iacute;guez-Rodr&iacute;guez.&nbsp;</p> <p style="text-align: justify;">Por otra parte, se registraron temperaturas del aire extremadamente altas, de 19,6 &deg;C frente a la media hist&oacute;rica para esta zona (16,9 &deg;C). La temperatura del agua experiment&oacute; tambi&eacute;n un aumento notable en las lagunas durante el periodo de estudio. Sin embargo, en los piez&oacute;metros profundos se observ&oacute; una tendencia ligeramente descendente.</p> <p style="text-align: justify;">Finalmente, el conocimiento detallado del modo de llenado y vaciado de las lagunas ha permitido calibrar modelos hidrol&oacute;gicos y predecir el comportamiento futuro de estos ecosistemas. Seg&uacute;n las predicciones del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Clim&aacute;tico de la ONU (IPCC, por sus siglas en ingl&eacute;s), para los escenarios RCP 4.5 y RCP 8.5 (trayectorias de la concentraci&oacute;n de gases de efecto invernadero), la laguna de Santa Olalla, la mayor de las lagunas peridunares de Do&ntilde;ana, entre los a&ntilde;os 2030-2060 cambiar&aacute; su hidroperiodo de permanente a temporal-estacional. &ldquo;Este comportamiento en realidad ya se ha registrado, pues se ha secado de manera consecutiva los estiajes del a&ntilde;o 2022 y 2023, cosa que no hab&iacute;a ocurrido nunca en esta laguna desde que hay registros&rdquo;, afirma el investigador principal del proyecto.</p> <p style="text-align: justify;">Estos trabajos permiten constatar que hay evidencias directas de alteraci&oacute;n del funcionamiento hidrol&oacute;gico en las lagunas del Charco del Toro, Taraje y Zah&iacute;llo, las m&aacute;s pr&oacute;ximas a Matalasca&ntilde;as. En las lagunas m&aacute;s alejadas, como Dulce, Santa Olalla y Sopet&oacute;n, no se ha detectado una alteraci&oacute;n concluyente del hidroperiodo como consecuencia directa de las extracciones de Matalasca&ntilde;as, sin embargo, estos sistemas dependen del mismo acu&iacute;fero y est&aacute;n situadas muy pr&oacute;ximas a los sondeos de extracci&oacute;n. Por tanto, el equipo investigador indica que es de vital importancia continuar con el seguimiento de los niveles en el entorno de estos ecosistemas para vigilar y monitorizar la afecci&oacute;n actual a las lagunas ya degradadas y la posible afecci&oacute;n futura al resto de lagunas de la Reserva Biol&oacute;gica.</p> <p style="text-align: justify;">El equipo de investigaci&oacute;n, liderado por Miguel Rodr&iacute;guez-Rodr&iacute;guez, est&aacute; formado por Francisco Moral Martos, profesor titular de la Universidad Pablo de Olavide; Mar&iacute;a Jos&eacute; Montes Vega, t&eacute;cnico superior de apoyo a la investigaci&oacute;n; Jos&eacute; Luis Yanes Conde, titulado superior de apoyo a la investigaci&oacute;n; Alejandro Jim&eacute;nez Bonilla, profesor ayudante doctor; y Jos&eacute; Manuel Bruque Carmona, t&eacute;cnico de laboratorio. Los trabajos han sido llevados a cabo bajo la supervisi&oacute;n de V&iacute;ctor Juan Cifuentes S&aacute;nchez, jefe de la Oficina de Planificaci&oacute;n Hidrol&oacute;gica de la Confederaci&oacute;n Hidrogr&aacute;fica del Guadalquivir.</p> <p style="text-align: left;">Referencia:</p> <p style="text-align: left;">Rodr&iacute;guez, M., Moral, F., Montes, M. J., Yanes, J. L., Jim&eacute;nez, A., &amp; Bruque, J. M. (2024, enero). Monitorizaci&oacute;n hidrol&oacute;gica y modelizaci&oacute;n de la relaci&oacute;n laguna-acu&iacute;fero en los mantos e&oacute;licos de Do&ntilde;ana. Seguimiento y ampliaci&oacute;n del inventario. Confederaci&oacute;n Hidrogr&aacute;fica del Guadalquivir. https://www.chguadalquivir.es/documents/10182/41541/Memoria+Convenio+UPOCHG+2023.pdf/abf03e33-23d8-2769-001b-9c97a02dedfd&nbsp;</p> <p style="text-align: left;">Fuente: Unidad T&eacute;cnica de Comunicaci&oacute;n UPO</p> <p style="text-align: justify;">&nbsp;</p> https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2024/feb/12/una-investigacion-de-la-upo-alerta-sobre-la-grave-/ El proyecto ‘Fotovoz vejez-Sevilla’ de la UPO, ganador del Concurso de proyectos de Investigación Social 2023 de la Fundación FOESSA https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2023/dec/21/el-proyecto-fotovoz-vejez-sevilla-de-la-upo-ganado/ Proyecto ‘Fotovoz vejez-Sevilla’<p style="text-align: justify;"><strong>El estudio de la Universidad Pablo de Olavide tiene como objetivo comprender c&oacute;mo afecta la soledad y la vulnerabilidad en la vejez en el entorno urbano a trav&eacute;s de la foto elicitaci&oacute;n.</strong></p> <p style="text-align: justify;">El proyecto <strong>&lsquo;Fotovoz vejez-Sevilla&rsquo;,</strong> presentado por el investigador doctor de la Universidad Pablo de Olavide <strong>Ignacio de Loyola Gonz&aacute;lez Salgado</strong>, ha resultado ganador en la cuarta edici&oacute;n del <strong>Concurso de proyectos de Investigaci&oacute;n Social 2023, una iniciativa de la Fundaci&oacute;n FOESSA (Fomento de Estudios Sociales y Sociolog&iacute;a Aplicada) que cuenta con una dotaci&oacute;n de 15.000 euros.&nbsp;</strong></p> <p style="text-align: justify;">La investigaci&oacute;n se desarrollar&aacute; a lo largo de <strong>12 meses en los distritos sevillanos de Macarena y Cerro-Amate </strong>con el objetivo de estudiar las <strong>percepciones que las personas mayores de 65 a&ntilde;os tienen de la vejez, la vulnerabilidad y la soledad dentro del entorno que les rodea</strong>, as&iacute; como las formas de <strong>mejorar su situaci&oacute;n. </strong>Y todo ello, a trav&eacute;s de la<strong> foto elicitaci&oacute;n,</strong> es decir, las personas mayores que participan en este estudio <strong>fotografiar&aacute;n su propia realidad para luego poner en com&uacute;n sus puntos de vista en grupos de discusi&oacute;n.&nbsp;</strong></p> <p style="text-align: justify;">El proyecto ha sido seleccionado entre m&aacute;s de una veintena de trabajos presentados y el jurado ha valorado <strong>&ldquo;su rigor a la par que su innovadora metodolog&iacute;a, as&iacute; como la importancia social del colectivo que se propone investigar&rdquo;.&nbsp;</strong></p> <p style="text-align: justify;">"Creemos que el estudio de la soledad, el envejecimiento y la vulnerabilidad en la poblaci&oacute;n del grupo etario de mayores de 65 a&ntilde;os es importante para comprender y abordar los desaf&iacute;os espec&iacute;ficos que enfrenta este grupo poblacional en t&eacute;rminos de calidad de vida, bienestar social y derechos", explica Ignacio de Loyola Gonz&aacute;lez, quien realizar&aacute; este estudio junto a los profesores del Departamento de Sociolog&iacute;a Juan Manuel Garc&iacute;a Gonz&aacute;lez y Ana Lara Merch&aacute;n.