OTRI UPO. Catálogo de servicios tecnológicos. Noticias https://www.upo.es/ UPOTEC. Catálogo de servicios tecnológicos Noticias es-es La UPO desarrolla un sistema de inteligencia artificial para predecir la plaga de la mosca del olivo https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/jul/23/la-upo-desarrolla-un-sistema-de-inteligencia-artif/ inteligencia artificial<p>En un contexto de creciente demanda de alimentos y de desaf&iacute;os clim&aacute;ticos, la productividad agr&iacute;cola se enfrenta a amenazas como la variabilidad meteorol&oacute;gica y la proliferaci&oacute;n de plagas. La mosca del olivo, en particular, puede causar p&eacute;rdidas significativas en los cultivos si no se detecta a tiempo. Para hacer frente a este problema, la <strong>inteligencia artificial</strong> y el <strong>an&aacute;lisis de datos multimodales</strong> se perfilan como herramientas clave para anticipar brotes y reducir el uso indiscriminado de productos qu&iacute;micos.</p> <p>&nbsp;</p> <p>Con este objetivo, el grupo<strong> Data Science &amp; Big Data Lab</strong> de la Universidad Pablo de Olavide ha desarrollado un <strong>modelo h&iacute;brido y multimoda</strong>l capaz de predecir, con una semana de antelaci&oacute;n, la evoluci&oacute;n de la poblaci&oacute;n de la mosca del olivo. El sistema combina im&aacute;genes de sat&eacute;lite Sentinel-2 y datos meteorol&oacute;gicos para ofrecer una herramienta precisa, sostenible y pr&aacute;ctica de apoyo a la toma de decisiones en el campo. Este avance ha sido publicado en la revista <strong>Information Fusion</strong>, una de las m&aacute;s prestigiosas del &aacute;rea de inteligencia artificial.</p> <p>&nbsp;</p> <p>Seg&uacute;n la investigadora principal del grupo, <strong>Alicia Troncoso</strong>, &ldquo;este avance es fruto de la convergencia entre visi&oacute;n por computador y aprendizaje autom&aacute;tico, y aporta una herramienta robusta y pr&aacute;ctica para apoyar la toma de decisiones en el campo&rdquo;.</p> <p>El enfoque combina un tipo de modelo de aprendizaje profundo, conocido como <strong>red neuronal convolucional</strong>, que extrae caracter&iacute;sticas espaciales de im&aacute;genes satelitales, con algoritmos de aprendizaje autom&aacute;tico, que son los que finalmente obtienen las predicciones semanales. Las im&aacute;genes satelitales usadas representan &iacute;ndices vegetativos que indican el verdor, densidad y salud de la vegetaci&oacute;n, as&iacute; como el aspecto de las masas de agua presentes y la humedad atmosf&eacute;rica. De esta forma, los modelos de aprendizaje autom&aacute;tico aprenden de la fusi&oacute;n de la informaci&oacute;n extra&iacute;da de las im&aacute;genes junto con variables climatol&oacute;gicas tales como temperatura, humedad, radiaci&oacute;n solar y precipitaciones. Esto se traduce en una <strong>detecci&oacute;n m&aacute;s fiable de los picos de infestaci&oacute;n, permitiendo intervenciones fitosanitarias en el momento &oacute;ptimo.</strong></p> <p>&nbsp;</p> <p>&ldquo;La fusi&oacute;n de patrones espaciales extra&iacute;dos de im&aacute;genes satelitales con datos meteorol&oacute;gicos mejora notablemente la precisi&oacute;n predictiva, facilitando medidas preventivas con el margen de tiempo necesario para maximizar su efectividad&rdquo;, afirma <strong>Andr&eacute;s Manuel Chac&oacute;n Maldonado</strong>, doctorando que ha desarrollado este trabajo como parte de su tesis doctoral, dirigida por los doctores <strong>Alicia Troncoso Lora</strong> y <strong>Gualberto Asencio Cort&eacute;s.</strong></p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>Una alerta temprana para el campo</strong></p> <p>Detectar una plaga cuando ya ha causado da&ntilde;os visibles suele ser demasiado tarde. En la agricultura, como en la medicina, prevenir es siempre m&aacute;s efectivo que curar. &ldquo;Este modelo que hemos desarrollado funciona como un <strong>sistema de alerta temprana para los olivares:</strong> analiza semana a semana tanto las condiciones meteorol&oacute;gicas como el estado del cultivo observado desde el sat&eacute;lite, y predice si se espera un incremento en la poblaci&oacute;n de la mosca del olivo&rdquo;, afirma Gualberto Asencio Cort&eacute;s, investigador del proyecto nacional de investigaci&oacute;n &lsquo;Green machine learning for water and climate change&rsquo;, en el que se enmarca este estudio.</p> <p>&nbsp;</p> <p>Esta predicci&oacute;n con hasta una semana de antelaci&oacute;n supone una ventaja estrat&eacute;gica para el agricultor. Le permite preparar los tratamientos necesarios con tiempo, movilizar recursos de forma eficiente y, en muchos casos, evitar da&ntilde;os que solo ser&iacute;an visibles d&iacute;as despu&eacute;s. Tambi&eacute;n contribuye a optimizar la programaci&oacute;n de muestreos de campo, priorizando las parcelas con mayor riesgo y haciendo m&aacute;s eficiente la labor de vigilancia.</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>Agricultura m&aacute;s consciente y menos qu&iacute;mica</strong></p> <p>Uno de los principales desaf&iacute;os de la agricultura moderna es lograr una producci&oacute;n suficiente y rentable sin comprometer el equilibrio ambiental. El uso extendido de productos fitosanitarios, aunque necesario en muchos casos para combatir plagas, puede generar consecuencias negativas tanto para el ecosistema como para la calidad del propio cultivo. Su aplicaci&oacute;n frecuente o preventiva, sin datos que lo justifiquen, incrementa los costes, da&ntilde;a la biodiversidad, afectando a insectos beneficiosos como polinizadores o depredadores naturales, y deja residuos en el suelo, el agua e incluso en el fruto destinado al consumo.</p> <p>&nbsp;</p> <p>El <strong>modelo predictivo desarrollado en este trabajo propone una alternativa m&aacute;s precisa y respetuosa</strong>. Al anticipar los momentos cr&iacute;ticos en los que la plaga alcanzar&aacute; su punto m&aacute;ximo, los tratamientos pueden aplicarse de forma oportuna y &uacute;nicamente cuando son realmente necesarios. Esto no solo reduce la cantidad de productos utilizados, sino que permite enfocarse en las zonas donde existe un mayor riesgo, evitando las intervenciones generalizadas y en muchas ocasiones innecesarias.</p> <p>&nbsp;</p> <p>El resultado es una <strong>gesti&oacute;n m&aacute;s eficiente del olivar</strong>, que cuida la salud del cultivo y del entorno sin renunciar a la productividad. Con ayuda de la inteligencia artificial, se abre la puerta a una <strong>agricultura m&aacute;s consciente</strong>, que deja atr&aacute;s pr&aacute;cticas rutinarias y da paso a decisiones informadas, responsables y alineadas con los principios de sostenibilidad.</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>Referencia:</strong></p> <p>A.M. Chac&oacute;n-Maldonado, G. Asencio-Cort&eacute;s, A. Troncoso. <strong>A multimodal hybrid deep learning approach for pest forecasting using time series and satellite images.</strong> Information Fusion, vol. 124 (103350). 2025. <a href="https://doi.org/10.1016/j.inffus.2025.103350">https://doi.org/10.1016/j.inffus.2025.103350</a></p> <p>&nbsp;</p> <p>Fuente: Unidad T&eacute;cnica de Comunicaci&oacute;n UPO</p> https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/jul/23/la-upo-desarrolla-un-sistema-de-inteligencia-artif/ La molécula AMPc, una diana terapéutica para recuperar la capacidad locomotora tras una lesión medular https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/jul/17/la-molecula-ampc-una-diana-terapeutica-para-recupe/ LESIÓN MEDULAR<p style="text-align: justify;">Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide colaboran en un estudio pionero liderado por el Centro de Investigaci&oacute;n Pr&iacute;ncipe Felipe que acelera la recuperaci&oacute;n en animales tras una lesi&oacute;n medular</p> <p style="text-align: justify;">Un estudio liderado por <strong>Victoria Moreno</strong>, investigadora del Centro de Investigaci&oacute;n Pr&iacute;ncipe Felipe (CIPF) en Valencia, ha encontrado la manera de ayudar a que las neuronas del cerebro vuelvan a enviar se&ntilde;ales a la m&eacute;dula espinal y recobrar la comunicaci&oacute;n perdida con el resto del cuerpo incluso despu&eacute;s de una lesi&oacute;n medular grave. <strong>La investigaci&oacute;n ha logrado recobrar en modelos animales la actividad neuronal al restablecer los niveles de la mol&eacute;cula AMPc con t&eacute;cnicas de estimulaci&oacute;n por luz. En el trabajo, publicado en <a href="https://www.nature.com/articles/s41467-025-61018-3">Nature Communications</a>, han colaborado Antonio Rodr&iacute;guez Moreno y Yuniesky Andrade Talavera, investigadores del Laboratorio de Neurociencia Celular y Plasticidad de la UPO.</strong></p> <p style="text-align: justify;">&nbsp;Despu&eacute;s de una lesi&oacute;n en la m&eacute;dula espinal, las neuronas del cerebro que controlan la locomoci&oacute;n reducen dr&aacute;sticamente su actividad, cayendo irreversiblemente los niveles de una peque&ntilde;a mol&eacute;cula intracelular denominada monofosfato de adenosina c&iacute;clico (AMPc), que permite que las c&eacute;lulas hagan las funciones esenciales para funcionar correctamente, por lo que sin AMPc empiezan a fallar y pueden morir.</p> <p style="text-align: justify;"><strong>El estudio ha desarrollado una estrategia innovadora, espec&iacute;fica y muy eficiente que logra recuperar la producci&oacute;n de esta peque&ntilde;a mol&eacute;cula y rescatar la actividad neuronal hasta niveles previos a la lesi&oacute;n.</strong> Al hacer sensible a la luz una prote&iacute;na encargada de producir AMPc &mdash;adenilato ciclasa, de origen bacteriano&mdash;, la corteza motora de las ratas lesionadas se activa por estimulaci&oacute;n no invasiva con luz y se incrementa la producci&oacute;n de AMPc, logrando recuperar la funci&oacute;n motora.</p> <p style="text-align: justify;">Este trabajo de investigaci&oacute;n revela adem&aacute;s un importante hallazgo, pues demuestra que <strong>el rescate de la actividad de las neuronas en las &aacute;reas de la corteza motora es capaz de restablecer a su vez la actividad de otras neuronas en el tronco del enc&eacute;falo, en su camino hacia la m&eacute;dula espinal, contribuyendo muy significativamente en la recuperaci&oacute;n de la locomoci&oacute;n en las ratas lesionadas.</strong></p> <p style="text-align: justify;">Los registros electrofisiol&oacute;gicos realizados en el <strong>Laboratorio de Neurociencia Celular y Plasticidad</strong>, dirigido por el catedr&aacute;tico Antonio Rodr&iacute;guez Moreno, mostraron que la estimulaci&oacute;n por luz contrarrest&oacute; eficazmente los cambios inducidos por la lesi&oacute;n, restaurando tanto las propiedades pasivas de la membrana como los par&aacute;metros de excitabilidad de las neuronas motoras y patrones de disparos de potenciales de acci&oacute;n a niveles similares a los observados en la condici&oacute;n no lesionada.&nbsp; &nbsp;</p> <p style="text-align: justify;"><strong>La v&iacute;a cortico-serotonin&eacute;rgica, ruta para la regeneraci&oacute;n en lesiones medulares</strong></p> <p style="text-align: justify;">La lesi&oacute;n medular es un trastorno que se produce muy r&aacute;pido, se alteran dr&aacute;sticamente los circuitos neuronales cerebro-m&uacute;sculo que, en los seres humanos, no se recuperan. A pesar de ello, la mayor&iacute;a de los casos presentan una parte significativa de tractos motores remanentes no lesionados, lo que deja la puerta abierta a cierto grado de recuperaci&oacute;n funcional espont&aacute;nea durante las primeras semanas o meses tras el traumatismo.&nbsp;</p> <p style="text-align: justify;">La estrategia propuesta por el equipo de la doctora Moreno, con especial intervenci&oacute;n de Beatriz Mart&iacute;nez Rojas (CIPF), propondr&iacute;a activar el modo &lsquo;autoreparaci&oacute;n&rsquo;, carente en las neuronas del cerebro y la m&eacute;dula espinal, copiando el mecanismo de respuesta a una lesi&oacute;n que permite reparar las neuronas del sistema perif&eacute;rico. La mejor&iacute;a locomotora ser&iacute;a posible debido a la plasticidad neuronal inducida, que puede producirse a diferentes niveles del sistema nervioso, incluidos el c&oacute;rtex, el tronco encef&aacute;lico y la m&eacute;dula espinal.</p> <p style="text-align: justify;">Estudios previos en peces cebra ya hab&iacute;an mostrado que la activaci&oacute;n de AMPc con la herramienta optogen&eacute;tica bPAC (activaci&oacute;n de ciertas c&eacute;lulas con luz) en neuronas sensoriales favorec&iacute;a la regeneraci&oacute;n axonal y la reinervaci&oacute;n tras lesiones medulares. Este y otros trabajos han servido de referente para poder trasladar esta estrategia al rescate de las lesiones en el SNC en mam&iacute;feros con resultados muy prometedores.</p> <p style="text-align: justify;"><strong>Victoria Moreno destaca que &laquo;el tratamiento aplicado ha mostrado ser eficaz en todos los animales intervenidos, demostrando una excepcional solidez y confianza del potencial de esta nueva estrategia&raquo;</strong>, incide en que &laquo;todos los animales tratados optogen&eacute;ticamente recuperaron la capacidad de soportar su peso una semana tras la lesi&oacute;n medular&raquo;. &laquo;La acumulaci&oacute;n de AMPc en la corteza motora de las ratas, durante la fase aguda tras la lesi&oacute;n, indujo la reorganizaci&oacute;n y plasticidad de estas neuronas en su trayectoria hasta la m&eacute;dula espinal, aumentando el n&uacute;mero de contactos y manteniendo la supervivencia de otras neuronas, como aquellas localizadas en el tronco del enc&eacute;falo, tambi&eacute;n responsables del control motor&raquo;, ha concluido la investigadora del CIPF.</p> <p style="text-align: justify;">La serotonina, sustancia que act&uacute;a como neurotransmisor en neuronas que viajan a la m&eacute;dula espinal, jug&oacute; un papel clave en esta recuperaci&oacute;n. Prueba de ello es que cuando el equipo liderado por la doctora Moreno elimin&oacute; las neuronas responsables de la producci&oacute;n de serotonina, la recuperaci&oacute;n se redujo dr&aacute;sticamente, lo que demostr&oacute; que su presencia era crucial en el proceso.</p> <p style="text-align: justify;">&laquo;Resulta emocionante encontrar terapias neuromoduladoras que se puedan traducir con &eacute;xito en pacientes humanos, aspecto en el que se centra este estudio&raquo;, explican Rodr&iacute;guez Moreno y Andrade Talavera, investigadores de la UPO que han colaborado en este novedoso estudio liderado por el CIPF.</p> <p style="text-align: justify;"><strong>Referencia:</strong></p> <p style="text-align: justify;">Mart&iacute;nez-Rojas, B., Mart&iacute;n-P&eacute;rez, S., Giraldo, E. et al. <strong>Stimulation of corticospinal neurons by optogenetic cAMP inductions promotes motor recovery after spinal cord injury in female rats via raphespinal tract modulation</strong>. Nat Commun 16, 5885 (2025). <a href="https://doi.org/10.1038/s41467-025-61018-3">https://doi.org/10.1038/s41467-025-61018-3</a></p> <p style="text-align: justify;">Fuente: Unidad T&eacute;cnica de Comunicaci&oacute;n UPO en colaboraci&oacute;n con el Centro de Investigaci&oacute;n Pr&iacute;ncipe Felip</p> <p style="text-align: justify;">&nbsp;</p> https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/jul/17/la-molecula-ampc-una-diana-terapeutica-para-recupe/ Salud, felicidad y productividad: pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/jul/14/salud-felicidad-y-productividad-pilares-para-una-c/ super cancer<p style="text-align: justify;">Una investigaci&oacute;n de la Universidad Pablo de Olavide visibiliza el desaf&iacute;o que supone el regreso laboral de las personas supervivientes de c&aacute;ncer&nbsp;</p> <p style="text-align: justify;">El estudio aporta claves para una inclusi&oacute;n laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas pr&aacute;cticas de gesti&oacute;n de recursos humanos</p> <p style="text-align: justify;">En un escenario laboral cada vez m&aacute;s complejo, en el que el futuro suele asociarse con avances tecnol&oacute;gicos como la inteligencia artificial o la digitalizaci&oacute;n, una nueva investigaci&oacute;n liderada por la Universidad Pablo de Olavide pone el foco en un <strong>reto social de creciente relevancia: el regreso al empleo de las personas que han superado un c&aacute;ncer</strong>.