OTRI UPO. Catálogo de servicios tecnológicos. https://www.upo.es/ UPOTEC. Catálogo de servicios tecnológicos es-es Una nueva clase de antibióticos dirigida a la enolasa frente a bacterias multirresistentes https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/nov/17/una-nueva-clase-de-antibioticos-dirigida-la-enolas/ <p>adkfa&ntilde;dfja&ntilde;kfja</p> https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/nov/17/una-nueva-clase-de-antibioticos-dirigida-la-enolas/ Laboratorio de ensayo y diagnóstico de sub-módulos fotovoltaicos (LEDMOF) https://www.upo.es//upotec/catalogo/quimica-y-materiales/ledmof/ <p style="text-align: justify;">El Laboratorio de ensayo y diagn&oacute;stico de sub-m&oacute;dulos fotovoltaicos (LEDMOF) de la Universidad Pablo de Olavide tiene como objetivo proporcionar <strong>servicios e dispositivos fotovoltaicos, desde peque&ntilde;as c&eacute;lulas de laboratorio hasta m&oacute;dulos de escala preindustrial.</strong> LEDMOF aspira a salvar la brecha que existe entre el laboratorio y la industria, ayudando a tecnolog&iacute;as fotovoltaicas de laboratorio a su producci&oacute;n en gran escala en la f&aacute;brica, proporcionando informaci&oacute;n crucial sobre los problemas t&iacute;picos de la producci&oacute;n masiva, como son las p&eacute;rdidas de eficiencia, la falta de homogeneidad, las variaciones de rendimiento y los problemas de degradaci&oacute;n bajo diferentes condiciones operativas.&nbsp;</p> https://www.upo.es//upotec/catalogo/quimica-y-materiales/ledmof/ Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/nov/13/andalucia-convoca-ayudas-proyectos-de-ciencia-ciud/ <p style="text-align: justify;">La Fundaci&oacute;n Descubre y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana donde han presentado el proyecto &lsquo;Andaluc&iacute;a + ciencia ciudadana&rsquo;. La iniciativa contempla una l&iacute;nea econ&oacute;mica que financiar&aacute; 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a trav&eacute;s de la ciencia, la tecnolog&iacute;a y la innovaci&oacute;n</p> <p style="text-align: justify;">La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andaluc&iacute;a abre hoy una nueva <strong>convocatoria de ayudas para seleccionar 8 proyectos de ciencia ciudadana que aborden retos cient&iacute;ficos y sociales de Andaluc&iacute;a, con periodo de ejecuci&oacute;n hasta 2027</strong>. Este apoyo directo a la ciencia ciudadana cuenta con la cofinanciaci&oacute;n de la Consejer&iacute;a de Universidad, Investigaci&oacute;n e Innovaci&oacute;n-Junta de Andaluc&iacute;a y la Fundaci&oacute;n Espa&ntilde;ola para la Ciencia y la Tecnolog&iacute;a- Ministerio de Ciencia, Innovaci&oacute;n y Universidades y se enmarca en el proyecto &lsquo;Andaluc&iacute;a + ciencia ciudadana&rsquo;.</p> <p style="text-align: justify;">La <strong>convocatoria de ayudas &lsquo;Andaluc&iacute;a, mejor con ciencia&rsquo; 2025</strong> se ha presentado esta ma&ntilde;ana en las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de la Universidad Pablo de Olavide a la que han asistido el rector de la Universidad Pablo de Olavide, <strong>Francisco Oliva Bl&aacute;zquez</strong>; la directora de la Agencia Nacional de Evaluaci&oacute;n de la Calidad y Acreditaci&oacute;n (ANECA), <strong>Pilar Paneque Salgado</strong>; y la directora de la Fundaci&oacute;n Descubre, <strong>Teresa Cruz S&aacute;nchez</strong>.</p> <p style="text-align: justify;">En este foro, se ha presentado tambi&eacute;n la <strong>Oficina de Ciencia Ciudadana de Andaluc&iacute;a </strong>a la comunidad investigadora de la Universidad Pablo de Olavide, as&iacute; como iniciativas inspiradoras que usan esta metodolog&iacute;a participativa y claves para desarrollarlas con &eacute;xito. El objetivo es animar a los participantes a incorporar este enfoque en la generaci&oacute;n de nuevo conocimiento cient&iacute;fico.