&nbsp;</p> <p style="text-align: justify;">Empleando la <strong>t&eacute;cnica Fotovoz,</strong> una <strong>t&eacute;cnica de recogida de datos incluida dentro de la metodolog&iacute;a de investigaci&oacute;n-acci&oacute;n participaci&oacute;n</strong>, las personas implicadas <strong>utilizar&aacute;n las fotograf&iacute;as para describir y reflexionar sobre la vejez, la soledad y la vulnerabilidad en su entorno f&iacute;sico (barrio, infraestructuras) y su entorno social (familia, amistades, actividades cotidianas)</strong>. Adem&aacute;s de las fotograf&iacute;as, dentro de la din&aacute;mica de Fotovoz tambi&eacute;n se llevar&aacute;n a cabo <strong>grupos de discusi&oacute;n </strong>que permitir&aacute;n <strong>estructurar los resultados obtenidos de las im&aacute;genes realizadas y dar lugar a la codificaci&oacute;n y clasificaci&oacute;n de los resultados seg&uacute;n la tem&aacute;tica y los c&oacute;digos que emerjan en estas sesiones</strong>. &ldquo;En el transcurso de estos grupos se seguir&aacute; la <strong>regla &lsquo;SHOWED&rsquo;. &ldquo;</strong>El nombre de la regla &lsquo;SHOWED&rsquo; se construye en torno a las siglas en ingl&eacute;s de See (Ver: &iquest;qu&eacute; puedes ver aqu&iacute;?), Happening (Pasando: &iquest;qu&eacute; est&aacute; pasando realmente?), Our (Nuestras: &iquest;C&oacute;mo se relaciona esto con nuestras vidas?), Exist (Existir: &iquest;por qu&eacute; este problema o caracter&iacute;stica existe?) y Do (Hacer: &iquest;qu&eacute; podemos hacer?)&rdquo;, explica Ignacio de Loyola Gonz&aacute;lez Salgado.</p> <p style="text-align: justify;"><strong>Conocimiento de la realidad social</strong></p> <p style="text-align: justify;">El Concurso de Investigaci&oacute;n en Proyectos Sociales de la Fundaci&oacute;n FOESSA pretende contribuir, a trav&eacute;s de la financiaci&oacute;n, en la profundizaci&oacute;n y conocimiento de la realidad social espa&ntilde;ola. En l&iacute;nea con este objetivo, los proyectos de investigaci&oacute;n que se presentan al jurado centran su atenci&oacute;n especialmente en los nuevos factores exclus&oacute;genos y en los nuevos procesos sociales que pueden cristalizar en nuevas din&aacute;micas generadoras de exclusi&oacute;n social.</p> <p style="text-align: justify;">Por ello, las propuestas deben versar sobre las tem&aacute;ticas incluidas en los cuatro ejes fundamentales que sintetizan las l&iacute;neas de investigaci&oacute;n de la Fundaci&oacute;n FOESSA: estructura social y desigualdad; agentes y actores sociales; dimensi&oacute;n internacional del desarrollo y procesos globales; y met&aacute;foras que generan modelo social.</p> <p style="text-align: justify;">El Premio cuenta con una dotaci&oacute;n econ&oacute;mica de 15.000 euros con el objeto de desarrollar total o parcialmente el proyecto, hasta convertirlo en un informe de investigaci&oacute;n. Este importe incluye todos los gastos necesarios para realizar la investigaci&oacute;n.</p> <p style="text-align: justify;">La Fundaci&oacute;n FOESSA fue creada por C&aacute;ritas Espa&ntilde;ola en 1965 y tiene entre sus prop&oacute;sitos principales &ldquo;servir a los intereses generales de la sociedad a trav&eacute;s de la investigaci&oacute;n aplicada y la difusi&oacute;n de temas sociales, la promoci&oacute;n y realizaci&oacute;n de estudios de investigaci&oacute;n relativos a la realidad social, cultural y econ&oacute;mica de Espa&ntilde;a y de otros pa&iacute;ses&rdquo;.</p> <p style="text-align: justify;">Fuente: Unidad T&eacute;cnica de Comunicaci&oacute;n UPO</p> https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2023/dec/21/el-proyecto-fotovoz-vejez-sevilla-de-la-upo-ganado/ Descubren la aplicación terapéutica del ácido linoleico y la L-carnitina en las miopatías nemalínicas https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2023/dec/13/descubren-la-aplicacion-terapeutica-del-acido-lino/ <h2 class="subtitle">La miopat&iacute;a nemal&iacute;nica es el subtipo m&aacute;s frecuente de las miopat&iacute;as cong&eacute;nitas, un grupo de trastornos musculares gen&eacute;ticos caracterizados cl&iacute;nicamente por hipoton&iacute;a y debilidad, generalmente presentes desde el nacimiento | Investigaci&oacute;n enmarcada dentro del Proyecto MYOCURE dirigido por el investigador de la UPO Jos&eacute; Antonio S&aacute;nchez Alc&aacute;zar.</h2> <p>El&nbsp;<a href="https://sanchezalcazarlab.com/">equipo cient&iacute;fico de la Universidad Pablo de Olavide dirigido por el catedr&aacute;tico Jos&eacute; Antonio S&aacute;nchez Alc&aacute;zar</a>&nbsp;ha publicado recientemente un estudio en la revista internacional&nbsp;<em>Antioxidants</em>&nbsp;en el que demuestra que el &aacute;cido linoleico y la L-carnitina corrige significativamente el fenotipo mutante en modelos celulares de miopat&iacute;as nemal&iacute;nicas, enfermedades musculares poco frecuentes.&nbsp;<span>La suplementaci&oacute;n con &aacute;cido linoleico y la L-carnitina fue capaz de polimerizar los filamentos de actina y mejorar las alteraciones patol&oacute;gicas en las c&eacute;lulas mutantes</span>.</p> <p><span>La miopat&iacute;a nemal&iacute;nica, el subtipo m&aacute;s frecuente de las miopat&iacute;as cong&eacute;nitas, presenta cuatro tipos cl&iacute;nicos y gen&eacute;ticos distintos seg&uacute;n el tiempo transcurrido desde el inicio de la sintomatolog&iacute;a y el tipo de herencia</span>. Se han identificado unos 15 genes, entre los que se encuentran TPM3 en 1q21, NEB en 2q21-22, ACTA1, TPM2 y TNNT1. Es una dolencia que est&aacute; dentro de las llamadas enfermedades raras, ya que afecta a 1 de cada 50 000 habitantes.</p> <p>Se caracteriza por debilidad muscular de predominio en la musculatura facial, m&uacute;sculos axiales (de abdomen, t&oacute;rax, dorso, lumbares, cuello y cabeza) y de las extremidades, as&iacute; como por la presencia de unas estructuras en el m&uacute;sculo esquel&eacute;tico llamadas cuerpos nemal&iacute;nicos. En su conjunto, todas estas manifestaciones acaban generando dificultades respiratorias, deglutorias (disfagia) y del habla, as&iacute; como problemas motores con limitaciones posturales, de desplazamiento y coordinaci&oacute;n de movimientos En la actualidad no tiene cura ni tratamiento o f&aacute;rmaco que minimice sus consecuencias y en Espa&ntilde;a hay alrededor de 25 familias en las que hay un miembro afectado.