</p> <p style="text-align: justify;">El estudio, publicado recientemente en la revista cient&iacute;fica Employee Relations, ha sido realizado por <strong>M&oacute;nica Santana</strong> y <strong>Roc&iacute;o Aguilar Caro</strong>, profesoras del Departamento de Organizaci&oacute;n de Empresas y Marketing de la Universidad Pablo de Olavide, junto a la experta internacional <strong>Beatrice van der Heijden</strong> (Universidad Radboud en Nijmegen, Pa&iacute;ses Bajos).&nbsp;</p> <p style="text-align: justify;">La investigaci&oacute;n, pionera en el &aacute;mbito espa&ntilde;ol, se basa en un enfoque cualitativo y propone un <strong>modelo de carrera profesional sostenible</strong> que integra tres pilares: <strong>salud, felicidad</strong> y <strong>productividad</strong>. En palabras de M&oacute;nica Santana, investigadora principal del estudio, &ldquo;esta publicaci&oacute;n se enmarca dentro de una l&iacute;nea de investigaci&oacute;n sobre el <strong>futuro del trabajo y trabajadores y trabajadoras vulnerables</strong>, donde buscamos aportar soluciones sostenibles desde los recursos humanos&rdquo;.</p> <p style="text-align: justify;">Con m&aacute;s de dos millones de personas en Espa&ntilde;a que han superado un c&aacute;ncer y m&aacute;s de 110000 nuevos diagn&oacute;sticos anuales en edad laboral, el estudio propone un conjunto de <strong>pr&aacute;cticas de gesti&oacute;n de recursos humanos</strong> (GRRHH) que atienden las necesidades espec&iacute;ficas de este colectivo: desde el redise&ntilde;o de puestos hasta procesos de evaluaci&oacute;n del desempe&ntilde;o y planificaci&oacute;n de carrera, as&iacute; como acceso a recursos de salud y bienestar. Estas medidas permiten reconocer el <strong>talento de las personas supervivientes y promover relaciones laborales m&aacute;s justas e inclusivas</strong>.</p> <p style="text-align: justify;"><strong>Una respuesta organizacional integradora</strong></p> <p style="text-align: justify;">Una de las aportaciones clave del trabajo es el concepto de <strong>&ldquo;respuesta integradora </strong>y de<strong> aprendizaje&rdquo;</strong>, donde las organizaciones deben ir m&aacute;s all&aacute; del simple principio de equidad. &ldquo;Muchas veces los y las responsables de gestionar personas no saben c&oacute;mo actuar. &iquest;Asignar las mismas tareas que antes o reducir la carga? &iquest;Evaluar igual o con menos exigencia? Estas dudas, leg&iacute;timas, requieren una visi&oacute;n m&aacute;s comprensiva y sensible a la trayectoria de cada persona&rdquo;, explica Santana.</p> <p style="text-align: justify;">Roc&iacute;o Aguilar a&ntilde;ade otro matiz esencial: &ldquo;Algunas mujeres entrevistadas expresaron <strong>incomodidad por ser etiquetadas como personas con discapacidad</strong>, ya que eso no refleja su situaci&oacute;n ni sus capacidades y puede generar un estigma a&ntilde;adido.&nbsp; Prefieren medidas de apoyo similares a las que se aplican en maternidad o conciliaci&oacute;n, al menos durante los primeros a&ntilde;os tras su reincorporaci&oacute;n&rdquo;.</p> <p style="text-align: justify;"><strong>Comunicaci&oacute;n, la herramienta m&aacute;s importante</strong></p> <p style="text-align: justify;">La clave, coinciden ambas investigadoras, est&aacute; en la comunicaci&oacute;n: &ldquo;Tan b&aacute;sica y a la vez tan dif&iacute;cil. Este estudio puede ayudar a romper el tab&uacute; y facilitar un di&aacute;logo honesto en los entornos de trabajo&rdquo;. Adem&aacute;s, esta investigaci&oacute;n ayuda a crear conciencia sobre cu&aacute;les son los principales <strong>desaf&iacute;os de las personas supervivientes de un c&aacute;ncer</strong>, cuesti&oacute;n muy importante y que ayuda a mejorar esa comunicaci&oacute;n necesaria.</p> <p style="text-align: justify;">Seg&uacute;n el estudio, muchos supervivientes regresan a sus puestos mientras lidian a&uacute;n con un <strong>dolor persistente</strong> en zonas del cuerpo afectadas por los tratamientos, adem&aacute;s de afrontar duros <strong>efectos secundarios f&iacute;sicos y psicol&oacute;gicos</strong> derivados, por ejemplo, de tratamientos hormonales prolongados. A este desgaste f&iacute;sico se suma un cansancio extremo que, junto con la <strong>lucha por recuperar la autoestima y adaptarse a nuevas limitaciones,</strong> puede dificultar su desempe&ntilde;o y aumentar la tensi&oacute;n en situaciones laborales que antes gestionaban con mayor facilidad. &ldquo;Aprender a convivir con el trabajo y el dolor es una realidad para muchos&rdquo;, se&ntilde;ala M&oacute;nica Santana. La investigaci&oacute;n tambi&eacute;n subraya la carga emocional que implica enfrentarse al <strong>temor constante de una posible reca&iacute;da</strong>, un factor que impacta profundamente en la estabilidad psicol&oacute;gica de estas personas.</p> <p style="text-align: justify;">Adem&aacute;s, subrayan que l<strong>a problem&aacute;tica se agudiza a&uacute;n m&aacute;s en supervivientes desempleados y aut&oacute;nomos</strong>. En este sentido, iniciativas como las impulsadas por la Asociaci&oacute;n Espa&ntilde;ola Contra el C&aacute;ncer &mdash;que celebr&oacute; en febrero de 2024 unas jornadas sobre impacto laboral&mdash; contribuyen a visibilizar una realidad a&uacute;n poco atendida en las pol&iacute;ticas p&uacute;blicas y estrategias empresariales.</p> <p style="text-align: justify;">Sin embargo, frente a estas dificultades, algunas organizaciones comienzan a identificar en los supervivientes una <strong>fuente valiosa de crecimiento</strong>. Tal como indican directivos de empresas participantes en el estudio, &ldquo;cuando una persona supera estas situaciones dif&iacute;ciles es <strong>m&aacute;s creativa</strong>, ha crecido en momentos dif&iacute;ciles; incluso hemos ascendido a supervivientes de c&aacute;ncer a puestos de alta direcci&oacute;n&rdquo;. Otro responsable a&ntilde;ade: &ldquo;Una persona que se enfrenta a una enfermedad potencialmente mortal, una vez superada, <strong>ve las cosas desde otro punto de vista</strong>, prioriza lo que hay que priorizar, deja de lado las trivialidades y as&iacute; aprende de los valores reci&eacute;n adquiridos, lo que aumenta la confianza entre sus compa&ntilde;eros&rdquo;.</p> <p style="text-align: justify;"><strong>Nuevas l&iacute;neas de investigaci&oacute;n y compromiso institucional</strong></p> <p style="text-align: justify;">El estudio plantea, adem&aacute;s, <strong>l&iacute;neas de investigaci&oacute;n futuras</strong> en torno a las diferencias de g&eacute;nero, los procesos de selecci&oacute;n tras la enfermedad y la percepci&oacute;n social de los supervivientes como trabajadores &uacute;tiles y comprometidos.</p> <p style="text-align: justify;">Este trabajo no solo enriquece el debate acad&eacute;mico en torno a la <strong>sostenibilidad laboral y la diversidad</strong>, sino que tambi&eacute;n <strong>ofrece herramientas pr&aacute;cticas</strong> para empresas, instituciones y responsables de pol&iacute;ticas laborales comprometidas con la inclusi&oacute;n, no &uacute;nicamente en relaci&oacute;n a <strong>personas supervivientes de c&aacute;ncer, sino personas que han padecido alguna enfermedad de larga duraci&oacute;n</strong>.&nbsp;</p> <p style="text-align: justify;"><strong>Referencia del art&iacute;culo:</strong></p> <p style="text-align: justify;">M&oacute;nica Santana, Roc&iacute;o Aguilar-Caro, Beatrice I.J.M. Van der Heijden. <strong>A sustainable career path for cancer survivors returning to work: new theorising from an inductive qualitative case study</strong>. Employee Relations (2025). DOI <a href="https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/er-06-2024-0334/full/html">10.1108/ER-06-2024-0334</a></p> <p style="text-align: justify;">Fuente: Unidad T&eacute;cnica de Comunicaci&oacute;n UPO</p> https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/jul/14/salud-felicidad-y-productividad-pilares-para-una-c/ Activar una vía de defensa mitocondrial revierte el daño celular en modelos de encefalopatía etilmalónica https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/jul/08/activar-una-de-defensa-mitocondrial-revierte-el-da/ encefalopatía kafj<p style="text-align: justify;">Activar la respuesta mitocondrial a prote&iacute;nas mal plegadas (mtUPR) puede ser clave para revertir el da&ntilde;o celular causado por la encefalopat&iacute;a etilmal&oacute;nica (EE), una enfermedad rara y grave sin tratamiento efectivo. As&iacute; lo demuestra un estudio del grupo de investigaci&oacute;n del Centro Andaluz de Biolog&iacute;a del Desarrollo (CABD) <strong>&lsquo;Desarrollo y enfermedades musculares&rsquo;</strong>, liderado por el profesor de la Universidad Pablo de Olavide <strong>Jos&eacute; Antonio S&aacute;nchez-Alc&aacute;zar</strong>, recientemente publicado en la revista Antioxidants.</p> <p style="text-align: justify;">La encefalopat&iacute;a etilmal&oacute;nica genera una acumulaci&oacute;n t&oacute;xica de sulfuro de hidr&oacute;geno y hierro, provoca un fuerte estr&eacute;s oxidativo y da&ntilde;a el funcionamiento mitocondrial, lo que desencadena problemas neurol&oacute;gicos como retraso en el desarrollo, convulsiones y debilidad muscular. Buscando una v&iacute;a terap&eacute;utica, el grupo de investigaci&oacute;n trabaj&oacute; con fibroblastos (c&eacute;lulas de la piel) derivados de pacientes con mutaciones en el gen ETHE1, origen de esta patolog&iacute;a, y probaron una combinaci&oacute;n de suplementos ya disponibles en el mercado: pterostilbeno, nicotinamida, riboflavina, tiamina, biotina, &aacute;cido lipoico y L-carnitina.</p> <p style="text-align: justify;">El tratamiento logr&oacute; restaurar funciones mitocondriales esenciales, normalizar el metabolismo del azufre y del hierro, componentes esenciales para el correcto funcionamiento celular, y reducir significativamente el estr&eacute;s oxidativo. Estas mejoras celulares sugieren que <strong>activar la mtUPR podr&iacute;a ser una estrategia viable para combatir los efectos de esta enfermedad, abriendo nuevas posibilidades terap&eacute;uticas mediante el uso de compuestos accesibles y seguros.</strong></p> <p style="text-align: justify;">Este trabajo, cuyo primer autor es <strong>Jos&eacute; Manuel Romero Dom&iacute;nguez</strong>, se enmarca en el proyecto <strong>MITOCURE para la encefalopat&iacute;a etilmal&oacute;nica</strong> (MITOCURE-EECURE) y se ha desarrollado en colaboraci&oacute;n con la <strong>Asociaci&oacute;n de pacientes &lsquo;Todos con Ad&aacute;n&rsquo;.&nbsp;</strong></p> <p style="text-align: justify;">La plataforma <strong>MITOCURE</strong> investiga la eficacia de distintas terapias farmacol&oacute;gicas en las c&eacute;lulas derivadas de los pacientes con mutaciones mitocondriales. Actualmente, el proyecto MITOCURE est&aacute; realizando esta estrategia en m&aacute;s de 30 mutaciones diferentes que alteran, de manera directa o indirecta, el proceso de producci&oacute;n de energ&iacute;a por las mitocondrias, representando una v&iacute;a esperanzadora para el abordaje de estas enfermedades complejas.</p> <p style="text-align: justify;">Con el objetivo de trasladar los resultados de la investigaci&oacute;n a los pacientes, el grupo del Dr. S&aacute;nchez Alc&aacute;zar colabora estrechamente con el equipo del <strong>Dr. Andr&eacute;s Rodr&iacute;guez Sacrist&aacute;n</strong> de la Unidad de Neuropediatr&iacute;a del Servicio de Pediatr&iacute;a del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla, para la realizaci&oacute;n de un ensayo cl&iacute;nico en las enfermedades mitocondriales aplicando la aproximaci&oacute;n de la medicina de precisi&oacute;n personalizada.</p> <p style="text-align: justify;">El grupo de investigaci&oacute;n de la Universidad Pablo de Olavide desarrolla su trabajo en el Centro Andaluz de Biolog&iacute;a del Desarrollo &mdash;centro mixto del CSIC, la UPO y la Junta de Andaluc&iacute;a&mdash; y emplea enfoques de medicina de precisi&oacute;n personalizada para la b&uacute;squeda de tratamientos en las enfermedades raras. Esta aproximaci&oacute;n tambi&eacute;n se utiliza en otras l&iacute;neas de investigaci&oacute;n como los proyectos <strong>MYOCURE</strong>, orientado al estudio de miopat&iacute;as cong&eacute;nitas; <strong>BRAINCURE</strong>, centrado en patolog&iacute;as neurodegenerativas vinculadas a la acumulaci&oacute;n de hierro y a enfermedades desmielinizantes; y <strong>CANCERCURE</strong>, enfocado en el desarrollo de terapias individualizadas para personas con predisposici&oacute;n gen&eacute;tica al c&aacute;ncer.</p> <p style="text-align: justify;"><strong>Referencia del art&iacute;culo:</strong></p> <p style="text-align: justify;">Romero Dom&iacute;nguez JM, Cilleros Holgado P, G&oacute;mez Fern&aacute;ndez D, Pi&ntilde;ero P&eacute;rez R, Reche L&oacute;pez D, Romero Gonz&aacute;lez A, &Aacute;lvarez C&oacute;rdoba M, L&oacute;pez Cabrera A, De Oliveira MC, Rodr&iacute;guez Sacrist&aacute;n A, Gonz&aacute;lez Granero S, Garc&iacute;a Verdugo JM, Aroca A &amp; S&aacute;nchez Alc&aacute;zar JA. <strong>Mitochondrial Unfolded Protein Response (mtUPR) Activation Improves Pathological Alterations in Cellular Models of Ethylmalonic Encephalopathy.</strong> Antioxidants, 2025, 14(6):741.&nbsp;</p> <p style="text-align: justify;"><a href="https://doi.org/10.3390/antiox14060741">https://doi.org/10.3390/antiox14060741.</a></p> <p style="text-align: justify;">Fuente: Unidad T&eacute;cnica de Comunicaci&oacute;n UPO</p> https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/jul/08/activar-una-de-defensa-mitocondrial-revierte-el-da/ El grupo de Nanomateriales y Dispositivos para Energía de la UPO galardonado con el premio internacional de la Royal Society of Chemistry https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/jul/07/el-grupo-de-nanomateriales-y-dispositivos-para-ene/ PISCO TEAM<p style="text-align: justify;">El grupo liderado por el profesor Juan Antonio Anta forma parte del consorcio internacional PISCO, galardonado con el prestigioso Materials Chemistry Horizon Prize 2025: Stephanie L Kwolek Prize 2025 por su innovaci&oacute;n en c&eacute;lulas solares inteligentes</p> <p style="text-align: justify;">El grupo<a href="https://www.upo.es/investiga/ccs/"> &lsquo;Nanomateriales y Dispositivos para la Conversi&oacute;n de Energ&iacute;a&rsquo; </a>de la Universidad Pablo de Olavide, liderado por el catedr&aacute;tico <strong>Juan Antonio Anta</strong>, ha sido distinguido como parte del <strong>equipo internacional PISCO</strong>, galardonado con el <strong>Materials Chemistry Horizon Prize: Stephanie L Kwolek Prize 2025</strong>, otorgado por la <a href="https://www.rsc.org/">Royal Society of Chemistry</a> (RSC).</p> <p style="text-align: justify;">El premio, que reconoce descubrimientos recientes y avances significativos en el campo de la qu&iacute;mica de materiales, destaca la importancia de la colaboraci&oacute;n internacional y multidisciplinar en la investigaci&oacute;n cient&iacute;fica.</p> <p style="text-align: justify;">En este sentido, el equipo del que forman parte los investigadores de la UPO, est&aacute; compuesto por 24 investigadores e investigadoras procedentes de seis instituciones internacionales, expertos en qu&iacute;mica org&aacute;nica, modelado computacional, ingenier&iacute;a de dispositivo, dise&ntilde;o molecular y escalado industrial, cuya motivaci&oacute;n, seg&uacute;n declaran, proviene del &ldquo;deseo de avanzar hacia soluciones energ&eacute;ticas sostenibles y de explorar nuevas fronteras del conocimiento cient&iacute;fico&rdquo;.&nbsp;</p> <p style="text-align: justify;">En concreto, este reconocimiento premia el desarrollo de <strong>tintes foto-crom&aacute;ticos innovadores aplicados en c&eacute;lulas solares semitransparentes</strong>, capaces de <strong>adaptar su transmisi&oacute;n de luz seg&uacute;n las condiciones de iluminaci&oacute;n</strong>. Esto permite que las c&eacute;lulas solares mantengan transparencia en condiciones de baja luminosidad y se oscurezcan autom&aacute;ticamente bajo una iluminaci&oacute;n intensa, mejorando la generaci&oacute;n de energ&iacute;a sin necesidad de control externo. As&iacute;, esta tecnolog&iacute;a muestra un gran potencial para su integraci&oacute;n en <strong>ventanas inteligentes y superficies transparentes capaces de generar energ&iacute;a</strong>, y representa adem&aacute;s un avance para aplicaciones en construcci&oacute;n y agrivoltaica.