&nbsp;</p> <p style="text-align: justify;">La convocatoria de ayudas destinar&aacute; un total de<strong> 24.000 euros para financiar 8 proyectos acometidos por colectivos de la comunidad aut&oacute;noma andaluza,</strong> que est&eacute;n interesados en desarrollar iniciativas de ciencia ciudadana para mejorar su entorno cercano y/o global a trav&eacute;s de la ciencia, la tecnolog&iacute;a y la innovaci&oacute;n.&nbsp;</p> <p style="text-align: justify;">Las iniciativas de la convocatoria tendr&aacute;n que detectar un problema que pueda ser solucionado o mejorado a trav&eacute;s de la ciencia y/o la tecnolog&iacute;a, o la identificaci&oacute;n de una necesidad del entorno. En la resoluci&oacute;n del reto tendr&aacute;n que identificar qu&eacute; objetivos pretenden conseguir a nivel cient&iacute;fico, ciudadano y social-ambiental-econ&oacute;mico. En las propuestas presentadas, se valorar&aacute; la incorporaci&oacute;n de criterios de inclusi&oacute;n, as&iacute; como la accesibilidad f&iacute;sica (visual y auditiva) y cognitiva. Tambi&eacute;n que los proyectos se realicen con colectivos desfavorecidos, en barrios vulnerables o poblaciones m&aacute;s alejadas de las grandes ciudades andaluzas, as&iacute; como que la publicaci&oacute;n de los resultados sea en acceso abierto.</p> <p style="text-align: justify;">El proyecto deber&aacute; contemplar un liderazgo compartido, involucrando al menos a tres tipos de agentes sociales: centros educativos, universidades, centros de investigaci&oacute;n, asociaciones, empresas, administraci&oacute;n local o cualquier otro colectivo. Estos contar&aacute;n con el asesoramiento de la comunidad cient&iacute;fica de alguna universidad o centro de investigaci&oacute;n de Andaluc&iacute;a.</p> <p style="text-align: justify;">Los proyectos seleccionados por un comit&eacute; evaluador de expertos en ciencia ciudadana de diferentes entidades finalizar&aacute;n en junio de 2027. Contar&aacute;n con financiaci&oacute;n para la asesor&iacute;a cient&iacute;fica y materiales, talleres de formaci&oacute;n, apoyo en comunicaci&oacute;n, as&iacute; como actividades de divulgaci&oacute;n y difusi&oacute;n de resultados. <strong>El plazo de presentaci&oacute;n de solicitudes se extiende desde hoy, hasta el 15 de enero </strong>a las 23:59 horas (hora peninsular espa&ntilde;ola). En la p&aacute;gina web <a href="https://andaluciacienciaciudadana.es/convocatoria/">https://andaluciacienciaciudadana.es/convocatoria/</a> se encuentran disponibles las bases e informaci&oacute;n de la convocatoria.</p> <p style="text-align: justify;"><strong>Convocatoria 2023-25</strong></p> <p style="text-align: justify;">Esta es la segunda convocatoria de estas ayudas, que comenzaron en 2023 con otros 8 proyectos en los que participaron 22.000 personas en las provincias de Almer&iacute;a, Granada, Huelva, M&aacute;laga y Sevilla.&nbsp;</p> <p style="text-align: justify;">En concreto, los proyectos de la convocatoria 2023-25 abordaban desaf&iacute;os como la protecci&oacute;n de los ecosistemas locales y el suelo, la detecci&oacute;n de la contaminaci&oacute;n atmosf&eacute;rica, la captaci&oacute;n del brillo de estrellas pulsantes y su traducci&oacute;n a sonidos, la lucha contra especies invasoras, la b&uacute;squeda de alternativas para reducir el uso excesivo de tel&eacute;fonos m&oacute;viles entre los j&oacute;venes andaluces, la prevenci&oacute;n de las noticias falsas y&nbsp; la mejora de los espacios urbanos del distrito 5 de Huelva.</p> <p style="text-align: justify;"><strong>Oficina regional&nbsp;</strong></p> <p style="text-align: justify;">La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andaluc&iacute;a, coordinada por la Fundaci&oacute;n Descubre&ndash;Consejer&iacute;a de Universidad, Investigaci&oacute;n e Innovaci&oacute;n y la Universidad Pablo de Olavide, brindar&aacute; apoyo a las 8 iniciativas seleccionadas en el desarrollo de sus planes de acci&oacute;n.&nbsp;</p> <p style="text-align: justify;">Esta &lsquo;ventanilla &uacute;nica&rsquo; se dedica a asesorar, formar y difundir iniciativas de participaci&oacute;n de la ciudadan&iacute;a en la ciencia y es la primera de &aacute;mbito regional en todo el pa&iacute;s. Desde su puesta en marcha a principios de este a&ntilde;o, ha identificado medio centenar de proyectos y ha asesorado una veintena. As&iacute;, supone un canal abierto para aquellas entidades o personas que est&eacute;n desarrollando un proyecto de ciencia ciudadana, quieran ponerlo en marcha o participar en alguno en desarrollo.