</p> <h3><span>Medicina de precisi&oacute;n personalizada</span></h3> <p>En esta investigaci&oacute;n, enmarcada dentro del&nbsp;<span>Proyecto MYOCURE</span>&nbsp;de medicina personalizada en las miopat&iacute;as nemal&iacute;nicas, el equipo de investigaci&oacute;n ha establecido un modelo celular para entender los mecanismos fisiopatol&oacute;gicos de la enfermedad y, para ello, utiliza los fibroblastos derivados de la piel de los pacientes con diagn&oacute;stico molecular y cl&iacute;nico de miopat&iacute;a nemal&iacute;nica.&nbsp;<span>Este modelo celular ha permitido la identificaci&oacute;n de potenciales terapias mediante el desarrollo de una metodolog&iacute;a de cribado farmacol&oacute;gico</span>.</p> <p>&ldquo;En una segunda fase, confirmaremos los hallazgos en c&eacute;lulas musculares esquel&eacute;ticas generadas por reprogramaci&oacute;n directa de los fibroblastos de los pacientes&rdquo;, explica el profesor S&aacute;nchez Alc&aacute;zar, quien a&ntilde;ade que &ldquo;de esta manera,&nbsp;<span>estudiaremos los efectos de los diferentes f&aacute;rmacos y dosis sobre las c&eacute;lulas musculares de los propios pacientes, para as&iacute; poder observar los resultados de forma individualizada</span>&rdquo;.</p> <div class="entry_wrapper"> <div class="post_wrapper"> <div class="entry-content"> <p>Un trabajo minucioso que este equipo de investigaci&oacute;n est&aacute; aplicando en cinco pacientes con mutaciones en el gen ACTA1 (alpha-actina), siete pacientes con mutaciones en el gen NEB (nebulina), y un paciente con diagn&oacute;stico molecular incierto pero con cl&iacute;nica e histolog&iacute;a compatible con la enfermedad. Estos pacientes tienen un rango de edad de entre 2 a 43 a&ntilde;os.</p> <p>El proyecto ayudar&aacute; a comprender c&oacute;mo se producen las alteraciones del citoesqueleto que provocan la enfermedad y buscar nuevas opciones terap&eacute;uticas. &ldquo;Al igual que una casa tiene unas vigas para sostenerse, las c&eacute;lulas cuentan con la actina, uno de los componentes fundamentales del citoesqueleto. En las personas que sufren de miopat&iacute;a nemal&iacute;nica los filamentos de actina no se forman correctamente, y &eacute;stos son fundamental para que los m&uacute;sculos se contraigan&rdquo;, explica el investigador S&aacute;nchez Alc&aacute;zar. As&iacute;,&nbsp;<span>se ha desarrollado un modelo para comprobar la eficacia de los medicamentos que corrigen las alteraciones del citoesqueleto y sus efectos beneficiosos a nivel celular</span>.</p> <p>El proyecto MYOCURE ha sido apoyado econ&oacute;micamente desde el 2019 por la asociaci&oacute;n &ldquo;Yo Nemal&iacute;nica&rdquo;. Los objetivos del proyecto son eminentemente pr&aacute;cticos y se ajustan a las principales prioridades de investigaci&oacute;n establecida por las asociaciones de pacientes.</p> <p>Este grupo de investigaci&oacute;n de la Universidad Pablo de Olavide, que desarrolla su trabajo en el Centro Andaluz de Biolog&iacute;a del Desarrollo (centro mixto del CSIC, UPO y Junta de Andaluc&iacute;a), aplica este m&eacute;todo de trabajo basado en la&nbsp;<span>medicina de precisi&oacute;n personalizada</span>, adem&aacute;s de en el&nbsp;<span>Proyecto MYOCURE</span>, en sus diferentes proyectos, como&nbsp;<span>MITOCURE</span>&nbsp;(centrado en las enfermedades mitocondriales), o&nbsp;<span>BRAINCURE&nbsp;</span>(centrado en la Neurodegeneraci&oacute;n con Acumulaci&oacute;n Cerebral de Hierro y otras enfermedades neurodegenerativas como la Ataxia de Friedreich y la enfermedad de Huntington).</p> <h3><span>Referencia:</span><span>&nbsp;</span></h3> <p>Roc&iacute;o Pi&ntilde;ero-P&eacute;rez, Alejandra L&oacute;pez-Cabrera, M&oacute;nica &Aacute;lvarez-C&oacute;rdoba, Paula Cilleros-Holgado, Marta Talaver&oacute;n-Rey, Alejandra Su&aacute;rez-Carrillo, Manuel Munuera-Cabeza, David G&oacute;mez-Fern&aacute;ndez, Diana Reche-L&oacute;pez, Ana Romero-Gonz&aacute;lez, Jos&eacute; Manuel Romero-Dom&iacute;nguez, Roc&iacute;o M. de Pablos and Jos&eacute; A. S&aacute;nchez-Alc&aacute;zar.&nbsp;<span>Actin polymerization defects induce mitochondrial dysfunction in cellular models of nemaline myopathies</span>. Antioxidants, 12(12), 2023;&nbsp;<a href="https://doi.org/10.3390/antiox12122023">https://doi.org/10.3390/antiox12122023</a></p> </div> </div> </div> <p>&nbsp;</p> <div class="tag_list"> <h4><span style="font-weight: 400;">Fuente: Unidad T&eacute;cnica de Comunicac&iacute;o UPO</span></h4> &nbsp;</div> <p>&nbsp;</p> https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2023/dec/13/descubren-la-aplicacion-terapeutica-del-acido-lino/ Descubren nuevas causas de infertilidad y defectos genéticos por errores en la meiosis https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2023/dec/13/descubren-nuevas-causas-de-infertilidad-y-defectos/ jjimenez<p style="text-align: justify;"><strong>Un estudio publicado en la revista cient&iacute;fica iScience por investigadores de la Universidad Pablo de Olavide destaca el papel de la prote&iacute;na Aurora B en el proceso de divisi&oacute;n celular y formaci&oacute;n de las c&eacute;lulas reproductivas</strong></p> <p style="text-align: justify;">Los problemas de infertilidad y los defectos gen&eacute;ticos que pueden afectar a los reci&eacute;n nacidos son cuestiones que preocupan profundamente a la sociedad. En este sentido, un trabajo desarrollado en el laboratorio del profesor de la Universidad Pablo de Olavide Juan Jim&eacute;nez, en el Centro Andaluz de Biolog&iacute;a del Desarrollo (CABD) -centro mixto de la UPO, el CSIC y la Junta de Andaluc&iacute;a-, avanza en el estudio de esta problem&aacute;tica centr&aacute;ndose en los posibles errores que suceden durante la formaci&oacute;n de las c&eacute;lulas reproductivas, conocidas como gametos. En concreto, esta investigaci&oacute;n destaca el papel de la prote&iacute;na Aurora B durante el proceso de la meiosis.</p> <p style="text-align: justify;">Los humanos, como la mayor&iacute;a de los eucariontes, tienen en todas sus c&eacute;lulas dos copias de instrucciones gen&eacute;ticas empaquetadas en dos juegos de cromosomas (son diploides), uno de cada uno de los progenitores que lo aportan a trav&eacute;s de sus gametos. Es fundamental entender que, a diferencia del resto de las c&eacute;lulas del cuerpo, los gametos tienen necesariamente un solo juego de cromosomas cada uno (son haploides). As&iacute;, en la pr&aacute;ctica totalidad de los eucariontes hay un proceso en el que c&eacute;lulas diploides generan gametos haploides, un proceso denominado meiosis.