&nbsp;</p> <p style="text-align: justify;">El equipo de la UPO, que adem&aacute;s de a <strong>Juan Antonio Anta</strong> incluye al catedr&aacute;tico <strong>Gerko Oskam</strong>, los postdoctorantes <strong>Ren&aacute;n Escalante</strong> y <strong>Valid Mwalukuku</strong>, y la estudiante predoctoral <strong>Patricia S&aacute;nchez Fern&aacute;ndez</strong>, ha contribuido significativamente a este avance mediante la caracterizaci&oacute;n optoelectr&oacute;nica de estos dispositivos, que ha permitido conocer mejor los mecanismos que explican la respuesta fotovoltaica y el comportamiento &oacute;ptico y han ayudado, a trav&eacute;s de la <strong>ingenier&iacute;a molecular de los tintes</strong>, ha conseguir una transici&oacute;n m&aacute;s r&aacute;pida entre los estados coloreado y decolorado, as&iacute; como un &iacute;ndice de reproducci&oacute;n crom&aacute;tica m&aacute;s alto para mejorar el confort visual.&nbsp;</p> <p style="text-align: justify;">El profesor Juan Antonio Anta, con una destacada trayectoria en el estudio de procesos de fotoconversi&oacute;n de energ&iacute;a, lidera el grupo de investigaci&oacute;n en la UPO desde 2006. Su equipo se centra en el estudio fundamental de <strong>procesos de fotoconversi&oacute;n de energ&iacute;a</strong>, con &eacute;nfasis en t&eacute;cnicas avanzadas de caracterizaci&oacute;n optoelectr&oacute;nica adem&aacute;s de herramientas de simulaci&oacute;n num&eacute;rica. Estas caracterizaciones son principalmente hechas en c&eacute;lulas solares sensibilizadas por colorante y de perovskita, pero tambi&eacute;n se aplican a materiales novedosos para la generaci&oacute;n solar de hidr&oacute;geno.</p> <p style="text-align: justify;">Fuente: Unidad T&eacute;cnica de Comunicaci&oacute;n UPO</p> https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/jul/07/el-grupo-de-nanomateriales-y-dispositivos-para-ene/ Demuestran cómo la orientación de las neuronas modula los efectos de la estimulación eléctrica https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/jun/17/demuestran-como-la-orientacion-de-las-neuronas-mod/ inves estimulación<p style="text-align: justify;">El Laboratorio Traslacional de Estimulaci&oacute;n Cerebral de la Universidad Pablo de Olavide avanza hacia el desarrollo de terapias cerebrales m&aacute;s precisas</p> <p style="text-align: justify;">Un equipo de investigaci&oacute;n de la Universidad Pablo de Olavide ha dado un paso decisivo hacia la mejora de las terapias de estimulaci&oacute;n cerebral no invasiva. En un estudio publicado recientemente en la prestigiosa revista cient&iacute;fica <strong>eLife</strong>, el equipo cient&iacute;fico ha demostrado que la <strong>orientaci&oacute;n de las neuronas </strong>es un factor determinante en c&oacute;mo &eacute;stas responden a la <strong>estimulaci&oacute;n transcraneal por corriente continua</strong> (tDCS, por sus siglas en ingl&eacute;s).</p> <p style="text-align: justify;"><strong>&iquest;Qu&eacute; es la tDCS y por qu&eacute; es importante?</strong></p> <p style="text-align: justify;">La estimulaci&oacute;n transcraneal por corriente continua es una t&eacute;cnica que utiliza corrientes el&eacute;ctricas de baja intensidad aplicadas a trav&eacute;s del cr&aacute;neo con el objetivo de modular la actividad cerebral. Gracias a su bajo coste, seguridad y facilidad de aplicaci&oacute;n, esta herramienta se est&aacute; utilizando cada vez m&aacute;s en la investigaci&oacute;n y en ensayos cl&iacute;nicos para tratar enfermedades como el ictus, la epilepsia, la ataxia o incluso el Alzheimer.</p> <p style="text-align: justify;">Sin embargo, a pesar de su creciente popularidad, los mecanismos exactos que hacen que esta t&eacute;cnica funcione siguen siendo poco conocidos. &iquest;Por qu&eacute; funciona mejor en algunas personas que en otras? &iquest;Qu&eacute; hace que ciertas regiones cerebrales respondan de manera distinta?</p> <p style="text-align: justify;"><strong>Un hallazgo clave: la orientaci&oacute;n de las neuronas</strong></p> <p style="text-align: justify;">Para dar respuesta a estas preguntas, el equipo liderado por el <strong>Dr. Javier M&aacute;rquez-Ruiz</strong>, investigador del <strong>Laboratorio Traslacional de Estimulaci&oacute;n Cerebral </strong>de la UPO, ha centrado su atenci&oacute;n en una regi&oacute;n concreta del cerebro: el <strong>cerebelo</strong>, responsable de funciones tan esenciales como la coordinaci&oacute;n motora y el aprendizaje.</p> <p style="text-align: justify;">Utilizando tecnolog&iacute;as de vanguardia como los electrodos de alta densidad (Neuropixels) y t&eacute;cnicas de reconstrucci&oacute;n morfol&oacute;gica de las neuronas, el equipo estudi&oacute; la actividad de las <strong>c&eacute;lulas de Purkinje</strong>, un tipo muy especializado de neuronas presentes en el cerebelo, en ratones despiertos sometidos a estimulaci&oacute;n tDCS.</p> <p style="text-align: justify;">Los resultados fueron concluyentes: <strong>las neuronas responden de forma diferente dependiendo de su orientaci&oacute;n respecto al campo el&eacute;ctrico.</strong> En particular, aquellas que estaban alineadas paralelamente al campo mostraron cambios m&aacute;s pronunciados en su actividad.</p> <p style="text-align: justify;">&ldquo;Este hallazgo nos ayuda a comprender por qu&eacute; los efectos de la estimulaci&oacute;n pueden ser tan variables entre individuos y regiones cerebrales&rdquo;, se&ntilde;ala el Dr. M&aacute;rquez-Ruiz.</p> <p style="text-align: justify;"><strong>Hacia tratamientos cerebrales m&aacute;s personalizados</strong></p> <p style="text-align: justify;">Este avance no solo mejora la comprensi&oacute;n b&aacute;sica del funcionamiento cerebral, sino que abre la puerta al desarrollo de terapias m&aacute;s precisas y personalizadas. Adaptar los protocolos de estimulaci&oacute;n en funci&oacute;n de la organizaci&oacute;n celular del cerebro podr&iacute;a aumentar notablemente la eficacia de los tratamientos neurol&oacute;gicos y reducir sus efectos secundarios.</p> <p style="text-align: justify;">Adem&aacute;s, el estudio subraya la necesidad de considerar el cerebro como una red compleja y din&aacute;mica, donde la posici&oacute;n, la forma y la conexi&oacute;n entre neuronas influyen en c&oacute;mo se procesa la informaci&oacute;n y en c&oacute;mo responden a las terapias.</p> <p style="text-align: justify;">&ldquo;Para avanzar en neuromodulaci&oacute;n, es esencial comprender no solo qu&eacute; c&eacute;lulas queremos estimular, sino c&oacute;mo se interrelacionan entre ellas&rdquo;, concluyen los autores.</p> <p style="text-align: justify;">Los resultados de este estudio forman parte de las tesis doctorales de <strong>Carlos Andr&eacute;s S&aacute;nchez Le&oacute;n</strong> y <strong>Guillermo S&aacute;nchez-Garrido Campos</strong>.&nbsp;</p> <p style="text-align: justify;"><strong>Referencia:</strong></p> <p style="text-align: justify;"><strong>Somatodendritic orientation determines tDCS-induced neuromodulation of Purkinje cell activity in awake mice.</strong> Carlos A S&aacute;nchez-Le&oacute;n, Guillermo S&aacute;nchez-Garrido Campos, Marta Fern&aacute;ndez, &Aacute;lvaro S&aacute;nchez-L&oacute;pez, Javier F Medina, Javier M&aacute;rquez-Ruiz. eLife. 2025.&nbsp; <a href="https://doi.org/10.7554/eLife.100941.3">https://doi.org/10.7554/eLife.100941.3</a></p> <p style="text-align: justify;">Fuente: Unidad T&eacute;cnica de Comunicaci&oacute;n UPO</p> https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/jun/17/demuestran-como-la-orientacion-de-las-neuronas-mod/ El color oculto de las flores: pigmentos invisibles que atraen polinizadores y protegen del sol https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/jun/12/el-color-oculto-de-las-flores-pigmentos-invisibles/ e narbona<p>Un estudio internacional, liderado por el profesor de la UPO Eduardo Narbona y el profesor de la Universidad de Sevilla Jos&eacute; C. del Valle, revela que las flores albergan pigmentos invisibles que cumplen funciones clave en su supervivencia y reproducci&oacute;n, m&aacute;s all&aacute; de su apariencia colorida</p> <p>Bajo la aparente simplicidad de una flor se esconde una compleja estrategia de supervivencia. M&aacute;s all&aacute; de sus vivos colores, las flores contienen pigmentos invisibles al ojo humano que las protegen del sol y desempe&ntilde;an un papel clave en la comunicaci&oacute;n con los polinizadores. As&iacute; lo revela una investigaci&oacute;n internacional liderada por el profesor del Departamento de Biolog&iacute;a Molecular e Ingenier&iacute;a Bioqu&iacute;mica de la Universidad Pablo de Olavide <strong>Eduardo Narbona</strong> junto al profesor del Departamento de Biolog&iacute;a Vegetal y Ecolog&iacute;a de la Universidad de Sevilla <strong>Jos&eacute; C. del Valle</strong>, publicada recientemente en la revista cient&iacute;fica Scientific Reports.</p> <p>El estudio, desarrollado por un equipo multidisciplinar con participaci&oacute;n de instituciones de Espa&ntilde;a, Estados Unidos y Brasil, ha analizado 926 especies de plantas polinizadas por animales procedentes del sur de Espa&ntilde;a, California (EE.UU.) y el sureste de Brasil. El objetivo: comprender qu&eacute; tipos de pigmentos florales son m&aacute;s comunes y qu&eacute; funciones cumplen en diferentes contextos ambientales.</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>Una &lsquo;materia oscura&rsquo; vegetal</strong></p> <p>El hallazgo m&aacute;s sorprendente del trabajo es la presencia generalizada de los fenilpropanoides absorbentes de radiaci&oacute;n ultravioleta (UAPs, por sus siglas en ingl&eacute;s). Estos compuestos, invisibles para el ojo humano pero detectables por los insectos como las abejas, est&aacute;n presentes en todas las flores estudiadas. Seg&uacute;n los investigadores, los UAPs pueden considerarse como una especie de &lsquo;materia oscura&rsquo; de las flores: universales, posiblemente esenciales para su protecci&oacute;n frente a la radiaci&oacute;n ultravioleta y tambi&eacute;n &uacute;tiles para atraer a los polinizadores, pero cuya funci&oacute;n exacta es todav&iacute;a desconocida.</p> <p>&nbsp;</p> <p>Adem&aacute;s de estos pigmentos invisibles, el estudio muestra que m&aacute;s de la mitad de las especies examinadas conten&iacute;an antocianinas (responsables de colores rojos, rosas y azules), un tercio carotenoides (amarillos y naranjas) y algunas incluso clorofilas (verdes), aunque muchas flores combinan varios pigmentos.</p> <p><strong>Diversidad ambiental, respuestas similares&nbsp;</strong></p> <p>La colaboraci&oacute;n internacional de los cient&iacute;ficos y cient&iacute;ficas que han llevado a cabo la investigaci&oacute;n ha permitido comparar flores distantes geogr&aacute;ficamente bajo una misma metodolog&iacute;a, revelando patrones comunes en la frecuencia de los pigmentos florales.</p> <p>&nbsp;</p> <p>Uno de los aspectos m&aacute;s relevantes del estudio es que, a pesar de las diferencias entre las condiciones ambientales y los polinizadores (insectos en Espa&ntilde;a e insectos y colibr&iacute;es en California y Brasil) de las tres regiones estudiadas, la composici&oacute;n de pigmentos florales fue sorprendentemente similar entre ellas. Esto sugiere que estos pigmentos han sido conservados evolutivamente por su valor multifuncional.</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>Un nuevo enfoque para entender la ecolog&iacute;a floral</strong></p> <p>Los resultados de este trabajo aportan una nueva perspectiva sobre el papel de los pigmentos en la ecolog&iacute;a y evoluci&oacute;n de las flores. &ldquo;Este estudio nos ayuda a comprender mejor c&oacute;mo las flores equilibran la necesidad de atraer polinizadores con la necesidad de protegerse frente a condiciones ambientales estresantes&rdquo;, explica el profesor Eduardo Narbona, quien afirma que, &ldquo;m&aacute;s all&aacute; de su atractivo est&eacute;tico, las flores se revelan como &oacute;rganos altamente sofisticados, cuya belleza visible solo es la punta del iceberg de una compleja red de adaptaciones evolutivas invisibles&rdquo;.</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>Referencia:</strong></p> <p><strong>Transcontinental patterns in floral pigment abundance among animal-pollinated species</strong>. Eduardo Narbona, Jose C. Del Valle, Justen B. Whittall, Melissa Le&oacute;n-Osper, M. Luisa Buide, I&ntilde;igo Pulgar, Maria Gabriela Gutierrez Camargo, Leonor Patricia Cerdeira Morellato, Nancy Rodr&iacute;guez-Casta&ntilde;eda, Victor Rossi, Katie Conrad, Joey Hernandez-Mena, Pedro L. Ortiz &amp; Montserrat Arista. 2025. Scientific Reports 15: 15927. https://doi.org/10.1038/s41598-025-94709-4</p> <p>&nbsp;</p> <p>Fuente: Unidad T&eacute;cnica Comunicaci&oacute;n UPO</p> https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/jun/12/el-color-oculto-de-las-flores-pigmentos-invisibles/ La Tierra, una máquina planetaria de PCR, una nueva hipótesis sobre el origen de la vida https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/jun/04/la-tierra-una-maquina-planetaria-de-pcr-una-nueva-/ juan jiménez<p style="text-align: justify;">El catedr&aacute;tico de Gen&eacute;tica de la Universidad Pablo de Olavide, Juan Jim&eacute;nez, propone que los ciclos t&eacute;rmicos del planeta pudieron impulsar la formaci&oacute;n de las primeras mol&eacute;culas vivas</p> <p style="text-align: justify;">Esta nueva teor&iacute;a representa un nuevo marco de entendimiento e investigaci&oacute;n sobre la transici&oacute;n de un planeta qu&iacute;mico a un planeta vivo</p> <p style="text-align: justify;">&iquest;C&oacute;mo surgi&oacute; la vida en la Tierra? &iquest;Qu&eacute; condiciones permitieron que simples compuestos qu&iacute;micos se transformaran en mol&eacute;culas capaces de replicarse y evolucionar? En una nueva teor&iacute;a publicada en la revista Discover Life, el catedr&aacute;tico de Gen&eacute;tica de la Universidad Pablo de Olavide <strong>Juan Jim&eacute;nez</strong> propone que <strong>el propio planeta funcion&oacute; como una gigantesca &ldquo;m&aacute;quina de PCR&rdquo; natural, gracias a los ciclos t&eacute;rmicos del d&iacute;a y la noche.</strong></p> <p style="text-align: justify;">La PCR (Reacci&oacute;n en Cadena de la Polimerasa) es una t&eacute;cnica de laboratorio que replica fragmentos de ADN mediante variaciones de temperatura. Jim&eacute;nez plantea que, hace m&aacute;s de 4000 millones de a&ntilde;os, <strong>las oscilaciones t&eacute;rmicas del entorno terrestre pudieron provocar reacciones similares, permitiendo que nucle&oacute;tidos &mdash;los bloques b&aacute;sicos del ARN&mdash; se unieran formando estructuras moleculares estables.</strong></p> <p style="text-align: justify;">&ldquo;El fr&iacute;o nocturno pudo mantener unidos temporalmente a dos nucle&oacute;tidos mediante puentes de hidr&oacute;geno. Con la llegada del d&iacute;a, el calor solar les habr&iacute;a proporcionado la energ&iacute;a necesaria para unirse de forma estable mediante enlaces covalentes (permanentes), iniciando as&iacute; una primera cadena de dos eslabones&rdquo;, explica Jim&eacute;nez. De forma metaf&oacute;rica, compara este momento con la c&eacute;lebre imagen de &lsquo;La creaci&oacute;n de Ad&aacute;n&rsquo; de Miguel &Aacute;ngel, en la Capilla Sixtina: &ldquo;La uni&oacute;n de esos dos nucle&oacute;tidos recuerda al contacto entre los dedos de Dios y Ad&aacute;n, como la chispa que cre&oacute; la vida&rdquo;.</p> <p style="text-align: justify;">La hip&oacute;tesis se centra en una mol&eacute;cula fundamental: <strong>el ARN transferente</strong>, esencial en los ribosomas para producir prote&iacute;nas. Para Jim&eacute;nez, su estructura en forma de tr&eacute;bol es un &ldquo;f&oacute;sil molecular&rdquo; que podr&iacute;a haber surgido a partir de una simple horquilla de ARN, generada en esos primeros ciclos t&eacute;rmicos. &ldquo;Estas horquillas iniciales no solo pudieron replicarse, sino tambi&eacute;n comenzar a codificar prote&iacute;nas mucho antes de que existieran c&eacute;lulas completas, como LUCA (Last Universal Common Ancestor) de la que evolucionaron todos los seres vivos que hoy conocemos&rdquo;, se&ntilde;ala.</p> <p style="text-align: justify;">El investigador tambi&eacute;n retoma una idea planteada por Darwin, quien propuso que la vida pudo originarse en una peque&ntilde;a poza rica en compuestos org&aacute;nicos, la llamada <strong>&ldquo;sopa primigenia&rdquo;.</strong> Jim&eacute;nez actualiza esta idea sugiriendo que ese entorno podr&iacute;a haber sido una laguna formada por el impacto de un meteorito rico en mol&eacute;culas org&aacute;nicas, como los cr&aacute;teres actuales de Wolf Creek (Australia) o Lonar (India). &ldquo;Esa poza habr&iacute;a funcionado como el pocillo de una PCR planetaria, generando las primeras horquillas de ARN en condiciones naturales&rdquo;, afirma.