</p> <p style="text-align: justify;"><strong>Laboratorio de proyectos</strong></p> <p style="text-align: justify;"><a href="https://fundaciondescubre.es/andalucia-ciencia-ciudadana/">&lsquo;Andaluc&iacute;a+Ciencia Ciudadana&rsquo;</a> es un proyecto dise&ntilde;ado por Fundaci&oacute;n Descubre - Consejer&iacute;a de Universidad, Investigaci&oacute;n e Innovaci&oacute;n y la Universidad Pablo de Olavide que aborda su segunda fase, tras el arranque en 2023. Su objetivo es potenciar la utilizaci&oacute;n de esta metodolog&iacute;a para la producci&oacute;n y difusi&oacute;n de conocimiento, adem&aacute;s de contribuir a afrontar retos con la participaci&oacute;n activa de la ciudadan&iacute;a andaluza. Para ello, impulsar&aacute; la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andaluc&iacute;a, organizar&aacute; un evento regional bienal en el que compartir experiencias y generar alianzas que culminar&aacute; con la presentaci&oacute;n de la &lsquo;Declaraci&oacute;n de apoyo a la Ciencia Ciudadana de Andaluc&iacute;a&rsquo;.&nbsp;</p> <p style="text-align: justify;">Asimismo, el proyecto contempla la convocatoria de apoyo directo a 8 iniciativas. La idea es impulsar Andaluc&iacute;a como laboratorio de proyectos de ciencia ciudadana, donde la alianza entre el conocimiento cient&iacute;fico y la participaci&oacute;n redunda en la mejora cient&iacute;fica, social y ambiental. Se desarrollar&aacute; hasta junio de 2027 y est&aacute; cofinanciado por la Consejer&iacute;a de Universidad, Investigaci&oacute;n e Innovaci&oacute;n de la Junta de Andaluc&iacute;a y la Fundaci&oacute;n Espa&ntilde;ola para la Ciencia y Tecnolog&iacute;a del Ministerio de Ciencia, Innovaci&oacute;n y Universidades.</p> <p style="text-align: justify;">Fuente: Unidad T&eacute;cnica de Comunicaci&oacute;n UPO</p> https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/nov/13/andalucia-convoca-ayudas-proyectos-de-ciencia-ciud/ La UPO acerca la investigación a estudiantes de Secundaria y Bachillerato con ‘Café con Ciencia’ https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/nov/13/la-upo-acerca-la-investigacion-estudiantes-de-secu/ <p style="text-align: justify;">Cerca de 300 estudiantes participan en las actividades programadas en el marco de la Semana de la Ciencia que se celebra en toda Europa del 3 al 16 de noviembre de 2025</p> <p style="text-align: justify;">Cerca de 300 estudiantes de Educaci&oacute;n Secundaria y Bachillerato de la provincia de Sevilla participar&aacute;n desde hoy lunes en las actividades de<strong> &lsquo;Caf&eacute; con Ciencia&rsquo;</strong>, encuentro con el que ha dado comienzo la <strong>Semana de la Ciencia</strong> en la Universidad Pablo de Olavide, un evento anual de divulgaci&oacute;n cient&iacute;fica que se celebra en toda Europa del 3 al 16 de noviembre de 2025.</p> <p style="text-align: justify;"><strong>&lsquo;Caf&eacute; con Ciencia&rsquo;</strong> consiste en 16 encuentros de cient&iacute;ficos y cient&iacute;ficas con grupos reducidos de estudiantes y sus respectivos profesores y profesoras con el objetivo compartir experiencias y acercar a los y las m&aacute;s j&oacute;venes a la investigaci&oacute;n. De esta forma, cada cient&iacute;fico y cient&iacute;fica se sentar&aacute; a &ldquo;tomar caf&eacute;&rdquo; y charlar con grupos de estudiantes.</p> <p style="text-align: justify;">La vicerrectora de Investigaci&oacute;n, Transferencia y Doctorado, Antonia Jim&eacute;nez; la vicerrectora de Estudiantes, Pilar Moreno, y la directora de la OTRI, Rosario Jim&eacute;nez, han dado la bienvenida a los y las estudiantes que participan en la jornada de hoy y que, de la mano del personal investigador, se acercar&aacute; de una forma amena y divulgativa a temas tan diversos como &lsquo;Cuando la violencia se disfraza de juego&rsquo;; &lsquo;Difusi&oacute;n de im&aacute;genes generadas por inteligencia artificial &iquest;es un delito?