</p> <p style="text-align: justify;">&ldquo;La meiosis consiste en dos divisiones consecutivas, pero la primera es realmente especial, es donde los dos juegos de cromosomas de una c&eacute;lula diploide se separan dando lugar a dos c&eacute;lulas haploides. Luego sigue una segunda divisi&oacute;n, similar a una divisi&oacute;n celular normal, que permite producir cuatro gametos haploides en cada meiosis&rdquo;, explica Sergio Villa-Consuegra, autor de la tesis doctoral que ha dado forma a este estudio y que ha sido codirigida por los profesores de Universidad Pablo de Olavide V&iacute;ctor &Aacute;lvarez Tallada y Juan Jim&eacute;nez.</p> <p style="text-align: justify;">De esta manera, empleando un eucarionte muy simple como modelo como es la levadura de fisi&oacute;n, los investigadores han descubierto que una prote&iacute;na llamada Aurora B desempe&ntilde;a un papel clave en asegurar la correcta coordinaci&oacute;n de las dos divisiones mei&oacute;ticas.</p> <p style="text-align: justify;">El estudio demuestra que Aurora B se localiza en una estructura llamada huso de microt&uacute;bulos, que separa los pares de cromosomas durante la primera divisi&oacute;n de la meiosis. Una vez separados, Aurora B se desplaza hacia cada cromosoma en un lugar llamado cinetocoro, donde se encarga de eliminar los microt&uacute;bulos que participaron en la separaci&oacute;n de los cromosomas en esta primera divisi&oacute;n especial de la meiosis. &ldquo;Esto es fundamental para garantizar que la segunda divisi&oacute;n mei&oacute;tica se realice de manera correcta, como una divisi&oacute;n normal, produciendo gametos con la cantidad precisa de cromosomas&rdquo;, afirma Sergio Villa-Consuegra. Cuando Aurora B no se relocaliza correctamente del huso al cromosoma al finalizar la primera divisi&oacute;n mei&oacute;tica, la segunda divisi&oacute;n genera gametos con cromosomas de m&aacute;s o de menos, alteraciones que se conocen como aneuploid&iacute;as que disminuyen la viabilidad de los gametos y generan alteraciones cromos&oacute;micas en la descendencia.</p> <p style="text-align: justify;">&ldquo;Aurora B es una quinasa universal que funciona igual en todos los eucariontes, incluidos los humanos, por lo que errores en la din&aacute;mica de localizaci&oacute;n de esta prote&iacute;na durante la meiosis pueden explicar algunos casos de escasa viabilidad de los gametos, o el origen de trisom&iacute;as como las que causan el s&iacute;ndrome de Down y otras alteraciones gen&eacute;ticas&rdquo;, explica el catedr&aacute;tico del &aacute;rea de Gen&eacute;tica de la UPO Juan Jim&eacute;nez.</p> <p style="text-align: justify;">Referencia:</p> <p style="text-align: justify;">Sergio Villa-Consuegra, V&iacute;ctor &Aacute;lvarez Tallada, Juan Jim&eacute;nez (2023). Aurora B kinase erases monopolar microtubule-kinetochore arrays at the meiosis I-II transition. iScience.&nbsp; https://doi.org/10.1016/j.isci.2023.108339</p> <p style="text-align: justify;">Fuente: Unidad T&eacute;cnica de Comunicaci&oacute;n UPO</p> https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2023/dec/13/descubren-nuevas-causas-de-infertilidad-y-defectos/ Desvelado el mapa de genes esenciales de la bacteria Planctopirus limnophila https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2023/dec/13/desvelado-el-mapa-de-genes-esenciales-de-la-bacter/ limnophila<h2 class="subtitle" style="text-align: justify;">El trabajo, publicado en 'Nature Communications', es un recurso del mapa de esencialidad para la comunidad y abre puertas en desvelar el papel de genes de funci&oacute;n desconocida</h2> <div class="entry_wrapper" style="text-align: justify;"> <div class="post_wrapper"> <div class="entry-content"> <p>Los Planctomycetes constituyen un filo bacteriano que se engloba dentro del superfilo PVC (<em>Planctomycetes-Verrucomicrobia-Chlamydiae</em>). Son un grupo de microorganismos muy peculiares, carecen de algunas caracter&iacute;sticas bacterianas t&iacute;picas, sin embargo, muestran atributos m&aacute;s comunes de arqueas o c&eacute;lulas eucariotas. Esto hace que desde su descubrimiento hayan generado confusi&oacute;n y hayan estado rodeados de mucha controversia. A pesar de ello, su caracterizaci&oacute;n en detalle ha estado frenada por la falta de herramientas gen&eacute;ticas que permitieran la modificaci&oacute;n de sus genomas. Un equipo del&nbsp;<a href="https://www.cabd.es/es/">Centro Andaluz de Biolog&iacute;a del Desarrollo</a>&nbsp;liderado por&nbsp;<span>Damien Devos</span>&nbsp;ha desarrollado en&nbsp; 2016 las primeras&nbsp; herramientas que est&aacute;n permitiendo descifrar los entresijos de sus fascinantes caracter&iacute;sticas (Rivas-Mar&iacute;n,&nbsp;<em>et al</em>. 2016).</p> <p>Con estas herramientas han podido eliminar algunos genes del genoma (gen&eacute;tica reversa) lo cual nos ayuda a la caracterizaci&oacute;n de los mismos. En el caso del estudio de los Planctomycetes, aunque estas herramientas son de gran utilidad, se nos quedan cortas. Ello se debe en parte a que m&aacute;s del 50% de su genoma no tiene una funci&oacute;n definida y en algunos de los que, si tienen una funci&oacute;n asignada, en base a la similitud de su secuencia con organismos modelo, ha cambiado.</p> <p>En este punto y tras mutar much&iacute;simos genes sin resultado,&nbsp;<span>Elena Rivas</span>&nbsp;responsable por la parte experimental del proyecto nos cuenta que &ldquo;nos planteamos que era el momento de desarrollar una herramienta a mayor escala, de las famosas &lsquo;high throughput&rsquo;, que nos permitiera tener un esquema del genoma completo en cuanto a la esencialidad de sus genes&rdquo;. Ya que la esencialidad da much&iacute;simas pistas en cuanto a la funci&oacute;n de un gen. De esta forma no se tendr&iacute;a que ir eliminando gen a gen, sino que se podr&iacute;a tener una visi&oacute;n global.</p> <p>Con este fin, el grupo de investigaci&oacute;n ha llevado a cabo una transposici&oacute;n masiva, es decir, hacer millones de mutantes y buscar donde residen todas esas mutaciones en el genoma. Aquellas zonas del genoma en que no hubiera mutaciones ser&iacute;an las esenciales. El genoma del organismo favorito de este equipo solo contiene aproximadamente 5.000 genes, pero cada gen debe mutarse en diferentes sitios para poder decir con certeza que es prescindible en la condici&oacute;n de estudio.