</p> <p style="text-align: justify;">Jim&eacute;nez, quien desarrolla su labor investigadora en el Centro Andaluz de Biolog&iacute;a del Desarrollo (CABD - centro mixto del CSIC, UPO y Junta de Andaluc&iacute;a), plantea la posibilidad de que amino&aacute;cidos hidrof&oacute;bicos de esos primeros complejos ARN-prote&iacute;nas podr&iacute;an haber agregado tambi&eacute;n &aacute;cidos grasos presentes en la sopa y que, tras un proceso selectivo de algunas decenas (quiz&aacute;s cientos) de millones de a&ntilde;os, esos agregados envueltos en l&iacute;pidos pudieron derivar en <strong>la primera c&eacute;lula &lsquo;LUCA&rsquo;,</strong> una unidad biol&oacute;gica autosuficiente capaz de abandonar la sopa primigenia para colonizar el planeta.</p> <p style="text-align: justify;">&nbsp;<strong>Referencia:</strong></p> <p style="text-align: justify;">Jim&eacute;nez, J. (2025). <strong>Earth, a planetary PCR machine to create life, or the brief history of a tRNA</strong>. Discover Life 55, 17. 2025. <a href="https://doi.org/10.1007/s11084-025-09691-8">https://doi.org/10.1007/s11084-025-09691-8</a></p> <p style="text-align: justify;">Podcast: <a href="https://www.youtube.com/watch?v=jbKPXyXbi-g">https://www.youtube.com/watch?v=jbKPXyXbi-g</a></p> <p style="text-align: justify;">Fuente: Unidad T&eacute;cnica de Comunicaci&oacute;n UPO</p> https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/jun/04/la-tierra-una-maquina-planetaria-de-pcr-una-nueva-/ La población migrante africana se asienta en el litoral andaluz, mientras que la proveniente de Sudamérica elige ciudades de mayor tamaño https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/may/27/la-poblacion-migrante-africana-se-asienta-en-el-li/ INFORME ODA<p style="text-align: justify;">El 40 % de la poblaci&oacute;n migrante en asentamientos informales de Huelva y Almer&iacute;a sobrevive con menos de 400 euros mensuales. La irregularidad de los ingresos y la falta de acceso a los servicios p&uacute;blicos impiden que los migrantes de zonas dedicadas a la agricultura intensiva mejoren su situaci&oacute;n</p> <p style="text-align: justify;">El informe &lsquo;Migraciones y desigualdades en Andaluc&iacute;a&rsquo;, elaborado por el <a href="http://www.upo.es/upotec/Observatorio de Desigualdad de Andaluc&iacute;a">Observatorio de Desigualdad de Andaluc&iacute;a</a> y presentado este lunes en el Palacio de los Marqueses de la Algaba con la asistencia del Defensor del Pueblo Andaluz, Jes&uacute;s Maeztu, muestra con cifras las realidades que afronta la poblaci&oacute;n migrante en la comunidad andaluza, caracterizada por la segregaci&oacute;n y condiciones de vida dif&iacute;ciles, especialmente en las &aacute;reas de agricultura intensiva. El informe ha sido coordinado por Francisco Jos&eacute; Torres, profesor de An&aacute;lisis Geogr&aacute;fico Regional de la Universidad Pablo de Olavide</p> <p style="text-align: justify;">&nbsp;En un contexto en el que el reconocimiento de los derechos de la poblaci&oacute;n migrante vive un momento de inflexi&oacute;n, por el Pacto Europeo de Migraci&oacute;n y Asilo y la agenda pol&iacute;tica de muchos pa&iacute;ses de la UE, el informe reivindica intervenciones sociales y urban&iacute;sticas con enfoque territorial y comunitario, junto a una gobernanza participativa, para evitar segregaciones geogr&aacute;ficas y un estigma social con consecuencias severas en la salud, las oportunidades y la dignidad de las personas migrantes.</p> <p style="text-align: justify;">La poblaci&oacute;n andaluza nacida en el extranjero alcanza el 11 %, algo menos que en el conjunto del territorio espa&ntilde;ol, con una distribuci&oacute;n cada vez m&aacute;s concentrada en las provincias litorales, si bien con matices en cuanto a los pa&iacute;ses de origen. Mientras la poblaci&oacute;n procedente de Centro y Sudam&eacute;rica se radica en localidades de mayor tama&ntilde;o y dinamismo econ&oacute;mico, donde existe mayor variedad de oportunidades laborales, la mayor parte de la poblaci&oacute;n africana suele asentarse en las &aacute;reas litorales de agricultura intensiva, y tambi&eacute;n, aunque de un modo mucho menos apreciable, en municipios del interior.</p> <p style="text-align: justify;">La segregaci&oacute;n se manifiesta tanto en las zonas urbanas como en las rurales. En las ciudades, la poblaci&oacute;n de llegada se ubica mayoritariamente en barrios humildes y especialmente desfavorecidos. Son zonas urbanas con parques de viviendas antiguos, de baja calidad y alquileres m&aacute;s asequibles, con una ubicaci&oacute;n generalmente perif&eacute;rica. A ello contribuye tambi&eacute;n la disposici&oacute;n de los propietarios a alquilar la vivienda a poblaci&oacute;n extranjera y, en positivo, las redes existentes de apoyo comunitario y asociativo.</p> <p style="text-align: justify;">Existen no obstante zonas urbanas donde se da una cierta mixtura entre poblaciones extranjeras &mdash;con habitantes procedentes del Norte global&mdash;, como las &aacute;reas c&eacute;ntricas en transici&oacute;n o los espacios litorales tur&iacute;sticos. En este sentido, los autores del informe remarcan la importancia de favorecer la cohesi&oacute;n desde las pol&iacute;ticas p&uacute;blicas, ya que la jerarqu&iacute;a sociolaboral que se aprecia en estos contextos no favorece una interacci&oacute;n entre iguales. Las desigualdades se manifiestan claramente en los tipos de empleos que se desempe&ntilde;an, afectando a las relaciones sociales y a las formas de convivencia.</p> <p style="text-align: justify;">Ante una realidad que aboca a las poblaciones migrantes a periferias degradadas y desfavorecidas, donde se agudizan los procesos de segregaci&oacute;n y estigmatizaci&oacute;n, los expertos del Observatorio consideran imprescindible no profundizar en esa ruptura social, y evitar que en los centros hist&oacute;ricos los procesos de gentrificaci&oacute;n y los excesos del turismo expulsen a las poblaciones con menos recursos, algo que ya est&aacute; ocurriendo en Sevilla, Granada o M&aacute;laga.</p> <p style="text-align: justify;">Sin embargo, las situaciones m&aacute;s severas de segregaci&oacute;n residencial se concentran en el litoral dedicado a la agricultura intensiva. Los asentamientos informales son una realidad estructural y la estancia de quienes viven en estos asentamientos se ha alargado en el tiempo: una de cada cuatro personas lleva 10 a&ntilde;os o m&aacute;s en esta situaci&oacute;n en Almer&iacute;a; en Huelva son una de cada diez personas. En estos asentamientos vive mayoritariamente poblaci&oacute;n masculina y joven &mdash;menores de 45 a&ntilde;os&mdash;, procedentes del continente africano. Por su parte, las mujeres &mdash;dos de cada diez en Almer&iacute;a y una de cada diez en Huelva&mdash; est&aacute;n m&aacute;s invisibilizadas en la exclusi&oacute;n residencial, y ocupan lugares en los que pueden conseguir un m&iacute;nimo de seguridad ante la incidencia de las violencias de g&eacute;nero. Aunque la mayor&iacute;a de estas personas tiene alg&uacute;n tipo de documentaci&oacute;n (pasaporte), m&aacute;s de un 60 % est&aacute;n en situaci&oacute;n irregular, sin permiso de residencia ni trabajo.</p> <p style="text-align: justify;">La irregularidad de los ingresos por la fluctuaci&oacute;n de la necesidad de mano de obra, unida a las dificultades para el empadronamiento &mdash; pese a ser una obligaci&oacute;n legal que deben cumplir los municipios&mdash;, impiden a la poblaci&oacute;n migrante de estas zonas mejorar su situaci&oacute;n habitacional y el acceso a servicios p&uacute;blicos y derechos b&aacute;sicos de ciudadan&iacute;a. Cuatro de cada diez personas tienen ingresos mensuales inferiores a 400 euros; y dos de cada diez no recuerda o no sabe lo que gan&oacute; el mes anterior. Como consecuencia de ello, los asentamientos condicionan la vulnerabilidad social e impiden cualquier proceso de integraci&oacute;n y convivencia. Se trata de lugares inh&oacute;spitos, aislados, sin medios de transporte, situados en zonas deterioradas, sin comercios ni servicios p&uacute;blicos, sin contenedores, agua, ni red de saneamiento. Ante esta realidad, el desmantelamiento de algunos asentamientos sin alternativas habitacionales no supone m&aacute;s que un desplazamiento de los mismos.</p> <p style="text-align: justify;">El informe &lsquo;Migraciones y Desigualdades en Andaluc&iacute;a&rsquo; ha sido elaborado a partir de datos del Instituto Nacional de Estad&iacute;stica (INE), de los resultados de la Estad&iacute;stica del Padr&oacute;n continuo (INEbase), cap&iacute;tulos 2&ordm; y 3&ordm;, y de las encuestas realizadas por la Fundaci&oacute;n CEPAIM, cap&iacute;tulo 4&ordm;.</p> <p style="text-align: justify;"><strong>Una plataforma abierta y plural para el an&aacute;lisis de las desigualdades</strong></p> <p style="text-align: justify;">M&aacute;s de veinte entidades y asociaciones forman parte del Observatorio de Desigualdad de Andaluc&iacute;a, coordinadas por Interm&oacute;n Oxfam; entre ellas, las universidades de Granada, Sevilla, Pablo de Olavide y Loyola Andaluc&iacute;a. El Observatorio trata de caracterizar los diferentes tipos de desigualdades, sus causas y consecuencias, as&iacute; como visibilizar las buenas y malas pr&aacute;cticas que se llevan a cabo en el marco social y pol&iacute;tico.</p> <p style="text-align: justify;">M&aacute;s informaci&oacute;n:</p> <p style="text-align: justify;"><strong>VI Informe del Observatorio de Desigualdad de Andaluc&iacute;a:</strong></p> <p style="text-align: justify;"><a href="http://www.upo.es/upotec/&lsquo;Migraciones y Desigualdades en Andaluc&iacute;a&rsquo;">&lsquo;Migraciones y Desigualdades en Andaluc&iacute;a&rsquo;</a>.&nbsp;</p> <p style="text-align: justify;"><a href="https://observatoriodesigualdadandalucia.org">https://observatoriodesigualdadandalucia.org</a></p> <p style="text-align: justify;">Fuente: Unidad T&eacute;cnica de Comunicaci&oacute;n UPO</p> https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/may/27/la-poblacion-migrante-africana-se-asienta-en-el-li/ La Universidad Pablo de Olavide acoge un foro internacional sobre estimulación cerebral https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/may/27/la-universidad-pablo-de-olavide-acoge-un-foro-inte/ estimulació cerebral<p style="text-align: justify;">M&aacute;s de un centenar de especialistas se dan cita hoy lunes y ma&ntilde;ana martes en la Reuni&oacute;n Conjunta de REDESTIM y la Asociaci&oacute;n Espa&ntilde;ola de Estimulaci&oacute;n Cerebral, bajo el lema &lsquo;Brain Stimulation Meeting 2025: Where Are We Going?&rsquo;</p> <p style="text-align: justify;">Las t&eacute;cnicas de estimulaci&oacute;n cerebral no invasivas tratan patolog&iacute;as neurol&oacute;gicas y psiqui&aacute;tricas, ofreciendo alternativas terap&eacute;uticas seguras y no invasivas</p> <p style="text-align: justify;">La Universidad Pablo de Olavide acoge la celebraci&oacute;n de la <strong>Reuni&oacute;n Conjunta de la Red Espa&ntilde;ola de Estimulaci&oacute;n Cerebral</strong> y la <strong>Asociaci&oacute;n Espa&ntilde;ola de Estimulaci&oacute;n Cerebral,</strong> un evento cient&iacute;fico que re&uacute;ne, hoy lunes y ma&ntilde;ana martes, a m&aacute;s de un centenar de expertos y expertas nacionales e internacionales en neurociencia y neuromodulaci&oacute;n, bajo el lema<strong> &lsquo;Brain Stimulation Meeting 2025: Where Are We Going?&rsquo;.</strong></p> <p style="text-align: justify;">El encuentro, que aborda los avances m&aacute;s recientes en estimulaci&oacute;n cerebral no invasiva y sus aplicaciones cl&iacute;nicas y tecnol&oacute;gicas, ha sido organizado por la <strong>Red Espa&ntilde;ola de Estimulaci&oacute;n Cerebral</strong> (REDESTIM) y la <strong>Asociaci&oacute;n Espa&ntilde;ola de Estimulaci&oacute;n Cerebral</strong>. Cuenta con el apoyo local del <strong>Laboratorio Traslacional de Estimulaci&oacute;n Cerebral de la UPO</strong>, bajo la coordinaci&oacute;n del profesor <strong>Javier M&aacute;rquez Ruiz</strong>. Adem&aacute;s, tiene el respaldo del Vicerrectorado de Investigaci&oacute;n, Transferencia y Doctorado, y la colaboraci&oacute;n de empresas l&iacute;deres en neurotecnolog&iacute;a, entre otros patrocinadores.</p> <p style="text-align: justify;">El rector de la Universidad Pablo de Olavide, <strong>Francisco Oliva Bl&aacute;zquez</strong>, ha inaugurado el encuentro destacando la trascendencia del foro y su impacto en &aacute;mbitos clave para la sociedad. &ldquo;Vivimos una etapa en la que comprender el funcionamiento del cerebro ha dejado de ser un objetivo puramente cient&iacute;fico para convertirse en una necesidad transversal que afecta a la educaci&oacute;n, la salud, el envejecimiento activo y el desarrollo personal&rdquo;, ha se&ntilde;alado, subrayando as&iacute; la importancia de avanzar en el conocimiento y las aplicaciones de la estimulaci&oacute;n cerebral no invasiva.</p> <p style="text-align: justify;">Por su parte, el profesor <strong>Javier M&aacute;rquez</strong> ha resaltado la relevancia de la iniciativa, destacando que &ldquo;el desarrollo de nuevas estrategias terap&eacute;uticas para las enfermedades neurol&oacute;gicas y neurodegenerativas requiere una colaboraci&oacute;n estrecha entre la ciencia b&aacute;sica, la pr&aacute;ctica cl&iacute;nica y la tecnolog&iacute;a&rdquo;. En este sentido, a&ntilde;adi&oacute; que &ldquo;estas jornadas ofrecen un espacio &uacute;nico para impulsar esa sinergia&rdquo;, remarcando el valor de este tipo de encuentros para fomentar el trabajo interdisciplinar.</p> <p style="text-align: justify;">Las t&eacute;cnicas de estimulaci&oacute;n cerebral no invasivas son procedimientos que permiten modular la actividad neuronal sin necesidad de cirug&iacute;a. Estas incluyen la estimulaci&oacute;n transcraneal mediante corriente el&eacute;ctrica (tES) o la estimulaci&oacute;n magn&eacute;tica transcraneal (TMS), entre otras. Su importancia cl&iacute;nica radica en su potencial para tratar diversas patolog&iacute;as neurol&oacute;gicas y psiqui&aacute;tricas, como la depresi&oacute;n, la enfermedad de Parkinson y los trastornos del espectro autista, ofreciendo alternativas terap&eacute;uticas seguras y no invasivas.</p> <p style="text-align: justify;"><strong>Un programa cient&iacute;fico de alto nivel</strong></p> <p style="text-align: justify;">El evento se desarrollar&aacute; en un formato biling&uuml;e, con ponencias, mesas redondas y sesiones de comunicaciones tanto en ingl&eacute;s como en espa&ntilde;ol, y girar&aacute; en torno a algunos de los avances m&aacute;s relevantes en el &aacute;mbito de la estimulaci&oacute;n cerebral y la neuromodulaci&oacute;n. Se abordar&aacute;n investigaciones centradas en la <strong>comprensi&oacute;n de la arquitectura cerebral</strong> a trav&eacute;s del estudio de la morfolog&iacute;a, la conectividad y el uso de t&eacute;cnicas de imagen, con el objetivo de optimizar la precisi&oacute;n de las intervenciones no invasivas.</p> <p style="text-align: justify;">Otro de los ejes tem&aacute;ticos es la <strong>estimulaci&oacute;n de la m&eacute;dula espinal</strong>, donde expertos internacionales expondr&aacute;n los avances m&aacute;s recientes y su impacto en el tratamiento del dolor cr&oacute;nico y la rehabilitaci&oacute;n de pacientes con lesiones medulares. Tambi&eacute;n se pondr&aacute; el foco en las <strong>innovaciones tecnol&oacute;gicas aplicadas a la neuromodulaci&oacute;n no invasiva</strong>, con especial atenci&oacute;n a las terapias basadas en tACS, tDCS y TMS, utilizadas tanto en entornos cl&iacute;nicos como domiciliarios para tratar enfermedades como el Alzheimer, el COVID persistente o ciertos tipos de c&aacute;ncer.</p> <p style="text-align: justify;">El evento tambi&eacute;n destaca el papel de la <strong>colaboraci&oacute;n entre el &aacute;mbito cient&iacute;fico y el empresarial</strong>. Representantes de empresas como Neuroelectrics, Ionclinics y Neurek compartir&aacute;n su experiencia sobre c&oacute;mo la sinergia entre la investigaci&oacute;n y el sector productivo est&aacute; acelerando el desarrollo y la implementaci&oacute;n de nuevas terapias en la pr&aacute;ctica cl&iacute;nica.</p> <p style="text-align: justify;">Asimismo, se presentar&aacute;n resultados de <strong>estudios precl&iacute;nicos y ensayos en humanos centrados en el uso de la estimulaci&oacute;n mediante corriente alterna</strong> (tACS), analizando su eficacia y aplicaciones terap&eacute;uticas en el contexto de enfermedades neurodegenerativas. Finalmente, el encuentro incluir&aacute; espacios dedicados a la <strong>transferencia de conocimiento y la formaci&oacute;n</strong>, incluyendo sesiones de mentor&iacute;a, comunicaciones libres de j&oacute;venes investigadores y actividades de networking.</p> <p style="text-align: justify;"><strong>Mesa Redonda sobre Transferencia de Tecnolog&iacute;a</strong></p> <p style="text-align: justify;">Como parte del programa, esta ma&ntilde;ana se ha celebrado una mesa redonda sobre Transferencia de Tecnolog&iacute;a en Estimulaci&oacute;n Cerebral, donde han participado representantes de la industria y la academia para debatir los retos y oportunidades en la comercializaci&oacute;n de tecnolog&iacute;as neurocient&iacute;ficas. As&iacute;, ha contado con la presencia de <strong>Giulio Ruffini</strong> (Neuroelectrics), <strong>Victoria Gonz&aacute;lez</strong> (Ionclinics) y <strong>Guglielmo Foffani</strong> (Neurek), entre otros ponentes.</p> <p style="text-align: justify;"><strong>M&aacute;s informaci&oacute;n:</strong></p> <p style="text-align: justify;"><a href="http://www.upo.es/upotec/Jornadas de Estimulaci&oacute;n Cerebral 2025">Jornadas de Estimulaci&oacute;n Cerebral 2025</a></p> <p style="text-align: justify;">Las jornadas est&aacute;n dirigidas a investigadores, cl&iacute;nicos, estudiantes de posgrado y profesionales del sector biom&eacute;dico. Para m&aacute;s informaci&oacute;n, se puede contactar con la organizaci&oacute;n en <a href="http://mce_host/upotec/2022aedes@gmail.com">2022aedes@gmail.com</a></p> <p style="text-align: justify;">Fuente: Unidad T&eacute;cnica de Comunicaci&oacute;n UPO</p> <p style="text-align: justify;">&nbsp;</p> https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/may/27/la-universidad-pablo-de-olavide-acoge-un-foro-inte/ Identifican compuestos naturales que previenen la acumulación de hierro en las enfermedades mitocondriales https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/may/21/identifican-compuestos-naturales-que-previenen-la-/ grupo Sánchez Alcázar<p style="text-align: justify;">El estudio llevado a cabo por un equipo de investigaci&oacute;n del Centro Andaluz de Biolog&iacute;a del Desarrollo demuestra que la polidatina y la nicotinamida reducen el estr&eacute;s oxidativo y mejoran la homeostasis del hierro en modelos celulares derivados de pacientes con mutaciones mitocondriales</p> <p style="text-align: justify;">El grupo de investigaci&oacute;n del Centro Andaluz de Biolog&iacute;a del Desarrollo (CABD) <strong>&lsquo;Desarrollo y enfermedades musculares&rsquo;</strong> ha llevado a cabo un estudio que revela que la combinaci&oacute;n de dos compuestos naturales, la <strong>polidatina</strong> y la <strong>nicotinamida</strong>, puede prevenir la acumulaci&oacute;n de hierro y el da&ntilde;o oxidativo en modelos celulares de enfermedades mitocondriales.</p> <p style="text-align: justify;">Las enfermedades mitocondriales, un grupo de trastornos gen&eacute;ticos que afectan el funcionamiento de las mitocondrias, suelen implicar una disfunci&oacute;n metab&oacute;lica severa, asociada con la acumulaci&oacute;n de hierro y el aumento del estr&eacute;s oxidativo. Estas alteraciones contribuyen al da&ntilde;o progresivo en los tejidos, especialmente en el sistema nervioso y el muscular.</p> <p style="text-align: justify;">En este estudio, publicado en la revista internacional Antioxidants, el grupo de investigaci&oacute;n utiliz&oacute; fibroblastos derivados de pacientes con <strong>mutaciones en el gen GFM1</strong>, una de las causas conocidas de enfermedades mitocondriales. Observaron que estas c&eacute;lulas mostraban niveles elevados de hierro, acumulaci&oacute;n de lipofuscina- un marcador de envejecimiento celular- y peroxidaci&oacute;n lip&iacute;dica.&nbsp;</p> <p style="text-align: justify;">Tras el tratamiento con polidatina y nicotinamida, se produjo una clara mejora en los par&aacute;metros celulares, disminuy&oacute; la acumulaci&oacute;n de hierro, se redujo la presencia de lipofuscina, disminuy&oacute; la peroxidaci&oacute;n lip&iacute;dica y la sensibilidad de las c&eacute;lulas a la muerte celular por ferroptosis.</p> <p style="text-align: justify;">&ldquo;La capacidad de estos compuestos para modular el metabolismo del hierro y reducir el estr&eacute;s oxidativo es muy prometedora. Representan una v&iacute;a terap&eacute;utica potencial para enfermedades actualmente sin tratamiento eficaz&rdquo;, explica el <strong>Dr. Jos&eacute; Antonio S&aacute;nchez Alc&aacute;zar</strong>, catedr&aacute;tico de Biolog&iacute;a Celular de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, e investigador principal del grupo de investigaci&oacute;n.</p> <p style="text-align: justify;">Este avance se enmarca dentro de la plataforma <strong>MITOCURE</strong>, un proyecto de medicina de precisi&oacute;n personalizada que eval&uacute;a la efectividad de tratamientos en c&eacute;lulas derivadas de pacientes con diferentes mutaciones mitocondriales. MITOCURE est&aacute; actualmente aplicando esta metodolog&iacute;a a m&aacute;s de 30 mutaciones diferentes que afectan directa o indirectamente a la formaci&oacute;n de energ&iacute;a por las mitocondrias, lo que abre nuevas esperanzas para el tratamiento de estas enfermedades complejas.</p> <p style="text-align: justify;">Con el objetivo de trasladar los resultados de la investigaci&oacute;n a los pacientes, el grupo del Dr. S&aacute;nchez Alc&aacute;zar colabora estrechamente con el equipo del <strong>Dr. Andr&eacute;s Rodr&iacute;guez Sacrist&aacute;n</strong> de la Unidad de Neuropediatr&iacute;a del Servicio de Pediatr&iacute;a del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla, para la realizaci&oacute;n de un ensayo cl&iacute;nico en las enfermedades mitocondriales aplicando la aproximaci&oacute;n de la medicina de precisi&oacute;n personalizada.</p> <p style="text-align: justify;">Este grupo de investigaci&oacute;n de la Universidad Pablo de Olavide, que desarrolla su trabajo en el Centro Andaluz de Biolog&iacute;a del Desarrollo (centro mixto del CSIC, UPO y Junta de Andaluc&iacute;a), aplica este m&eacute;todo de trabajo basado en la medicina de precisi&oacute;n personalizada, adem&aacute;s de en el proyecto <strong>MITOCURE</strong>, en sus diferentes proyectos, como <strong>MYOCURE</strong> (centrado en las miopat&iacute;as cong&eacute;nitas), <strong>BRAINCURE</strong> (centrado en neurodegeneraci&oacute;n por acumulaci&oacute;n de hierro y enfermedades desmielinizantes), y <strong>CANCERCURE</strong> (centrado en la b&uacute;squeda de tratamientos personalizados para la susceptibilidad gen&eacute;tica al c&aacute;ncer).</p> <p style="text-align: justify;">Referencia:</p> <p style="text-align: justify;">Paula Cilleros-Holgado, David G&oacute;mez-Fern&aacute;ndez, Roc&iacute;o Pi&ntilde;ero-P&eacute;rez, Jos&eacute; Manuel Romero-Dom&iacute;nguez, Diana Reche-L&oacute;pez, M&oacute;nica &Aacute;lvarez-C&oacute;rdoba, Ana Romero-Gonz&aacute;lez, Alejandra L&oacute;pez-Cabrera, Marta Castro De Oliveira, Andr&eacute;s Rodr&iacute;guez-Sacrist&aacute;n, Susana Gonz&aacute;lez-Granero, Jos&eacute; Manuel Garc&iacute;a-Verdugo, Jos&eacute; Antonio S&aacute;nchez-Alc&aacute;zar. <strong>Polydatin and Nicotinamide Prevent Iron Accumulation and Lipid Peroxidation in Cellular Models of Mitochondrial Diseases.</strong> Antioxidants. 2025;14(2):215. <a href="https://doi.org/10.3390/antiox14020215 ">https://doi.org/10.3390/antiox14020215&nbsp;</a></p> <p style="text-align: justify;">Fuente: Unidad T&eacute;cnica de Comunicaci&oacute;n UPO</p> https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/may/21/identifican-compuestos-naturales-que-previenen-la-/ Un innovador catalizador de origen mineral elimina contaminantes emergentes y bacterias en el río Guadaíra https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/may/15/un-innovador-catalizador-de-origen-mineral-elimina/ CATALIZADOR FIGURA<p style="text-align: justify;">Coordinado conjuntamente por investigadoras de la Universidad Pablo de Olavide, la Universidad de La Habana y la Ulster University, el estudio supone un avance clave en el tratamiento de aguas contaminadas</p> <p style="text-align: justify;">Un estudio realizado por un grupo de investigaci&oacute;n internacional ha logrado dise&ntilde;ar un nuevo material capaz de <strong>eliminar de forma eficaz contaminantes emergentes y bacterias resistentes a antibi&oacute;ticos en aguas.</strong> Este avance, publicado en la revista Journal of Environmental Chemical Engineering, representa un paso decisivo hacia soluciones sostenibles para el tratamiento de aguas destinadas al riego agr&iacute;cola y otros usos no potables. El trabajo ha sido coordinado conjuntamente por investigadoras de la <strong>Universidad Pablo de Olavide</strong>, la <strong>Universidad de La Habana</strong> y la <strong>Ulster University</strong> (Reino Unido), contando adem&aacute;s con la colaboraci&oacute;n del <strong>Centro Andaluz de Biolog&iacute;a del Desarrollo</strong> (CABD), el <strong>Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla (CSIC-US)</strong> y la <strong>Universidad de Sevilla</strong>.</p> <p style="text-align: justify;">El material desarrollado, denominado <strong>NZ-Fe-Cu</strong>, es un catalizador bimet&aacute;lico basado en la zeolita natural <strong>clinoptilolita</strong>, enriquecida con hierro y cobre mediante intercambio i&oacute;nico. Esta composici&oacute;n le confiere propiedades fotocatal&iacute;ticas bajo luz visible, permitiendo procesos de oxidaci&oacute;n avanzados. La s&iacute;ntesis del material fue validada mediante varias t&eacute;cnicas avanzadas de caracterizaci&oacute;n, que confirmaron tanto la estabilidad estructural como la eficacia catal&iacute;tica tras varios ciclos de uso. Adem&aacute;s, se demostr&oacute; la generaci&oacute;n de radicales hidroxilo, como la principal especie oxidante responsable de la degradaci&oacute;n y desinfecci&oacute;n del agua.</p> <p style="text-align: justify;"><strong>Aplicaci&oacute;n directa en aguas del r&iacute;o Guada&iacute;ra</strong></p> <p style="text-align: justify;">La investigaci&oacute;n se centr&oacute; en el tratamiento del agua del <strong>r&iacute;o Guada&iacute;r</strong>a, empleando un proceso tipo <strong>foto-Fenton heterog&eacute;neo</strong>, que ha demostrado una gran eficacia en aguas reales. Se logr&oacute; la eliminaci&oacute;n simult&aacute;nea de <strong>29 contaminantes de preocupaci&oacute;n emergente</strong> &mdash;incluyendo f&aacute;rmacos, metabolitos, productos industriales, herbicidas e insecticidas &mdash; y niveles de calidad aptos para su reutilizaci&oacute;n, reduciendo la presencia bacteriana a menos de 1 unidad formadora de colonias por cada 100 mL. Asimismo, demostr&oacute; su eficiencia a escala de laboratorio para la <strong>inactivaci&oacute;n de bacterias resistentes</strong> como Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus en aguas.</p> <p style="text-align: justify;">Desde la Universidad Pablo de Olavide, las profesoras <strong>Menta Ballesteros</strong> y <strong>Antonia Jim&eacute;nez-Rodr&iacute;guez</strong>, junto al profesor <strong>A. Rabdel Ruiz-Salvador</strong> y en colaboraci&oacute;n con los profesores de la UPO <strong>In&eacute;s Canosa </strong>y <strong>Amando Flores</strong>, quienes desarrollan sus investigaciones en el <strong>Centro Andaluz de Biolog&iacute;a del Desarrollo</strong> (centro mixto del CSIC, UPO y Junta de Andaluc&iacute;a), han participado activamente en la caracterizaci&oacute;n f&iacute;sico-qu&iacute;mica del catalizador, as&iacute; como en la validaci&oacute;n de su reutilizaci&oacute;n y resistencia en condiciones reales en el r&iacute;o Guada&iacute;ra.&nbsp;</p> <p style="text-align: justify;">Uno de los aspectos m&aacute;s destacados del proyecto ha sido su <strong>orientaci&oacute;n pr&aacute;ctica</strong>: &ldquo;lejos de limitarse a pruebas en laboratorio, necesarias en un inicio para la caracterizaci&oacute;n del material desarrollado, el tratamiento se ha aplicado directamente a muestras reales de r&iacute;o, acercando la ciencia al territorio y sentando bases s&oacute;lidas para futuras aplicaciones en plantas de tratamiento o entornos rurales en cooperaci&oacute;n con las empresas locales&rdquo;, explica Menta Ballesteros, investigadora del &Aacute;rea Ingenier&iacute;a Qu&iacute;mica de la Universidad Pablo de Olavide .&nbsp;</p> <p style="text-align: justify;">As&iacute;, en un contexto donde la presencia de contaminantes persistentes y pat&oacute;genos multirresistentes supone un riesgo creciente, esta soluci&oacute;n basada en un recurso natural y abundante ofrece una <strong>alternativa de bajo coste y alto impacto</strong> para regiones afectadas por la escasez de agua.&nbsp;</p> <p style="text-align: justify;">Toda la investigaci&oacute;n ha sido financiada con proyectos concedidos a la Universidad Pablo de Olavide por el Programa europeo HORIZON Marie Skłodowska-Curie (VALZEO Project 101086354), el Programa Operacional Andaluz (PYC20 RE 033), y el Programa de Excelencia de la Junta de Andaluc&iacute;a (ProyExcel_00358), Programa Investigo (Next Generation EU) as&iacute; como con fondos del Plan Propio de Cooperaci&oacute;n Internacional para el Desarrollo con el que la Universidad Pablo de Olavide ha contribuido en el progreso del grupo de investigaci&oacute;n liderado por la cient&iacute;fica titular <strong>Tania Farias</strong> de la <strong>Universidad de La Habana</strong>.&nbsp;</p> <p style="text-align: justify;"><strong>Referencia:</strong></p> <p style="text-align: justify;">Paula Prieto-Laria, Antonia Jim&eacute;nez-Rodr&iacute;guez, A. Rabdel Ruiz-Salvador, In&eacute;s Canosa, Amando Flores, Yamilet Coll, Katia Borrego, Nuria O. Nu&ntilde;ez, Esteban Alonso, Pilar Fern&aacute;ndez-Ib&aacute;&ntilde;ez, Tania Farias, Menta Ballesteros. From the lab to the river: Bimetallic clinoptilolite photocatalyst for antibiotic-resistant bacteria and emerging contaminants remova. Journal of Environmental Chemical Engineering.2025. https://doi.org/10.1016/j.jece.2025.116663</p> <p style="text-align: justify;">Fuente: Unidad T&eacute;cnica de Comunicaci&oacute;n UPO</p> https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/may/15/un-innovador-catalizador-de-origen-mineral-elimina/ Estudian el impacto del cambio climático en las últimas lagunas permanentes andaluzas https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/apr/23/estudian-el-impacto-del-cambio-climatico-en-las-ul/ lagunas cambio climatico<p>Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide han analizado la evoluci&oacute;n h&iacute;drica de los tres humedales de campi&ntilde;a que a&uacute;n conservan agua todo el a&ntilde;o en Andaluc&iacute;a, entre C&oacute;rdoba y M&aacute;laga. El calentamiento global, sumado a la presi&oacute;n sobre los acu&iacute;feros, podr&iacute;a convertirlos en temporales en las pr&oacute;ximas d&eacute;cadas, por lo que proponen una mejor gesti&oacute;n del agua subterr&aacute;nea, la restauraci&oacute;n del entorno y aplicar modelos que ayuden a anticiparse al deterioro para garantizar su conservaci&oacute;n a largo plazo</p> <p>Un equipo de investigadores del grupo de Hidrogeolog&iacute;a de la <a href="https://www.upo.es/">Universidad Pablo de Olavide</a> ha constatado c&oacute;mo el cambio clim&aacute;tico podr&iacute;a modificar la fisonom&iacute;a de tres lagunas emblem&aacute;ticas andaluzas, las &uacute;nicas de campi&ntilde;a que mantienen agua de forma permanente. Se trata de Z&oacute;&ntilde;ar y Amarga, espacios protegidos en la <a href="https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante/detalle-buscador-mapa/-/asset_publisher/Jlbxh2qB3NwR/content/lagunas-del-sur-de-cordoba-2">Reserva Natural Lagunas del Sur de C&oacute;rdoba</a>, y Grande, perteneciente a las <a href="https://www.andalucia.org/listing/lagunas-de-archidona/15576102/">Lagunas de Archidona</a> (M&aacute;laga).</p> <p>Mientras el resto de humedales de interior se secan en verano, salvo a&ntilde;os excepcionalmente lluviosos, estos son m&aacute;s profundos, por lo que hasta ahora han conseguido mantener su estabilidad h&iacute;drica. Sin embargo, al modelar su evoluci&oacute;n bajo distintos escenarios de temperaturas extremas y sequ&iacute;as prolongadas, los cient&iacute;ficos concluyen que estos ecosistemas podr&iacute;an verse alterados en las pr&oacute;ximas d&eacute;cadas. En concreto, apuntan a una alta probabilidad de que las lagunas Grande y Amarga se transformen en temporales. Z&oacute;&ntilde;ar, gracias a la descarga de aguas subterr&aacute;neas, es la m&aacute;s resistente, manteni&eacute;ndose inundada incluso en condiciones clim&aacute;ticas severas.