</p> <p>Parte del estudio ha incluido poner a prueba muchas herramientas que funcionan normalmente en bacterias y finalmente encontrado una t&eacute;cnica que era funcional en Planctomycetes. Tras optimizar y repetir el experimento muchas veces han obtenido m&aacute;s de un mill&oacute;n de mutantes. Gracias a la secuenciaci&oacute;n y localizaci&oacute;n de las inserciones en estos mutantes, han obtenido informaci&oacute;n sobre la esencialidad de todos y cada uno de los elementos gen&eacute;ticos que componen el genoma de&nbsp;<em>Planctopirus limnophila</em>, el Planctomycete de estudio.</p> <h3><span>Nuevas v&iacute;as de investigaci&oacute;n futura</span></h3> <p style="text-align: justify;">La importancia del estudio publicado en la prestigiosa revista&nbsp;<em>Nature Communications</em>&nbsp;reside en que puede usarse como informaci&oacute;n basal para cualquier proyecto realizado en esta bacteria. El grupo liderado por Devos est&aacute; interesado en procesos biol&oacute;gicos que incluyen la divisi&oacute;n celular y la s&iacute;ntesis de peptidoglicano, y han podido saber que la mayor parte de los genes anotados como genes de divisi&oacute;n celular o s&iacute;ntesis de peptidoglicano no son esenciales. Teniendo en cuenta que todos los organismos deben dividirse, es una funci&oacute;n central en la bacteria, ha sugerido a los investigadores que m&aacute;s que guiarse por otras especies, que habr&iacute;a que poner atenci&oacute;n en esos genes de funci&oacute;n desconocida pero esenciales. El mapa de esencialidad obtenido en este estudio sirve como filtro para la planificaci&oacute;n de proyectos futuros. Con las limitaciones de las herramientas a gran escala, que permiten hacer un primero cribado, que despu&eacute;s hay que corroborar en detalle.</p> <p>Teniendo este estudio como referencia, el grupo de investigaci&oacute;n est&aacute; probando si en distintas condiciones de crecimiento llevan a cambios en la esencialidad en funci&oacute;n de las condiciones. Hay que resaltar que hay una serie de genes que son necesarios en todas las condiciones, porque son muy basales en el funcionamiento de las bacterias, sin embargo, otros solo ser&aacute;n necesarios en determinadas circunstancias. Por &uacute;ltimo, esta t&eacute;cnica se podr&iacute;a adaptar a otras especies de estudio, ya que no todo lo que es esencial en una bacteria es esencial para otra.</p> <p><span>Referencia:<br /></span>Rivas-Marin E., Moyano-Palazuelo D., Henriques V., Merino E., Devos D.<span>&nbsp;</span><span>Essential gene complement of&nbsp;<em>Planctopirus limnophila&nbsp;</em>from the bacterial phylum&nbsp;<em>Planctomycetes</em>&nbsp;</span><em>Nature Communications</em>.</p> <p>Fuente:&nbsp;CSIC Comunicaci&oacute;n Andaluc&iacute;a y Extremadura</p> </div> </div> </div> https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2023/dec/13/desvelado-el-mapa-de-genes-esenciales-de-la-bacter/ Determinan que el microbioma del suelo es crucial para entender las pérdidas de carbono a la atmósfera https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2023/dec/13/determinan-que-el-microbioma-del-suelo-es-crucial-/ canarias<p style="text-align: justify;"><strong>Un trabajo liderado por la Universidad Pablo de Olavide y el CSIC confirma que los microorganismos del suelo son fundamentales para poder predecir las p&eacute;rdidas de carbono en respuesta al calentamiento global</strong></p> <p style="text-align: justify;">El Laboratorio de Biodiversidad y Funcionamiento Ecosist&eacute;mico (BioFunLab) del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiolog&iacute;a de Sevilla (IRNAS-CSIC) y la Universidad Pablo de Olavide (UPO), ha publicado un estudio en la revista Nature Climate Change que demuestra que el microbioma del suelo determina las emisiones de carbono del suelo a la atm&oacute;sfera en respuesta al calentamiento global.</p> <p style="text-align: justify;">El suelo almacena m&aacute;s carbono que la atmosfera y la vegetaci&oacute;n juntas. El calentamiento global provoca la liberaci&oacute;n de carbono del suelo hacia la atm&oacute;sfera en forma de di&oacute;xido de carbono (CO2), aumentando la concentraci&oacute;n de gases de efecto invernadero responsables del cambio clim&aacute;tico en un c&iacute;rculo vicioso.&nbsp; A pesar de su importancia, hasta ahora, se desconoc&iacute;a cu&aacute;les eran los principales factores ambientales que controlan las p&eacute;rdidas de carbono del suelo en respuesta al calentamiento global.</p> <p style="text-align: justify;">&ldquo;La respuesta de la respiraci&oacute;n microbiana del suelo y, por tanto, de las p&eacute;rdidas de carbono al calentamiento depende de varios actores. Por ejemplo, pueden ser reguladas por la calidad o cantidad de los sustratos org&aacute;nicos presentes, los mecanismos f&iacute;sico-qu&iacute;micos que limitan el acceso de los microbios a estos sustratos, los niveles de pH o la salinidad y, en &uacute;ltima instancia, por la propia comunidad microbiana que habita en nuestros suelos. Pero &iquest;cu&aacute;l es el factor m&aacute;s importante? Ese era el objetivo de nuestra investigaci&oacute;n&rdquo;, indica Tadeo S&aacute;ez, primer autor e investigador de la Universidad Pablo de Olavide.</p> <p style="text-align: justify;">Los investigadores estudiaron suelos de distintas regiones del planeta con diferentes condiciones clim&aacute;ticas (tropical, &aacute;rido y polar) y diversos tipos de vegetaci&oacute;n (por ejemplo, tundra, praderas y bosques tropicales). En total, recogieron muestras en 332 ecosistemas en 29 pa&iacute;ses. Encontraron que los microorganismos del suelo son fundamentales para poder predecir las p&eacute;rdidas de carbono en respuesta al calentamiento global. &ldquo;Nuestro estudio indica que los microorganismos del suelo juegan un papel fundamental en las respuestas de la respiraci&oacute;n del suelo al calentamiento. Sin duda, este resultado es de vital importancia porque demuestra la necesidad de caracterizar y conservar la comunidad microbiana para realizar gestiones adecuadas en la conservaci&oacute;n del carbono terrestre bajo condiciones de cambio clim&aacute;tico&rdquo;, indica Manuel Delgado Baquerizo, l&iacute;der del BioFunLab del IRNAS-CSIC.</p> <p style="text-align: justify;">Seg&uacute;n estas estimaciones a nivel global, el microbioma del suelo es mucho m&aacute;s importante para regular los efectos de la temperatura en la respiraci&oacute;n del suelo de lo que se cre&iacute;a, y esta importancia es superior a la de otros factores estudiados previamente en investigaciones m&aacute;s locales. &ldquo;Nuestros resultados indican que, para predecir las p&eacute;rdidas de carbono del suelo con el calentamiento global, adem&aacute;s de otros factores previamente estudiados como la protecci&oacute;n mineral, la calidad del sustrato, la composici&oacute;n qu&iacute;mica o el clima, es necesario tener en cuenta el microbioma del suelo&rdquo; explica Pablo Garc&iacute;a-Palacios, autor del art&iacute;culo del Instituto de Ciencias Agrarias (ICA-CSIC) del CSIC.