</p> <p>Estos resultados destacan la importancia de la profundidad y la conexi&oacute;n con manantiales para la resiliencia de los humedales. &ldquo;Las lagunas de campi&ntilde;a se enfrentan a una doble amenaza, el cambio clim&aacute;tico y la presi&oacute;n humana&rdquo;, explica a la Fundaci&oacute;n Descubre el investigador de la Universidad Pablo de Olavide Alejandro Jim&eacute;nez, uno de los autores del estudio.</p> <p>Seg&uacute;n los expertos, medidas como una regulaci&oacute;n m&aacute;s estricta de la extracci&oacute;n de agua subterr&aacute;nea, la restauraci&oacute;n de zonas degradadas y la implantaci&oacute;n de modelos hidrogeol&oacute;gicos avanzados permitir&iacute;an anticiparse a los efectos del clima. S&oacute;lo as&iacute; se garantizar&iacute;a la estabilidad de estos ecosistemas y se preservar&iacute;a la biodiversidad animal y vegetal.</p> <p>Escenarios clim&aacute;ticos extremos</p> <p>Este trabajo, en el que tambi&eacute;n participa la <a href="https://www.ual.es/">Universidad de Almer&iacute;a</a>, se enmarca en un proyecto que iniciaron en 2015 para estudiar los humedales peridunares del <a href="https://www.miteco.gob.es/es/parques-nacionales-oapn/red-parques-nacionales/parques-nacionales/donana.html">Parque Nacional de Do&ntilde;ana</a>. &ldquo;Dado que se est&aacute;n secando lagunas que tradicionalmente eran permanentes, como Santa Olalla, quer&iacute;amos ver hasta qu&eacute; punto estas tres de campi&ntilde;a pueden tambi&eacute;n convertirse en temporales a consecuencia del cambio clim&aacute;tico&rdquo;, se&ntilde;ala el profesor de la UPO Miguel Rodr&iacute;guez, investigador principal del estudio.</p> <p>El equipo aplic&oacute; una metodolog&iacute;a similar a la empleada en este humedal peridunar, el m&aacute;s importante de Do&ntilde;ana, cuando alertaron de su posible desecaci&oacute;n antes de que ocurriera por primera vez en 2022. Recopilaron datos reales sobre los niveles de agua de Z&oacute;&ntilde;ar, Grande y Amarga durante 20 a&ntilde;os para calibrar modelos hidrol&oacute;gicos, simulando la evoluci&oacute;n desde 2030 a 2060 bajo dos escenarios clim&aacute;ticos, uno con emisiones de gases de efecto invernadero moderado y otro m&aacute;s alto.</p> <p>Sin embargo, un <a href="https://fundaciondescubre.es/noticias/cientificos-de-la-ual-demuestran-que-los-romanos-ya-generaron-un-importante-impacto-medioambiental/">estudio previo de la UAL</a> constat&oacute; per&iacute;odos de sequ&iacute;a en este humedal durante la &eacute;poca romana, hace aproximadamente 2.500 a&ntilde;os, relacionada con el desv&iacute;o de agua para uso dom&eacute;stico y agr&iacute;cola. &ldquo;Hoy en d&iacute;a estas lagunas est&aacute;n protegidas por la figura de reserva natural, por lo que no se puede utilizar el agua de un manantial para abastecimiento humano ni riego. La amenaza es la sobreexplotaci&oacute;n de los acu&iacute;feros, el uso que se hace en la cuenca vertiente, de cuyo aporte h&iacute;drico depende mucho la laguna, y ah&iacute; no existen restricciones espec&iacute;ficas de protecci&oacute;n, por lo que se puede, por ejemplo, perforar pozos&rdquo;, advierte Rodr&iacute;guez.</p> <p><strong>Medidas para anticiparse a los efectos del clima</strong></p> <p>Los resultados de la investigaci&oacute;n, que detallan en el estudio titulado &lsquo;Impact of climate change on permanent lakes in a semiarid region: Southwestern Mediterranean basin&rsquo;, publicado en la revista <a href="https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0048969724084638#s0085">Science of the Total Environment</a>, ponen de relieve que las lagunas con mayores aportes de agua subterr&aacute;nea resisten mejor condiciones como el aumento de la evaporaci&oacute;n y la disminuci&oacute;n de la precipitaci&oacute;n, pero tambi&eacute;n dependen m&aacute;s de las variaciones en los niveles de agua del subsuelo y de la gesti&oacute;n de los manantiales.</p> <p>Para hacer frente a este desaf&iacute;o, los expertos resaltan la necesidad de implementar modelos hidrogeol&oacute;gicos como el que han desarrollado, que permitan comprender mejor la relaci&oacute;n entre las aguas superficiales y subterr&aacute;neas, y predecir la reacci&oacute;n de los acu&iacute;feros ante cambios en el clima y extracciones para uso humano o agr&iacute;cola.</p> <p>Otras medidas propuestas por los investigadores se centran en restaurar la vegetaci&oacute;n ribere&ntilde;a para mejorar la retenci&oacute;n de sedimentos aportados por la escorrent&iacute;a; establecer per&iacute;metros de protecci&oacute;n que se correspondan con las cuencas hidrol&oacute;gicas en los que no se permita los sondeos ni cualquier otra actuaci&oacute;n que suponga una sobreexplotaci&oacute;n de los acu&iacute;feros; o incluso la adquisici&oacute;n p&uacute;blica de los terrenos privados lim&iacute;trofes para poder modificar la actividad a un uso m&aacute;s sostenible.</p> <p>El estudio fue financiado por el proyecto <a href="https://www.ciencia.gob.es/en/Estrategias-y-Planes/Plan-de-Recuperacion-Transformacion-y-Resiliencia-PRTR/Medio-ambiente--Cambio-climatico-y-energia.html">GYPCLIMATE, del Ministerio de Ciencia e Innovaci&oacute;n</a>, y un <a href="https://fundaciondescubre.es/noticias/un-convenio-entre-la-chg-y-la-upo-permitira-un-conocimiento-exhaustivo-de-los-procesos-hidrologicos-en-donana/">convenio entre la Universidad Pablo de Olavide y la Confederaci&oacute;n Hidrogr&aacute;fica del Guadalquivir</a>.&nbsp;&nbsp;</p> <p><strong>Reportaje: <a href="https://idescubre.fundaciondescubre.es/noticias/cambio-climatico/predecir-para-proteger-como-la-ciencia-busca-salvar-las-ultimas-lagunas-permanentes/">Predecir para proteger: c&oacute;mo la ciencia busca salvar las &uacute;ltimas lagunas permanentes</a></strong></p> <p><strong>Referencias</strong></p> <p>Alejandro Jim&eacute;nez Bonilla, Miguel Rodr&iacute;guez-Rodr&iacute;guez, Jos&eacute; Luis Yanes, Fernando G&aacute;zquez-S&aacute;nchez. <strong>&lsquo;Impact of climate change on permanent lakes in a semiarid region: Southwestern Mediterranean basin&rsquo;,</strong> <a href="https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0048969724084638#s0085">Science of the Total Environment</a>. Volumen 961, 2025. <a href="https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2024.178305">https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2024.178305</a></p> <p>Fuente: <a href="https://fundaciondescubre.es/">Fundaci&oacute;n Descubre</a></p> https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/apr/23/estudian-el-impacto-del-cambio-climatico-en-las-ul/ La Universidad Pablo de Olavide amplía su presencia en Tívoli con un nuevo proyecto arqueológico en la Villa de Bruto https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/apr/23/la-universidad-pablo-de-olavide-amplia-su-presenci/ upo tívoli<p>Bajo la direcci&oacute;n de la UPO, la investigaci&oacute;n busca reconstruir el pasado de una lujosa villa romana, un complejo aristocr&aacute;tico del siglo II a.C. en T&iacute;voli</p> <p>A tan solo 30 km de Roma, en la hist&oacute;rica ciudad de T&iacute;voli, la Universidad Pablo de Olavide ha dado un paso m&aacute;s en la investigaci&oacute;n del legado romano con la puesta en marcha de un <strong>nuevo proyecto arqueol&oacute;gico en la Villa de Bruto</strong>, un imponente complejo del siglo II a.C. Su estudio permitir&aacute; profundizar en la arquitectura y la historia de una zona que, desde la Antig&uuml;edad, ha sido un enclave privilegiado para la &eacute;lite romana.</p> <p>Este nuevo proyecto, autorizado por la <strong>Soprintendenza Archeologia, Belle Arti e Paesaggio de Roma e Rieti</strong>, supone una ampliaci&oacute;n de la labor cient&iacute;fica que la UPO lleva desarrollando en Villa Adriana desde 2003. La investigaci&oacute;n est&aacute; dirigida por <strong>Juan Jos&eacute; Algaba Torrealba</strong>, investigador del &Aacute;rea de Arqueolog&iacute;a de la UPO, en colaboraci&oacute;n con un equipo internacional y multidisciplinar, con el objetivo de reconstruir la historia y la funcionalidad de este yacimiento hasta ahora escasamente estudiado. Entre los especialistas implicados destacan <strong>Antonio Abate</strong>, encargado de los trabajos topogr&aacute;ficos; <strong>Jes&uacute;s Garc&iacute;a S&aacute;nchez</strong> (IAM-EEHAR CSIC) y <strong>Fernando Moreno Navarro</strong> (Universit&agrave; degli Studi Roma Tre), quienes llevan a cabo las prospecciones geof&iacute;sicas del territorio; as&iacute; como <strong>Ludovica Congedi</strong>, encargada de la documentaci&oacute;n, gesti&oacute;n de la informaci&oacute;n y difusi&oacute;n de resultados.</p> <p><strong>Un enclave hist&oacute;rico esencial para la &eacute;lite romana</strong></p> <p>La Villa de Bruto, ubicada entre la V&iacute;a Cassiana y la actual Strada Statale 5 Via Tiburtina Valeria, se encuentra a apenas 1,5 km de Villa Adriana <strong>y forma parte del rico patrimonio arqueol&oacute;gico de T&iacute;voli</strong>. Su construcci&oacute;n, iniciada en el siglo II a.C., refleja el fen&oacute;meno del otium aristocr&aacute;tico, es decir, el tiempo de ocio refinado que los arist&oacute;cratas dedicaban a la contemplaci&oacute;n, la lectura, la escritura, la filosof&iacute;a y la conversaci&oacute;n intelectual, lejos de las responsabilidades pol&iacute;ticas y militares.&nbsp; As&iacute;, las &eacute;lites romanas edificaban lujosas residencias de descanso alejadas del bullicio y las miradas indiscretas de Roma, dando rienda suelta a su imaginaci&oacute;n arquitect&oacute;nica.</p> <p>Uno de los aspectos m&aacute;s destacados de la villa es su avanzado dise&ntilde;o arquitect&oacute;nico. En su primera fase, el complejo contaba con una gran terraza y un muro de contenci&oacute;n reforzado con contrafuertes. M&aacute;s tarde, fue ampliado con una monumental plateau (plataforma elevada) sustentada por galer&iacute;as subterr&aacute;neas, lo que demuestra el alto grado de ingenier&iacute;a romana de la &eacute;poca. Adem&aacute;s, la villa se benefici&oacute; del acceso a dos de los principales acueductos de la zona, el Anio Vetus y el Aqua Marcia, que abastec&iacute;an sus fuentes y piscinas monumentales.</p> <p><strong>Tecnolog&iacute;a avanzada para redescubrir el pasado</strong></p> <p>Hasta la fecha, el equipo ha trabajado en la elaboraci&oacute;n de una <strong>nueva planimetr&iacute;a del yacimiento utilizando tecnolog&iacute;a arqueol&oacute;gica de &uacute;ltima generaci&oacute;n</strong>. La &uacute;ltima documentaci&oacute;n disponible databa de 1826, cuando el <strong>grabador Luigi Rossini</strong> realiz&oacute; una ilustraci&oacute;n del sitio. Para actualizar estos datos, el equipo ha empleado equipamiento de alta precisi&oacute;n del &lsquo;Ambulancia-Laboratorio de Caracterizaci&oacute;n de Materiales para Medio Ambiente, Agricultura y Patrimonio Hist&oacute;rico&rsquo; (Ambu-LAB), laboratorio m&oacute;vil equipado con tecnolog&iacute;a avanzada para el an&aacute;lisis y caracterizaci&oacute;n de materiales.</p> <p>Adem&aacute;s, las prospecciones geof&iacute;sicas han revelado estructuras in&eacute;ditas, lo que abre nuevas l&iacute;neas de investigaci&oacute;n sobre el papel de la villa en la historia del territorio tiburtino. Junto con estos avances, <strong>un grupo de estudiantes de distintas universidades participa activamente en el proyecto</strong>, contribuyendo a su desarrollo a trav&eacute;s de un enfoque did&aacute;ctico que combina el dibujo arqueol&oacute;gico tradicional con la creaci&oacute;n de modelos 3D mediante instrumentaci&oacute;n topogr&aacute;fica avanzada.</p> <p><strong>Hacia una futura excavaci&oacute;n arqueol&oacute;gica</strong></p> <p>Este estudio se integra en el proyecto de I+D+i<strong> &lsquo;Palatia. Villa Adriana como excepci&oacute;n a la configuraci&oacute;n de los modelos tardoantiguos&rsquo;</strong> del Seminario de Arqueolog&iacute;a de la UPO. &ldquo;Confiamos en que la investigaci&oacute;n en la Villa de Bruto siente las bases para una futura excavaci&oacute;n consolidada, contribuyendo as&iacute; al conocimiento del legado arquitect&oacute;nico y cultural de T&iacute;voli y siguiendo la estela de las emblem&aacute;ticas investigaciones desarrolladas en Villa Adriana&rdquo;, expresa Juan Jos&eacute; Algaba Torrealba, investigador principal.</p> <p>El trabajo del equipo no ser&iacute;a posible sin la colaboraci&oacute;n de los propietarios del terreno, como la se&ntilde;ora Palozza y el se&ntilde;or Ferro, quienes han facilitado el acceso y la protecci&oacute;n del yacimiento, &ldquo;un claro ejemplo de la importancia de la cooperaci&oacute;n entre instituciones cient&iacute;ficas y ciudadanos para la conservaci&oacute;n del patrimonio&rdquo;, subraya el investigador de la UPO.</p> <p>Con este nuevo proyecto, la Universidad Pablo de Olavide refuerza su compromiso con la investigaci&oacute;n y la divulgaci&oacute;n del pasado romano, contribuyendo a una mejor comprensi&oacute;n de una de las regiones m&aacute;s emblem&aacute;ticas de la arqueolog&iacute;a antigua.</p> <p>Fuente: Unidad T&eacute;cnica de Comunicaci&oacute;n UPO</p> <p>&nbsp;</p> https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/apr/23/la-universidad-pablo-de-olavide-amplia-su-presenci/ La Universidad Pablo de Olavide coorganiza un simulacro de emergencia en los Dólmenes de Antequera https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/apr/23/la-universidad-pablo-de-olavide-coorganiza-un-simu/ simulacro antequera<p>La UPO lidera la investigaci&oacute;n y an&aacute;lisis del ejercicio con herramientas tecnol&oacute;gicas y metodol&oacute;gicas innovadoras para la gesti&oacute;n del riesgo en el patrimonio cultural</p> <p>La Universidad Pablo de Olavide ha coorganizado el <strong>simulacro de emergencia</strong> llevado a cabo en el <strong>Conjunto Arqueol&oacute;gico D&oacute;lmenes de Antequera</strong> el pasado lunes. Este ejercicio, que simul&oacute; un terremoto de magnitud superior a 6 en la escala de Richter, tuvo como objetivo evaluar el <strong>Plan de Salvaguarda del Conjunto</strong>, el primero planteado en un yacimiento arqueol&oacute;gico declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO, convirti&eacute;ndose en un <strong>hito en la protecci&oacute;n del patrimonio cultural</strong>. Durante la simulacro, tambi&eacute;n se activaron los planes de autoprotecci&oacute;n en el IES Pintor Jos&eacute; Mar&iacute;a Fern&aacute;ndez y la Residencia de ancianos San Juan de Dios, ambos en Antequera.</p> <p>El grupo de investigaci&oacute;n <strong>&lsquo;Patrimonio, Medioambiente y Tecnolog&iacute;a&rsquo;</strong> de la UPO, dirigido por la catedr&aacute;tica <strong>Pilar Ortiz Calder&oacute;n</strong>, ha asesorado en la elaboraci&oacute;n de dicho plan y ha aportado su experiencia en la gesti&oacute;n de riesgos en patrimonio cultural. Adem&aacute;s, la UPO ha desplegado herramientas y metodolog&iacute;as innovadoras dentro de tres proyectos de investigaci&oacute;n, que permiten optimizar la respuesta ante emergencias en entornos patrimoniales.</p> <p><strong>Un simulacro con m&aacute;s de 200 efectivos</strong></p> <p>El simulacro ha recreado una situaci&oacute;n de emergencia por terremoto -de magnitud 6.1 con epicentro en el Torcal a una profundidad de unos 8 kil&oacute;metros- y un posterior incendio en el Museo de Sitio de los D&oacute;lmenes, activ&aacute;ndose el Plan de Emergencias ante el Riesgo S&iacute;smico en Andaluc&iacute;a en Fase de Emergencia Situaci&oacute;n Operativa 2 y el Plan de Salvaguarda del Conjunto Arqueol&oacute;gico D&oacute;lmenes de Antequera que ha elaborado la Consejer&iacute;a de Cultura y Deporte.</p> <p>Ha contado con la <strong>participaci&oacute;n de m&aacute;s de 200 efectivos</strong> de distintas entidades y cuerpos de seguridad, incluyendo el 112, Grupo de Emergencias de Andaluc&iacute;a (GREA), Protecci&oacute;n Civil del Ayuntamiento de Antequera, Polic&iacute;a Local, Cuerpo Nacional de Polic&iacute;a, Unidad Militar de Emergencias, bomberos del Consorcio Provincial de M&aacute;laga, psic&oacute;logos del Colegio de Andaluc&iacute;a Oriental y de los Servicios Sociales de Antequera, &Aacute;rea Sanitaria Norte de M&aacute;laga, Cruz Roja, Voluntarios de Protecci&oacute;n Civil de Antequera, la Red Nacional de Radio de Emergencia (REMER), el equipo de intervenci&oacute;n en Patrimonio de la Universidad Pablo de Olavide, la Fundaci&oacute;n Fuego y el Instituto Andaluz de Patrimonio Hist&oacute;rico (IAPH), entre otros.