</p> <p style="text-align: justify;">El estudio tambi&eacute;n pone de relieve que existe una relaci&oacute;n fuerte y positiva entre la biomasa microbiana, los taxones bacterianos, el contenido de sustrato y los patrones de la respiraci&oacute;n microbiana al incremento de temperaturas a escala global. &ldquo;Entender estas relaciones es fundamental para el futuro del planeta, teniendo en cuenta la enorme cantidad de carbono almacenada sobre todo en algunos suelos, como los de las regiones &aacute;rticas y boreales, dado que su liberaci&oacute;n a la atm&oacute;sfera como consecuencia del calentamiento global podr&iacute;a amplificar el cambio clim&aacute;tico&rdquo;, dice C&eacute;sar Plaza, coautor del art&iacute;culo e investigador del ICA-CSIC. En esta misma l&iacute;nea se ha expresado el investigador y catedr&aacute;tico de Ecolog&iacute;a de la UPO Antonio Gallardo, quien afirma que &ldquo;dado que los ecosistemas de regiones fr&iacute;as contienen suelos ricos en carbono que presentan elevados niveles de biomasa microbiana, estos resultados no son buenas noticias para nuestra lucha contra el cambio clim&aacute;tico&rdquo;.</p> <p style="text-align: justify;">Actualmente, el microbioma del suelo no se incluye de manera expl&iacute;cita en los Modelos del Sistema Terrestre (CMIP6) usado para las predicciones del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Clim&aacute;tico (IPCC), lo que aumenta la incertidumbre asociada a estas nuestras predicciones. &ldquo;Nuestro mensaje es claro, las comunidades microbianas del suelo tienen impactos a escala planetaria y es necesario su incorporaci&oacute;n para reducir la incertidumbre en las predicciones de las p&eacute;rdidas de carbono en un mundo cada vez m&aacute;s c&aacute;lido&rdquo;, concluye Tadeo S&aacute;ez.</p> <p style="text-align: justify;">Referencia:</p> <p style="text-align: justify;">Tadeo S&aacute;ez-Sandino, et al. The soil microbiome governs the response of microbial respiration to warming across the globe. Nature Climate Change. DOI: 10.1038/ s41558-023-01868-1</p> https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2023/dec/13/determinan-que-el-microbioma-del-suelo-es-crucial-/ La UPO colabora en un proyecto de robótica social en el Hospital Universitario Virgen del Rocío https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2023/dec/13/la-upo-colabora-en-un-proyecto-de-robotica-social-/ huvr<p style="text-align: justify;"><strong>La Asociaci&oacute;n Espa&ntilde;ola para los Efectos del Tratamiento del C&aacute;ncer promueve un prototipo de robot que pilotar&aacute; el hospital sevillano, gracias al trabajo colaborativo de investigadores de la Universidad Pablo de Olavide y Universidad de Sevilla; y la empresa tecnol&oacute;gica sevillana 4i</strong></p> <p style="text-align: justify;">El robot Curro, el &uacute;ltimo dise&ntilde;o humanoide que ha dado vida a la planta de Oncohematolog&iacute;a Pedi&aacute;trica del Hospital Universitario Virgen del Roc&iacute;o en los &uacute;ltimos a&ntilde;os, dar&aacute; paso a un nuevo prototipo que se est&aacute; dise&ntilde;ando junto a la Asociaci&oacute;n Espa&ntilde;ola para los Efectos del Tratamiento del C&aacute;ncer (ETC); investigadores de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Sevilla; y la empresa tecnol&oacute;gica sevillana 4i. El nuevo modelo, Haru, se presentar&aacute; el pr&oacute;ximo 23 de noviembre en la gala anual que la asociaci&oacute;n celebrar&aacute; en el Hogar Virgen de los Reyes.</p> <p style="text-align: justify;">Se trata de un prototipo de robot dise&ntilde;ado por Honda Research Institute (HRI) que integra las directrices de UNICEF relativas al uso de inteligencia artificial para ni&ntilde;os. El objetivo es que Haru sea un robot socialmente inteligente capaz de detectar y procesar se&ntilde;ales sociales y emocionales humanas para luego dar respuesta a estos comportamientos de una manera apropiada para el desarrollo de los ni&ntilde;os y ni&ntilde;as, creando conversaci&oacute;n, juego y aprendizaje.</p> <p style="text-align: justify;">El Service Robotics Laboratory de la Universidad Pablo de Olavide, dirigido por el profesor del &Aacute;rea de Ingenier&iacute;a de Sistemas y Autom&aacute;tica, Luis Merino Caba&ntilde;as, lleva colaborando con el HRI desde finales del a&ntilde;o 2017 en el desarrollo del robot Haru. &ldquo;Los cuidados y la salud son &aacute;mbitos en los que la rob&oacute;tica social puede tener un gran impacto. Es por ello que esta colaboraci&oacute;n en el marco de la oncolog&iacute;a pedi&aacute;trica es tan interesante para nuestro grupo de investigaci&oacute;n&rdquo;, afirma el profesor de la UPO.</p> <p style="text-align: justify;">Adem&aacute;s del prototipo f&iacute;sico, se ha dise&ntilde;ado un simulador o avatar virtual que se implementa en un iPad, lo cual permite que puedan seguir utilizando las aplicaciones en casa y, adem&aacute;s, de esa forma, se puede usar por mayor n&uacute;mero de ni&ntilde;os y ni&ntilde;as.</p> <p style="text-align: justify;">Hasta el momento, el robot Haru tiene capacidad para contar cuentos, mantiene conversaciones sobre diferentes temas, cuenta chistes, hace juegos con los ni&ntilde;os y ni&ntilde;as (actividades de estimulaci&oacute;n cognitiva), les ayuda a aprender sobre diferentes materias, repasa los temas de diferentes asignaturas con divertidos juegos de pasapalabra.</p> <p style="text-align: justify;">Todas estas ventajas han sido puestas en valor en rueda de prensa hoy, dirigida por el director gerente del hospital, Manuel Molina; junto a la directora de la unidad de Pediatr&iacute;a, Catalina M&aacute;rquez; la presidenta de la Asociaci&oacute;n ETC Gloria &Aacute;lvarez Benito; el director del grupo de investigaci&oacute;n de Rob&oacute;tica Social de la Universidad Pablo de Olavide, Luis Merino; el investigador principal del grupo Julietta de ling&uuml;&iacute;stica computacional de la Universidad de Sevilla, Gabriel Amores; y el CEO de la empresa tecnol&oacute;gica sevillana 4i, Guillermo P&eacute;rez.</p> <p style="text-align: justify;"><strong>Unos 80 casos nuevos de c&aacute;ncer al a&ntilde;o</strong></p> <p style="text-align: justify;">Cada a&ntilde;o se diagnostican unos 80 nuevos casos de c&aacute;ncer infantil en el Hospital Universitario Virgen del Roc&iacute;o. En concreto, los profesionales de la Unidad de Oncohematolog&iacute;a Pedi&aacute;trica asisten m&aacute;s de 2.750 consultas y 750 ingresos en la planta motivados por el c&aacute;ncer infantil. En concreto, atienden m&aacute;s de 600 sesiones de quimioterapia oncol&oacute;gica, 300 sesiones de tratamiento citost&aacute;tico hematol&oacute;gico, 185 biopsias o aspirados de m&eacute;dula y 150 terapias intratecales.</p> <p style="text-align: justify;">Los avances en los procedimientos diagn&oacute;sticos y tratamientos del c&aacute;ncer han posibilitado una mayor supervivencia. Cada vez el diagn&oacute;stico es m&aacute;s precoz, los tratamientos son m&aacute;s personalizados y eficaces. Se estima seg&uacute;n el registro espa&ntilde;ol de tumores infantiles (RETI) que el 80% de los ni&ntilde;os oncol&oacute;gicos sobrevivir&aacute;n a la enfermedad.</p> <p style="text-align: justify;">A medida que ha ido aumentando la esperanza de vida en la poblaci&oacute;n infantil diagnosticada con c&aacute;ncer, se han descubierto tambi&eacute;n importantes efectos secundarios a largo plazo que limitan de manera significativa su calidad de vida: efectos cognitivos, f&iacute;sicos, emocionales y, en consecuencia, sociales.</p> <p style="text-align: justify;">El deterioro neurocognitivo puede provocar d&eacute;ficit de atenci&oacute;n, memoria, s&iacute;ntesis, capacidad espacio-visual, lenguaje, entre otras Adem&aacute;s dicho deterioro cognitivo repercute directamente en aspectos psicol&oacute;gicos y sociales de la vida diaria del paciente, que pueden hacer que se a&iacute;sle del resto de ni&ntilde;os e incluso pueden provocar exclusi&oacute;n social. La evaluaci&oacute;n y la rehabilitaci&oacute;n precoz de dichos deterioros suponen un reto y es fundamental para la recuperaci&oacute;n de las diferentes capacidades afectadas.</p> <p style="text-align: justify;">Ante ese reto se cre&oacute; la Asociaci&oacute;n ETC, sin &aacute;nimo de lucro, formada por padres y madres de ni&ntilde;os y ni&ntilde;as con c&aacute;ncer cuyo objetivo fundamental es ayudar a superar las secuelas que les ha provocado el tratamiento oncol&oacute;gico. Tiene su sede central en Sevilla. Su nombre alude a que despu&eacute;s del tratamiento oncol&oacute;gico, lejos de terminar la lucha contra la enfermedad, viene un largo ETC, las siglas de Efectos del Tratamiento del C&aacute;ncer.</p> <p style="text-align: justify;">Paralelamente, en Sevilla y otros pa&iacute;ses existen grupos de investigaci&oacute;n, instituciones y empresas que desde numerosos pa&iacute;ses est&aacute;n trabajando de modo coordinado a tal fin, aunando conocimientos y experiencias desde diferentes disciplinas: rob&oacute;tica, inteligencia artificial, gesti&oacute;n de di&aacute;logo, ling&uuml;&iacute;stica computacional, psicolog&iacute;a, &eacute;tica.</p> <p style="text-align: justify;">De hecho, en la planta de Oncohematolog&iacute;a se han testado varios prototipos para las tareas de estimulaci&oacute;n y rehabilitaci&oacute;n cognitiva de ni&ntilde;os y ni&ntilde;as que est&aacute;n recibiendo tratamiento oncol&oacute;gico y no pueden asistir regularmente al colegio. Como apoyo tanto para su formaci&oacute;n como para facilitar la labor de m&eacute;dicos y enfermer&iacute;a.</p> <p style="text-align: justify;"><strong>Actividades en la gala, apoyada por numerosas entidades</strong></p> <p style="text-align: justify;">La gala del c&aacute;ncer infantil, que se celebra el 23 de noviembre a las 20:00, dar&aacute; cuenta de toda esta informaci&oacute;n a autoridades, profesionales sanitarios, investigadores universitarios, representantes de empresas colaboradoras, familias con ni&ntilde;os y adolescentes que est&aacute;n superando el c&aacute;ncer. Presentada por Reyes Calvillo, periodista de Canal Sur, estar&aacute; amenizada por la escuela de baile flamenco de Jos&eacute; Galv&aacute;n y por m&uacute;sicos de jazz de la Asociaci&oacute;n Assejazz. El c&oacute;ctel-cena ser&aacute; servido por Catering Guadalquivir. Al final del acto se har&aacute;n sorteos de regalos.</p> <p style="text-align: justify;">El precio de la entrada, que es de car&aacute;cter solidario y est&aacute; destinado a estas investigaciones, es de 40 euros. Para m&aacute;s informaci&oacute;n est&aacute; el email info@asociacionetc.org.</p> <p style="text-align: justify;">En la gala, adem&aacute;s de las instituciones, entidades y empresas citadas, tambi&eacute;n colaboran Ayuntamiento de Sevilla, Sevilla F.C., Real Betis, Nuria Cobo, Farmacia D&iacute;az Arca y Ross&eacute;.</p> <p style="text-align: justify;">Fuente: Hospital Universitario Virgen del Roc&iacute;o</p> https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2023/dec/13/la-upo-colabora-en-un-proyecto-de-robotica-social-/ La UPO lidera un estudio que evalúa por primera vez los impactos sociales de la red ciclista de la metrópolis de Barcelona https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2023/dec/13/la-upo-lidera-un-estudio-que-evalua-por-primera-ve/ brey<h2 class="subtitle" style="text-align: justify;">Seg&uacute;n este estudio, la Bicivia es rentable socialmente: dos de sus tramos ya han generado alrededor de 3 millones de retorno y se espera que este llegue a superar los 25 millones de euros en 30 a&ntilde;os</h2> <p style="text-align: justify;">La inversi&oacute;n realizada por el &Aacute;rea Metropolitana de Barcelona (AMB) y los ayuntamientos en la Bicivia, la red ciclable de la metr&oacute;polis de Barcelona, ha tenido un&nbsp;<span>impacto positivo en la sociedad superior a sus costes</span>.</p> <p style="text-align: justify;">Estas son las conclusiones del estudio&nbsp;<span>&lsquo;An&aacute;lisis coste-beneficio de dos infraestructuras de la red ciclista Bicivia&rsquo;</span>&nbsp;liderado por la Universidad Pablo de Olavide, en colaboraci&oacute;n con la Universidad de Sevilla y el Instituto Metr&oacute;poli, por encargo de la Oficina Metropolitana de la Bicicleta del AMB. El estudio hace un an&aacute;lisis coste-beneficio de dos tramos de la red ciclable metropolitana de Barcelona (Bicivia): eval&uacute;a los costes y beneficios sociales derivados de su construcci&oacute;n y el impacto global que tienen en el bienestar de la sociedad. Por lo tanto, &ldquo;el estudio&nbsp;<span>ayuda a determinar la idoneidad desde el punto de vista social de este tipo de inversiones y a establecer si pr&oacute;ximas inversiones parecidas pueden ser convenientes para la sociedad</span>&rdquo;, explica&nbsp;<span>Ra&uacute;l Brey S&aacute;nchez</span>, catedr&aacute;tico del Departamento de Econom&iacute;a, M&eacute;todos Cuantitativos e Historia Econ&oacute;mica de la UPO y coordinador del proyecto, en el que tambi&eacute;n ha participado la profesora del mismo departamento&nbsp;<span>Ana Fern&aacute;ndez Carazo</span>.