</p> <p>Adem&aacute;s, estuvo presente la consejera de Cultura y Deporte, <strong>Patricia del Pozo</strong>, quien ha puesto en valor, &ldquo;la importancia de la prevenci&oacute;n y la coordinaci&oacute;n institucional en la gesti&oacute;n del patrimonio, procurando que los responsables de su conservaci&oacute;n cuenten con los recursos y la formaci&oacute;n necesaria para hacer frente a cualquier eventualidad&rdquo;. &ldquo;El simulacro en Antequera no solo ha servido como un ensayo pr&aacute;ctico, sino tambi&eacute;n como un modelo a seguir para futuros ejercicios en otros conjuntos patrimoniales de nuestra comunidad y de nuestro pa&iacute;s&rdquo;, ha recalcado la consejera de Cultura y Deporte.</p> <p>Por su parte, el alcalde de Antequera, <strong>Manuel Bar&oacute;n</strong>, ha destacado la importancia del simulacro celebrado en la ciudad &ldquo;como una acci&oacute;n clave para proteger tanto a las personas como al patrimonio hist&oacute;rico, subrayando la responsabilidad colectiva de conservar y transmitir este legado a las generaciones futuras&rdquo;. Bar&oacute;n agradeci&oacute; especialmente &ldquo;la implicaci&oacute;n multidisciplinar de instituciones p&uacute;blicas, fuerzas de seguridad, universidades y colectivos participantes, se&ntilde;alando que esta colaboraci&oacute;n sit&uacute;a a Antequera en la vanguardia de la protecci&oacute;n del patrimonio mundial&rdquo;.</p> <p><strong>Tecnolog&iacute;a y metodolog&iacute;a para la protecci&oacute;n del patrimonio cultural</strong></p> <p>La participaci&oacute;n de la Universidad Pablo de Olavide en el simulacro ha estado vinculada a diversos proyectos de investigaci&oacute;n que combinan tecnolog&iacute;a y metodolog&iacute;a para la protecci&oacute;n del patrimonio, iniciativas dirigidas por las investigadoras <strong>Pilar Ortiz y Roc&iacute;o Ortiz</strong>. Uno de los ejes centrales ha sido el <strong>proyecto FENIX 4.0</strong>, que ha facilitado el modelo <strong>Art-Risk 4</strong>, un innovador protocolo, desarrollado en colaboraci&oacute;n con el Instituto Valenciano de Conservaci&oacute;n, Restauraci&oacute;n e Investigaci&oacute;n, destinado a optimizar la recogida de datos, mejorar la comunicaci&oacute;n y reforzar la capacidad de respuesta de museos y entidades patrimoniales en situaciones de emergencia. Como parte de este proyecto, se ha trabajado en colaboraci&oacute;n con la empresa andaluza <strong>Mission Track</strong> en la adaptaci&oacute;n de la <strong>aplicaci&oacute;n NEO</strong>, una herramienta digital que permite monitorizar en tiempo real la ubicaci&oacute;n de los equipos de rescate y el estado de las obras patrimoniales durante el simulacro. Esta herramienta ha permitido informar al Puesto de Mando del Grupo de Emergencias de Andaluc&iacute;a (GREA) sobre el estado de los trabajos en rescate del Patrimonio que se hac&iacute;an en diferentes zonas del conjunto de forma simult&aacute;nea: como la entibaci&oacute;n del Dolmen de Viera por la UME y en el interior y exterior del Museo el rescate por parte de equipos del CADA y UPO de obras como la Venus del Torcal o la Bellota de la Cueva de Toro, mientras la Polic&iacute;a Nacional custodiaba el proceso de transporte.</p> <p>Por otro lado, el <strong>proyecto europeo ATLAS</strong> ha centrado su labor en el an&aacute;lisis de los factores de riesgo y resiliencia del patrimonio cultural situado en entornos naturales. Durante el desarrollo del simulacro, se han realizado encuestas a expertos en patrimonio, directores de museos y conjuntos arqueol&oacute;gicos y miembros de cuerpos y fuerzas de seguridad con el objetivo de identificar los elementos clave que influyen en la capacidad de respuesta ante emergencias en sitios hist&oacute;ricos, contribuyendo as&iacute; a la mejora de las estrategias de protecci&oacute;n del patrimonio cultural.</p> <p>En el &aacute;mbito de la divulgaci&oacute;n cient&iacute;fica, la UPO ha integrado este simulacro dentro del proyecto <strong>Art-Risk Difusi&oacute;n</strong>, que promueve el aprendizaje de la gesti&oacute;n de riesgos en patrimonio cultural. En este contexto, estudiantes del IES Galileo Galilei de C&oacute;rdoba, el IES Pintor Jos&eacute; Mar&iacute;a Fern&aacute;ndez y la residencia San Juan de Dios de Antequera han participado activamente en el simulacro. Esta experiencia ha permitido reforzar la comprensi&oacute;n de la autoprotecci&oacute;n y la concienciaci&oacute;n en la necesidad de respuesta ante emergencias en el &aacute;mbito patrimonial.</p> <p><strong>Compromiso de la UPO con la preservaci&oacute;n del patrimonio</strong></p> <p>La Universidad Pablo de Olavide reafirma su compromiso con la investigaci&oacute;n aplicada a la protecci&oacute;n del patrimonio cultural, contribuyendo al desarrollo de metodolog&iacute;as y herramientas innovadoras que fortalecen la resiliencia ante desastres naturales de los organismos responsables de la custodia de bienes culturales.</p> <p><strong>Para m&aacute;s informaci&oacute;n sobre los proyectos de investigaci&oacute;n:&nbsp;</strong></p> <p>FENIX 4.0: <a href="https://www.upo.es/investiga/art-risk/proyecto-fenix-40/">https://www.upo.es/investiga/art-risk/proyecto-fenix-40/</a></p> <p>Financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033 y por la Uni&oacute;n Europea Next Generation EU/PRTR.&nbsp;</p> <p>ATLAS: <a href="https://www.upo.es/investiga/art-risk/proyecto-atlas/">https://www.upo.es/investiga/art-risk/proyecto-atlas/</a></p> <p>Financiado por MICIU/AEI/10.13039/501100011033 y cofinanciado por la Uni&oacute;n Europea.</p> <p>Art-Risk Difusi&oacute;n:<a href="https://www.upo.es/investiga/art-risk/proyecto-artrisk-difusion/"> https://www.upo.es/investiga/art-risk/proyecto-artrisk-difusion/</a></p> <p>Financiado por Fundaci&oacute;n Espa&ntilde;ola de la Ciencia y la Tecnolog&iacute;a (FECYT) &ndash; Ministerio de Ciencia, Innovaci&oacute;n y Universidades.</p> <p><strong>Informaci&oacute;n de otros simulacros que ha coorganizado este grupo de investigaci&oacute;n de la UPO:</strong></p> <p>Real Monasterio de San Zoilo de Antequera, Iglesia de San Francisco (Hermandad de Estudiantes) y Biblioteca P&uacute;blica Municipal <a href="https://upotv.upo.es/video/65b76c12abe3c6ad418b456c">https://upotv.upo.es/video/65b76c12abe3c6ad418b456c</a></p> <p>Museo de la Ciudad de Antequera y Archivo Hist&oacute;rico Municipal:</p> <p><a href="https://upotv.upo.es/video/63f86fcdabe3c62a6a8b4567">https://upotv.upo.es/video/63f86fcdabe3c62a6a8b4567</a></p> <p>Museo de Bellas Artes de Valencia:</p> <p><a href="https://upotv.upo.es/video/63f86fa4abe3c6f5698b4567">https://upotv.upo.es/video/63f86fa4abe3c6f5698b4567</a></p> <p>Fuente: Unidad T&eacute;cnica de Comunicaci&oacute;n UPO</p> <p>&nbsp;</p> https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/apr/23/la-universidad-pablo-de-olavide-coorganiza-un-simu/ La UPO asesora en el primer Plan de Salvaguarda de un yacimiento arqueológico declarado Patrimonio Mundial https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/apr/23/la-upo-asesora-en-el-primer-plan-de-salvaguarda-de/ pilar ortiz-plan salvaguarda<p>El grupo de investigaci&oacute;n &lsquo;Patrimonio, Medioambiente y Tecnolog&iacute;a&rsquo;, dirigido por Pilar Ortiz, aporta sus conocimientos en la elaboraci&oacute;n del Plan de Salvaguarda del Conjunto Arqueol&oacute;gico D&oacute;lmenes de Antequera / El simulacro, que se celebrar&aacute; el 24 de marzo, pondr&aacute; a prueba las estrategias de respuesta ante amenazas al patrimonio cultural</p> <p>&nbsp;</p> <p>El grupo de investigaci&oacute;n de la Universidad Pablo de Olavide <a href="https://www.upo.es/otri/oferta-cientifico-tecnologica/grupos-de-investigacion/PATRIMONIO-MEDIOAMBIENTE-Y-TECNOLOGIA-TEP-199/">&lsquo;Patrimonio, Medioambiente y Tecnolog&iacute;a&rsquo;</a>, dirigido por la profesora <strong>Pilar Ortiz Calder&oacute;n</strong>, ha participado en las <strong>&lsquo;Jornadas de coordinaci&oacute;n del simulacro y t&eacute;cnicas formativas sobre gesti&oacute;n de riesgos y emergencia en patrimonio cultural&rsquo;,</strong> un evento en el que se han abordado las distintas l&iacute;neas de actuaci&oacute;n que se llevar&aacute;n a cabo en el simulacro m&uacute;ltiple que se celebrar&aacute; <span style="text-decoration: underline;">el pr&oacute;ximo lunes 24 de marzo</span> en el <strong>Conjunto Arqueol&oacute;gico D&oacute;lmenes de Antequera</strong>.</p> <p>&nbsp;</p> <p>En este contexto, la Consejer&iacute;a de Cultura y Deporte ha presentado el <strong>Plan de Salvaguarda del Conjunto Arqueol&oacute;gico D&oacute;lmenes de Antequera</strong>, el primero planteado en un yacimiento arqueol&oacute;gico declarado Patrimonio Mundial. El documento recoge las medidas para garantizar la protecci&oacute;n del bien en situaciones de emergencia, organizando y planificando las estrategias, los procedimientos y los recursos necesarios para dar una respuesta adecuada ante cualquier amenaza.</p> <p>&nbsp;</p> <p>&ldquo;Con la presentaci&oacute;n del Plan de Salvaguarda del Conjunto Arqueol&oacute;gico D&oacute;lmenes de Antequera, avanzamos en la protecci&oacute;n del patrimonio cultural andaluz, integr&aacute;ndolo en el sistema de Protecci&oacute;n Civil&rdquo;, ha indicado la consejera <strong>Patricia del Pozo</strong>, quien ha recordado que &ldquo;la respuesta ante fen&oacute;menos naturales adversos en los bienes integrantes del patrimonio hist&oacute;rico y cultural es de suma importancia para el Gobierno andaluz&rdquo;.</p> <p>&nbsp;</p> <p>El <strong>Plan de Salvaguarda de los D&oacute;lmenes de Antequera </strong>ha sido redactado por el equipo t&eacute;cnico del conjunto en el marco de colaboraci&oacute;n suscrito entre la Consejer&iacute;a de Cultura y la Universidad Pablo de Olavide. El grupo de investigaci&oacute;n liderado por la catedr&aacute;tica <strong>Pilar Ortiz</strong> ha prestado un <strong>asesoramiento especializado</strong> para dotar el proceso de un soporte metodol&oacute;gico con garant&iacute;as, en un caso tan complejo por la diversidad de bienes, inmuebles y muebles, desde la prehistoria a la contemporaneidad.</p> <p>&nbsp;</p> <p>&ldquo;La investigaci&oacute;n que realizamos desde la Universidad est&aacute; directamente dirigida a la prevenci&oacute;n y mejora de la respuesta ante emergencia para el Patrimonio Cultural. Durante el simulacro se recoger&aacute; la opini&oacute;n de expertos que servir&aacute; para desarrollar &aacute;rboles de decisiones y contribuir al desarrollo de municipios m&aacute;s resilientes. Adem&aacute;s, el plan de salvaguarda se ha digitalizado con la colaboraci&oacute;n de la empresa Mission Track, para poder saber en tiempo real d&oacute;nde se encuentran los equipos de rescate y el estado de las obras durante el simulacro&rdquo;, explica la investigadora de la UPO.</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>El simulacro, una herramienta clave en la gesti&oacute;n de riesgos</strong></p> <p>A las jornadas, que se han celebrado en el Conjunto Arqueol&oacute;gico D&oacute;lmenes de Antequera y el Centro de Protecci&oacute;n Civil de Antequera, han asistido el alcalde de Antequera, <strong>Manuel Bar&oacute;n</strong>; la directora general de Museos y Conjuntos Culturales, <strong>Aurora Villalobos</strong>; la directora del Instituto Valenciano de Conservaci&oacute;n, Restauraci&oacute;n e Investigaci&oacute;n, <strong>Gemma Contreras</strong>; representantes de la Polic&iacute;a Local, la Polic&iacute;a Nacional, la Cruz Roja, los Bomberos y la Unidad Militar de Emergencias (UME), adem&aacute;s de m&eacute;dicos y sanitarios y miembros del grupo de investigaci&oacute;n de la Universidad Pablo de Olavide, entre otras instituciones participantes, como el IES Pintor Jos&eacute; Mar&iacute;a Fern&aacute;ndez y la residencia San Juan de Dios.</p> <p>&nbsp;</p> <p>Por su parte, el director general de Emergencias, Protecci&oacute;n Civil y Lucha contra Incendios Forestales, <strong>Alejandro Garc&iacute;a</strong>, ha trasladado la importancia de este tipo de simulacros porque &laquo;c&oacute;mo se entrena se juega&raquo;, haciendo referencia a la relevancia que tienen este tipo de herramientas en la intervenci&oacute;n y la reacci&oacute;n en situaciones de emergencia.</p> <p>&nbsp;</p> <p>Garc&iacute;a ha destacado tambi&eacute;n &laquo;el compromiso de Ayuntamiento de Antequera y su extraordinario trabajo en situaciones adversas que, adem&aacute;s, cuenta con un importante equipo t&eacute;cnico y el voluntariado de Protecci&oacute;n Civil que estar&aacute; el pr&oacute;ximo d&iacute;a 24 en el simulacro&rdquo;. &ldquo;Nuestro objetivo es participar para apoyar y aprender en este tipo de ejercicios&raquo;, ha recalcado el director general de Emergencias.</p> <p>&nbsp;</p> <p>El alcalde de Antequera, <strong>Manolo Bar&oacute;n</strong>, ha destacado la importancia del simulacro celebrado en la ciudad como una acci&oacute;n clave para proteger tanto a las personas como al patrimonio hist&oacute;rico, subrayando la responsabilidad colectiva de conservar y transmitir este legado a las generaciones futuras. Bar&oacute;n ha agradecido especialmente la implicaci&oacute;n multidisciplinar de instituciones p&uacute;blicas, fuerzas de seguridad, universidades y colectivos participantes, se&ntilde;alando que esta colaboraci&oacute;n sit&uacute;a a Antequera en la vanguardia de la protecci&oacute;n del patrimonio mundial.</p> <p>&nbsp;</p> <p>Fuente: Consejer&iacute;a de Cultura y Deporte</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/apr/23/la-upo-asesora-en-el-primer-plan-de-salvaguarda-de/ Lento avance del callejero español hacia la igualdad de género: 3,2 puntos porcentuales en 25 años https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/apr/23/lento-avance-del-callejero-espanol-hacia-la-iguald/ callejero igualdad de genero<p>Granada y Sevilla destacan como las dos provincias con mayor proporci&oacute;n de calles dedicadas a mujeres, con valores del 18,3 y 17,36 por ciento</p> <p>En las calles nuevas y renombradas el porcentaje dedicado a mujeres aumenta hasta el 30 por ciento de media en los &uacute;ltimos 5 a&ntilde;os</p> <p>El grupo de investigaci&oacute;n de la Universidad Pablo de Olavide <a href="https://stnameslab.com/">STNAMES LAB</a>, liderado por el profesor <strong>Daniel Oto Peral&iacute;as</strong>, ha actualizado el an&aacute;lisis del sesgo de g&eacute;nero en el callejero espa&ntilde;ol, hallando que <strong>el porcentaje de calles con nombre de mujer se encuentra en el 12,92 % a enero de 2025. Esto supone un modesto avance respecto al a&ntilde;o 2001, cuando este porcentaje era del 9,7 %</strong>.</p> <p><strong>Entre las calles nuevas y renombradas, aquellas dedicadas a mujeres suponen un porcentaje significativamente mayor, oscilando en los &uacute;ltimos cinco a&ntilde;os alrededor del 30 % </strong>sobre el total de calles de personajes no religiosos.</p> <p>En cifras totales, de las 891.247 calles contabilizadas, 166.559 tienen nombre propio que hace referencia a personajes, reales o de ficci&oacute;n, de car&aacute;cter no religioso. De estas, solo el 12,92 % de las calles est&aacute;n dedicadas a mujeres. <strong>Cervantes y Clara Campoamor son los personajes masculinos y femeninos m&aacute;s conmemorados en el conjunto de Espa&ntilde;a</strong>, aunque el acervo hist&oacute;rico y cultural de cada comunidad se refleja con frecuencia en su callejero. En Andaluc&iacute;a los nombres m&aacute;s frecuentes son Federico Garc&iacute;a Lorca y, de nuevo, Clara Campoamor.</p> <p>Las provincias andaluzas de <strong>Granada y Sevilla destacan como las dos con mayor proporci&oacute;n de calles dedicadas a mujeres en Espa&ntilde;a, con valores del 18,3 y 17,36 %, respectivamente</strong>. Las que presentan callejeros menos igualitarios son Soria y Salamanca, con menos del 10 % de calles honrando a mujeres. Los datos de cada provincia pueden consultarse en stnameslab.com/ciudades-con-genero. Este mapa permite visualizar el sesgo de g&eacute;nero en la toponimia urbana desde el nivel provincial hasta el detalle del callejero de cada municipio.&nbsp;</p> <p>Los investigadores aplican <strong>un algoritmo para clasificar las calles seg&uacute;n su g&eacute;nero, usando los datos del Callejero del Censo Electoral (INE)</strong>. La web stnameslab.com pone a disposici&oacute;n del p&uacute;blico todos los datos analizados, en la confianza de que sean una herramienta &uacute;til al servicio de entes p&uacute;blicos y privados, y de la ciudadan&iacute;a, para hacer un seguimiento a esta dimensi&oacute;n simb&oacute;lica de la igualdad de g&eacute;nero.&nbsp;</p> <p><strong>M&aacute;s informaci&oacute;n:</strong></p> <p>STNAMES LAB: <a href="https://stnameslab.com/ciudades-con-genero">https://stnameslab.com/ciudades-con-genero&nbsp;</a></p> <p>Estudio original (2022): Guti&eacute;rrez-Mora, D., &amp; Oto-Peral&iacute;as, D. (2022). <strong>Gendered cities: Studying urban gender bias through street names</strong>. Environment and Planning B, 49(6), 1792-1809. <a href="https://doi.org/10.1177/23998083211068844">https://doi.org/10.1177/23998083211068844</a>.</p> <p>Versi&oacute;n final pre-print (open access): <a href="https://osf.io/b9n4k/">https://osf.io/b9n4k/&nbsp;</a></p> <p>Fuente: Unidad T&eacute;cnica de Comunicaci&oacute;n UPO</p> https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/apr/23/lento-avance-del-callejero-espanol-hacia-la-iguald/ Una nueva métrica revoluciona la explicabilidad en la inteligencia artificial https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/apr/23/una-nueva-metrica-revoluciona-la-explicabilidad-en/ int artificial<p>El grupo de investigaci&oacute;n de la Universidad Pablo de Olavide Data Science &amp; Big Data Lab desarrolla RExQUAL, una herramienta clave para abrir la &lsquo;caja negra&rsquo; del machine learning | El avance contribuye a desarrollar sistemas de IA m&aacute;s transparentes en &aacute;mbitos cr&iacute;ticos para la sociedad</p> <p>La inteligencia artificial (IA) ha transformado sectores clave de la sociedad, desde la medicina hasta las finanzas, pasando por el transporte, la educaci&oacute;n o la industria, gracias a su capacidad para tomar decisiones complejas con una precisi&oacute;n sin precedentes. Sin embargo, esta potencia viene acompa&ntilde;ada de un desaf&iacute;o creciente: <strong>entender c&oacute;mo y por qu&eacute; los modelos de IA llegan a ciertas conclusiones</strong>. La opacidad de estos sistemas, conocidos como &lsquo;cajas negras&rsquo;, plantea serios retos de confianza, transparencia y responsabilidad. &iquest;C&oacute;mo puede una persona confiar en una IA que toma decisiones sin ofrecer explicaciones claras y comprensibles?</p> <p>En este contexto, cobra protagonismo la <strong>inteligencia artificial explicable o XAI</strong> (por sus siglas en ingl&eacute;s, eXplainable Artificial Intelligence), un campo que busca desarrollar mecanismos para comprender, interpretar y confiar en los sistemas basados en machine learning. No se trata solo de un desaf&iacute;o t&eacute;cnico, sino tambi&eacute;n de un imperativo &eacute;tico, legal y social: las personas tienen derecho a saber c&oacute;mo y por qu&eacute; una m&aacute;quina toma decisiones que pueden afectar directamente a sus vidas.</p> <p>En respuesta a esta necesidad, el grupo de investigaci&oacute;n de la Universidad Pablo de Olavide <strong>Data Science &amp; Big Data Lab</strong> ha desarrollado <strong>RExQUAL</strong> (Rules-Based Explanation Quality), una nueva m&eacute;trica dise&ntilde;ada para evaluar la calidad de las explicaciones generadas por t&eacute;cnicas de XAI, especialmente en tareas de predicci&oacute;n de series temporales.</p> <p>&ldquo;Aunque en los &uacute;ltimos a&ntilde;os han surgido diversos m&eacute;todos de XAI, no cont&aacute;bamos con una m&eacute;trica objetiva que permitiera comparar su efectividad explicativa&rdquo;, explica <strong>Alicia Troncoso Lora</strong>, investigadora principal del grupo.</p> <p><strong>Un est&aacute;ndar para medir la calidad de las explicaciones</strong></p> <p>RExQUAL llena ese vac&iacute;o con una propuesta innovadora basada en reglas de asociaci&oacute;n, que permite medir de forma cuantitativa y objetiva la calidad de las explicaciones tanto a nivel local &mdash;para predicciones individuales&mdash; como global &mdash;para el comportamiento general del modelo&mdash;. Esta combinaci&oacute;n ofrece una visi&oacute;n integral del grado de interpretabilidad que ofrecen los modelos de machine learning.</p> <p>Una de sus principales fortalezas es que no depende del modelo utilizado, lo que facilita su aplicaci&oacute;n en m&uacute;ltiples dominios. Utiliza m&eacute;tricas como el soporte y la confianza para evaluar si las caracter&iacute;sticas resaltadas por los m&eacute;todos XAI realmente justifican las decisiones del modelo.</p> <p>&ldquo;La hemos validado con datos reales de sectores como la energ&iacute;a y la agricultura, donde es crucial entender por qu&eacute; un modelo toma ciertas decisiones&rdquo;, a&ntilde;ade <strong>Francisco Mart&iacute;nez &Aacute;lvarez</strong>, co-investigador principal del proyecto nacional &lsquo;Efficient and explainable deep learning and online learning for sustainability&rsquo;, en el que se enmarca este trabajo.</p> <p><strong>Aplicaci&oacute;n pr&aacute;ctica y proyecci&oacute;n futura</strong></p> <p>RExQUAL ya est&aacute; disponible como software de c&oacute;digo abierto para la comunidad cient&iacute;fica a trav&eacute;s de un repositorio en GitHub. La investigaci&oacute;n ha sido publicada en la prestigiosa revista IEEE Transactions on Pattern Analysis and Machine Intelligence, uno de los referentes internacionales en el campo de la inteligencia artificial.</p> <p>Adem&aacute;s, el equipo trabaja en el desarrollo de una nueva m&eacute;trica complementaria, orientada a medir la importancia de las variables que influyen en el modelo a partir de c&oacute;mo var&iacute;a RExQUAL ante perturbaciones en los datos de entrada.</p> <p><strong>Referencia:</strong></p> <p>R. Troncoso-Garc&iacute;a, M. Mart&iacute;nez-Ballesteros, F. Mart&iacute;nez-&Aacute;lvarez and A. Troncoso, <strong>A new metric based on association rules to assess feature-attribution explainability techniques for time series forecasting.</strong> IEEE Transactions on Pattern Analysis and Machine Intelligence, Vol. 47, no. 5, pp. 4140-4155, 2025. <a href="https://ieeexplore.ieee.org/document/10879535">doi: 10.1109/TPAMI.2025.3540513</a></p> <p>Fuente: Unidad T&eacute;cnica de Comunicaci&oacute;n UPO</p> https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/apr/23/una-nueva-metrica-revoluciona-la-explicabilidad-en/ Descubren que el envejecimiento celular afecta a la expresión de los genes y a la maduración del RNA mensajero https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/apr/04/descubren-que-el-envejecimiento-celular-afecta-la-/ acaimo miriam<p>Investigadores del Centro Andaluz de Biolog&iacute;a del Desarrollo y la Universidad de Granada demuestran que los cambios en el comportamiento de c&eacute;lulas troncales durante el envejecimiento van acompa&ntilde;ados de modificaciones (a nivel de expresi&oacute;n g&eacute;nica y de procesamiento del mRNA) en el transcriptoma de las c&eacute;lulas del nicho</p> <p>Un estudio dirigido por Acaimo Gonz&aacute;lez Reyes, del <strong>Centro Andaluz de Biolog&iacute;a del Desarrollo (CABD)</strong> &ndash; centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Cient&iacute;ficas (CSIC), la Universidad Pablo de Olavide y la Junta de Andaluc&iacute;a &ndash; y por Federico Zurita, de la <strong>Universidad de Granada</strong>, describe por primera vez los mecanismos envejecimiento de las c&eacute;lulas que conforman un nicho de c&eacute;lulas troncales. El estudio ha contado con la colaboraci&oacute;n del grupo de Manuel Irimia (CRG) y de Gretel Nusspaumer (CABD).</p> <p>El trabajo, publicado en la prestigiosa revista <a href="https://www.nature.com/articles/s41467-025-57901-8">Nature Communications</a>, analiza en profundidad el perfil molecular del envejecimiento de c&eacute;lulas que conforman un nicho de c&eacute;lulas troncales (o &ldquo;madre&rdquo;). Para ello, han tomado como modelo de estudio el ovario de la mosca de la fruta (Drosophila melanogaster), compuesto por varios tipos de c&eacute;lulas y que es un ejemplo de nicho de c&eacute;lulas troncales bien definido. Esta investigaci&oacute;n ha permitido el estudio de los cambios funcionales tanto en la expresi&oacute;n g&eacute;nica como en la maduraci&oacute;n de los RNA mensajeros durante el envejecimiento.</p> <p>La expresi&oacute;n g&eacute;nica contribuye a la formaci&oacute;n de nuevas redes de interacci&oacute;n con funciones celulares potencialmente significativas. El nicho de las c&eacute;lulas troncales de la l&iacute;nea germinal de Drosophila melanogaster comprende tres tipos de c&eacute;lulas de soporte cuyos transcriptomas durante envejecimiento sufren variaciones diferenciales de expresi&oacute;n g&eacute;nica y de maduraci&oacute;n de los RNA mensajeros relacionadas con la adhesi&oacute;n celular, el citoesqueleto y la se&ntilde;alizaci&oacute;n neuronal, entre otros. Dado que cada poblaci&oacute;n de c&eacute;lulas mostr&oacute; cambios distintivos en estas caracter&iacute;sticas moleculares, se ha demostrado que <strong>los tipos de c&eacute;lulas del nicho poseen firmas de envejecimiento &uacute;nicas</strong>. &ldquo;Sorprende que c&eacute;lulas tan relacionadas entre s&iacute;, por su origen y funci&oacute;n, envejezcan de forma tan diferente&rdquo;, indica el investigador del CABD, Acaimo Gonz&aacute;lez Reyes.</p> <p>Asimismo, la investigaci&oacute;n ha permitido establecer que las c&eacute;lulas del nicho, al hacerse viejas y modificar su transcriptoma (qu&eacute; genes, y cu&aacute;nto se expresan) y la maduraci&oacute;n de los RNA mensajeros, lo pueden hacer de forma coordinada. &ldquo;Observamos que grupos de genes mostraban cambios tanto en expresi&oacute;n g&eacute;nica como en maduraci&oacute;n de los mRNAs, revelando una regulaci&oacute;n coordinada de ambos durante el envejecimiento del nicho&rdquo;, explica uno de los investigadores senior del trabajo, <strong>Federico Zurita (UGR)</strong>. De hecho, uno de los genes responsables del procesamiento correcto de los mRNAs, el gen Smu1, sufre &eacute;l mismo cambios es su maduraci&oacute;n con la edad, proporcionando un mecanismo molecular para explicar la coordinaci&oacute;n entre ambos fen&oacute;menos durante el envejecimiento.</p> <p>El pr&oacute;ximo desaf&iacute;o de esta investigaci&oacute;n ser&aacute; demostrar la universalidad de los descubrimientos de este trabajo. Esto ayudar&iacute;a a entender por qu&eacute;, con la edad, las poblaciones de c&eacute;lulas troncales son menos eficientes a la hora de producir nuevas c&eacute;lulas o de regenerar da&ntilde;os producidos en los tejidos, tal y como se observa con la aparici&oacute;n de las canas o la mayor dificultad de cicatrizaci&oacute;n de heridas. El aumento de conocimiento puede contribuir a la rama biom&eacute;dica para solucionar problemas relacionados con el envejecimiento.</p> <p><strong>Referencia:</strong></p> <p>Even-Ros, D., Huertas-Romero, J., Mar&iacute;n-Menguiano, M. et al. Drosophila ovarian stem cell niche ageing involves coordinated changes in transcription and alternative splicing. Nat Commun 16, 2596 (2025). https://doi.org/10.1038/s41467-025-57901-8</p> <p>Fuente: Comunicaci&oacute;n CSIC Andaluc&iacute;a y Extremadura</p> https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/apr/04/descubren-que-el-envejecimiento-celular-afecta-la-/ Un estudio revela cómo la acumulación de hierro y la peroxidación lipídica afectan a las miopatías nemalínicas https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/apr/04/un-estudio-revela-como-la-acumulacion-de-hierro-y-/ inves nemalinica<p>Llevado a cabo por un equipo de investigaci&oacute;n del Centro Andaluz de Biolog&iacute;a del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la enfermedad y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estr&eacute;s oxidativo</p> <p>Un nuevo estudio publicado en la revista international Journal of Molecular Sciences revela que la acumulaci&oacute;n de hierro y el da&ntilde;o oxidativo de los l&iacute;pidos desempe&ntilde;an un papel determinante en la progresi&oacute;n de la miopat&iacute;a nemal&iacute;nica. Llevado a cabo por el grupo de investigaci&oacute;n del Centro Andaluz de Biolog&iacute;a del Desarrollo (CABD) <strong>&lsquo;Desarrollo y enfermedades musculares&rsquo;</strong>, dicho estudio se ha basado en modelos celulares derivados de pacientes. Los hallazgos de este equipo, liderado por el catedr&aacute;tico de Biolog&iacute;a Celular de la Universidad Pablo de Olavide <strong>Jos&eacute; Antonio S&aacute;nchez Alc&aacute;zar</strong>, abren nuevas posibilidades para comprender mejor la enfermedad y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estr&eacute;s oxidativo.</p> <p><strong>Nuevas v&iacute;as para el desarrollo de terapias</strong></p> <p>Esta investigaci&oacute;n se enmarca dentro del Proyecto MYOCURE de medicina personalizada en las miopat&iacute;as nemal&iacute;nicas, un grupo de enfermedades neuromusculares caracterizadas por <strong>debilidad muscular y la presencia de cuerpos nemal&iacute;nicos en las fibras musculares</strong>. Son causadas por mutaciones en genes relacionados con la estructura y funci&oacute;n del citoesqueleto del m&uacute;sculo. &ldquo;Actualmente, no existe un tratamiento curativo para estas patolog&iacute;as, lo que hace que la b&uacute;squeda de nuevas estrategias terap&eacute;uticas sea una prioridad para la comunidad cient&iacute;fica&rdquo;, afirma el Dr. S&aacute;nchez Alc&aacute;zar.</p> <p>El estudio ha analizado las c&eacute;lulas derivadas de pacientes con miopat&iacute;a nemal&iacute;nica y ha identificado una acumulaci&oacute;n excesiva de hierro en su interior. Esta sobrecarga de hierro provoca un aumento en la peroxidaci&oacute;n lip&iacute;dica, un proceso que da&ntilde;a las membranas celulares y contribuye al estr&eacute;s oxidativo.</p> <p>&ldquo;Nuestros resultados sugieren que el estr&eacute;s oxidativo podr&iacute;a ser un factor clave en la progresi&oacute;n de la enfermedad y que estrategias dirigidas a regular los niveles de hierro y reducir la peroxidaci&oacute;n lip&iacute;dica podr&iacute;an representar un enfoque terap&eacute;utico innovador&rdquo;, explica el catedr&aacute;tico de la UPO.</p> <p>Estos hallazgos refuerzan la hip&oacute;tesis de que el metabolismo del hierro est&aacute; <strong>alterado en la miopat&iacute;a nemal&iacute;nica</strong> y abre la puerta a posibles tratamientos basados en compuestos que eliminen el hierro o antioxidantes que ayuden a mitigar el da&ntilde;o muscular. Adem&aacute;s, el estudio subraya la importancia de seguir investigando los mecanismos moleculares que subyacen a estas patolog&iacute;as para desarrollar terapias m&aacute;s efectivas en el futuro.</p> <p>El proyecto MYOCURE ha sido apoyado econ&oacute;micamente desde el 2019 por la asociaci&oacute;n de pacientes<a href="https://www.yonemalinica.org/"> &lsquo;Yo Nemal&iacute;nica</a>&rsquo;. Los objetivos principales son profundizar en la comprensi&oacute;n de c&oacute;mo las alteraciones del citoesqueleto contribuyen al desarrollo de esta enfermedad, y explorar nuevas opciones terap&eacute;uticas mediante cribados farmacol&oacute;gicos.</p> <p>Este grupo de investigaci&oacute;n que desarrolla su trabajo en el Centro Andaluz de Biolog&iacute;a del Desarrollo (centro mixto del CSIC, UPO y Junta de Andaluc&iacute;a), aplica este m&eacute;todo de trabajo basado en la medicina de precisi&oacute;n personalizada, adem&aacute;s de en el Proyecto <strong>MYOCURE</strong>, en sus diferentes proyectos, como <strong>MITOCURE</strong> (centrado en las enfermedades mitocondriales),&nbsp; <strong>BRAINCURE</strong> (centrado en la Neurodegeneraci&oacute;n con Acumulaci&oacute;n Cerebral de Hierro y otras enfermedades neurodegenerativas como la Ataxia de Friedreich y la enfermedad de Huntington), o <strong>CANCERCURE</strong> (centrado en buscar tratamientos personalizados para la susceptibilidad gen&eacute;tica al c&aacute;ncer).</p> <p>El equipo continuar&aacute; explorando estrategias farmacol&oacute;gicas y terap&eacute;uticas para frenar la progresi&oacute;n de la enfermedad y mejorar la calidad de vida de los pacientes.</p> <p><strong>Referencia:</strong></p> <p>L&oacute;pez-Cabrera A, Pi&ntilde;ero-P&eacute;rez R, &Aacute;lvarez-C&oacute;rdoba M, Cilleros-Holgado P, G&oacute;mez-Fern&aacute;ndez D, Reche-L&oacute;pez D, Romero-Gonz&aacute;lez A, Romero-Dom&iacute;nguez JM, de la Mata M, de Pablos RM, et al. Iron Accumulation and Lipid Peroxidation in Cellular Models of Nemaline Myopathies. International Journal of Molecular Sciences. 2025; 26(4):1434. <a href="https://doi.org/10.3390/ijms26041434">https://doi.org/10.3390/ijms26041434</a></p> <p>Fuente: Unidad T&eacute;cnica Comunicaci&oacute;n UPO</p> https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/apr/04/un-estudio-revela-como-la-acumulacion-de-hierro-y-/