</p> <h3 style="text-align: justify;"><span>Segundo estudio de este tipo en Espa&ntilde;a</span></h3> <div class="entry_wrapper" style="text-align: justify;"> <div class="post_wrapper"> <div class="entry-content"> <p>El an&aacute;lisis coste-beneficio (ACB) en proyectos de infraestructuras es habitual en toda Europa. Sin embargo,&nbsp;<span>en Espa&ntilde;a s&oacute;lo se conoce una referencia previa aplicada a infraestructura ciclista, en Sevilla</span>, proyecto que fue tambi&eacute;n realizado por la Universidad de Sevilla y la Universidad Pablo de Olavide, con participaci&oacute;n del profesor Ra&uacute;l Brey, en el periodo 2013-2015 dentro de la convocatoria &ldquo;Contrato de servicios de proyectos de I+D+I relativos al &aacute;mbito competencial de la Consejer&iacute;a de Fomento y Vivienda de la Junta de Andaluc&iacute;a para los a&ntilde;os 2012 y 2013&rdquo;.&nbsp;<span>En el caso de la metr&oacute;polis de Barcelona, se trata de la primera evaluaci&oacute;n que se hace</span>.</p> <p>As&iacute;, el ACB es una herramienta que sirve para evaluar la idoneidad de proyectos o pol&iacute;ticas p&uacute;blicas mediante la cuantificaci&oacute;n del cambio en el bienestar (beneficios menos costes sociales) que su desarrollo genera en la sociedad en comparaci&oacute;n con la situaci&oacute;n que existir&iacute;a sin su ejecuci&oacute;n. Una vez que se identifican todos los costes y beneficios sociales en el periodo de an&aacute;lisis, se cuantifican monetariamente y se comparan mediante distintos indicadores, los cuales permiten establecer la idoneidad del proyecto o pol&iacute;tica p&uacute;blica para la sociedad.</p> <h3><span>Bicivia: rentable social y econ&oacute;micamente</span></h3> <p>El estudio ha mostrado que la rentabilidad social y econ&oacute;mica que ha conseguido la red ciclista metropolitana de Barcelona en los dos tramos de la red estudiados (la conexi&oacute;n Esplugues-Barcelona por la Diagonal &mdash;eje Bicivia 7&mdash; y la conexi&oacute;n del pol&iacute;gono de la Zona Franca con el paseo de la Zona Franca &mdash;eje Bicivia 1&mdash;) supondr&aacute; un retorno positivo de 25,11 millones de euros para el &aacute;rea metropolitana de Barcelona en 30 a&ntilde;os, y&nbsp;<span>s&oacute;lo han sido necesarios cinco a&ntilde;os para recuperar la inversi&oacute;n efectuada.</span></p> <p>El resultado obtenido muestra que la conexi&oacute;n Esplugues-Barcelona, que tuvo un coste de 1,73 millones de euros en el a&ntilde;o 2018, actualmente ya tiene m&aacute;s de 2 millones de retorno positivo y, en total, generar&aacute; 15,26 millones de euros en un periodo de 30 a&ntilde;os desde su construcci&oacute;n. Por otro lado, la conexi&oacute;n del pol&iacute;gono de la Zona Franca, que tuvo un coste de 0,878 millones de euros, ha generado un retorno positivo de casi 1 mill&oacute;n en estos &uacute;ltimos a&ntilde;os, que llegar&aacute; a 9,85 millones de euros a futuro.</p> <p>En este sentido,&nbsp;<span>ambas inversiones en infraestructura de carriles bici, con solo 6-7 a&ntilde;os de vida, indican una clara se&ntilde;al de viabilidad econ&oacute;mica</span>. Asimismo, el estudio indica que el periodo de recuperaci&oacute;n de la inversi&oacute;n (PRI) &mdash;el tiempo necesario para que el conjunto de los ingresos esperados iguale los costes iniciales de inversi&oacute;n&mdash; fue de 3 a&ntilde;os en el caso de la conexi&oacute;n Esplugues-Barcelona, y de 5 a&ntilde;os en el caso de la conexi&oacute;n del pol&iacute;gono de la Zona Franca.</p> <p>Adicionalmente, la rentabilidad de ambos proyectos, medida con la tasa interna de retorno (TIR) es, para el primer tramo de 44,5% y para el segundo, de 31,8%, valores notablemente elevados.</p> <h3><span>An&aacute;lisis de los dos tramos de Bicivia</span></h3> <p>Para el estudio, en ambos tramos se han realizado conteos autom&aacute;ticos o manuales y encuestas ad hoc para conocer el perfil y comportamiento de los usuarios.</p> <p>Se han analizado y valorado econ&oacute;micamente diversos impactos que se derivan del uso de esta infraestructura ciclable:&nbsp; los&nbsp;<span>costes de construcci&oacute;n y mantenimiento</span>; el&nbsp;<span>ahorro de tiempo en los desplazamientos</span>&nbsp;gracias al uso de la bicicleta; la&nbsp;<span>disminuci&oacute;n de la mortalidad</span>&nbsp;derivada de los cambios en la salud como consecuencia del aumento de ejercicio f&iacute;sico; la&nbsp;<span>disminuci&oacute;n de las emisiones contaminantes</span>, en funci&oacute;n de la reducci&oacute;n de toneladas de CO2; y&nbsp;<span>cambios de mortalidad o morbilidad</span>&nbsp;derivados de variaciones en los accidentes de tr&aacute;fico.</p> <h3><span>Infraestructuras e incremento del uso cotidiano de la bicicleta</span></h3> <p>La Bicivia es la red de carriles bici de la metr&oacute;polis de Barcelona dise&ntilde;ada por el AMB, de acuerdo con los municipios, y que actualmente est&aacute; ejecutada en un 65 %. Con nueve ejes principales y m&aacute;s de 550 km, cuando est&eacute; terminada permitir&aacute; cruzar el territorio de norte a sur y de oeste a este de manera directa, r&aacute;pida y c&oacute;moda.</p> <p>La mejora en las conexiones metropolitanas para la bicicleta y otros medios de transporte, como los veh&iacute;culos de movilidad personal, ha posicionado el aumento de su uso cotidiano, seg&uacute;n han demostrado los &uacute;ltimos an&aacute;lisis. Seg&uacute;n datos del AMB, entre el a&ntilde;o 2019 y el 2021, se detect&oacute; un aumento global del uso de la red Bicivia del 49 % (un 34 % de bicicletas y un 123 % de veh&iacute;culos de movilidad personal).</p> <p>Fuente:&nbsp;<a href="https://www.amb.cat/s/home.html">&Aacute;rea Metropolitana de Barcelona</a></p> </div> </div> </div> <p style="text-align: justify;">&nbsp;</p> <div class="tag_list" style="text-align: justify;"></div> <p style="text-align: justify;">&nbsp;</p> <p style="text-align: justify;"><span><br /></span></p> https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2023/dec/13/la-upo-lidera-un-estudio-que-evalua-por-primera-ve/