&rsquo;; &lsquo;La salud est&aacute; en los alimentos&rsquo;, y &lsquo;&iquest;D&oacute;nde se vive mejor? &iquest;Puede el an&aacute;lisis geogr&aacute;fico ayudarnos a averiguarlo?&rsquo;.</p> <p style="text-align: justify;">El resto de la semana, el estudiantado podr&aacute; conocer de primera mano temas como &lsquo;Scouting 2.0 en el deporte&rsquo;; &lsquo;&iquest;C&oacute;mo la Inteligencia Artificial puede ayudar a entender y combatir el c&aacute;ncer?&rsquo;; &lsquo;La salud est&aacute; en los alimentos&rsquo;; &lsquo;El (no tan) extraordinario caso de las personas de m&aacute;s de 100 a&ntilde;os&rsquo;; &lsquo;&iexcl;La Biotecnolog&iacute;a renta!, Desde curar enfermedades hasta producir biodiesel&rsquo;; &lsquo;C&oacute;mo defendernos de los hongos que atacan a nuestros cultivos. Nuevas levaduras para mejorar los vinos y las cervezas&rsquo;; &lsquo;El lenguaje de la IA&rsquo;; &lsquo;&iquest;Sabes c&oacute;mo funciona ChatGPT?&rsquo;; &lsquo;Entrena con ciencia&rsquo;; &lsquo;Fitness y Wellness 360&rsquo;; &lsquo;Construyamos nuevos materiales jugando con los &aacute;tomos como piezas de Lego&copy;&rsquo;; y &lsquo;Aceite, sol y ciencia: un desayuno con futuro&rsquo;.</p> <p style="text-align: justify;">Finalizados los &ldquo;Caf&eacute;s&rdquo;, gracias a la colaboraci&oacute;n del Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad Pablo de Olavide, los centros educativos participar&aacute;n adem&aacute;s en una visita guiada al campus de la UPO. Estos centros educativos son Colegio Los Rosales, Cristo Rey, IES San Isidoro, IES Chaves Nogales, IES L&oacute;pez de Arenas, Safa Blanca Paloma, IES Beatriz de Suabia.</p> <p style="text-align: justify;">Caf&eacute; con Ciencia es una iniciativa de la Fundaci&oacute;n Descubre, que se enmarca en las actividades de la Semana de la Ciencia, con la colaboraci&oacute;n de las principales entidades de investigaci&oacute;n y divulgaci&oacute;n de Andaluc&iacute;a y cuenta con la financiaci&oacute;n de la Consejer&iacute;a de Universidad, Investigaci&oacute;n e Innovaci&oacute;n y de la Fundaci&oacute;n Espa&ntilde;ola para la Ciencia y la Tecnolog&iacute;a (FECYT).</p> <p style="text-align: justify;"><strong>Jornadas de Puertas Abiertas en el CABD&nbsp;</strong></p> <p style="text-align: justify;">Para conocer d&oacute;nde se lleva a cabo y c&oacute;mo es el trabajo diario del personal investigador, el Centro Andaluz de Biolog&iacute;a del Desarrollo (CABD), centro mixto del CSIC, UPO y Junta de Andaluc&iacute;a, ha organizado unas <strong><span style="text-decoration: underline;">Jornadas de Puertas Abiertas</span></strong>. El alumnado de centros educativos, tras ser recibidos por la direcci&oacute;n del centro, han podido visitar el animalario acu&aacute;tico y participar en talleres para visualizar distintos estadios del desarrollo de varios sistemas modelo.</p> <p style="text-align: justify;">Tambi&eacute;n, los cient&iacute;ficos y cient&iacute;ficas del CABD impartir&aacute;n <span style="text-decoration: underline;">ma&ntilde;ana martes el <strong>taller &lsquo;El material gen&eacute;tico de las c&eacute;lulas&rsquo;</strong></span>, sobre c&oacute;mo se puede estudiar la informaci&oacute;n gen&eacute;tica que est&aacute; dentro de las c&eacute;lulas que constituyen los organismos. Con actividades practicas el alumnado va a entender c&oacute;mo se puede aislar el material gen&eacute;tico de c&eacute;lulas, c&oacute;mo se puede descodificar esa informaci&oacute;n y lo que ocurre cuando hay errores en esa informaci&oacute;n.</p> <p style="text-align: justify;"><strong>I Jornada de Ciencia Ciudadana de la UPO&nbsp;</strong></p> <p style="text-align: justify;">El mi&eacute;rcoles 12 de noviembre, de 10:30 a 13:30 horas, en la Sala de Prensa del Rectorado de la Universidad Pablo de Olavide, se celebrar&aacute; la<a href="https://www.upo.es/cms3/export/sites/otri-cms3/otri/cultura-cientifica/.galleries/DOCUMENTOS-Historico-CULTURA-CIENTIFICA/I-Jornada-de-Ciencia-Ciudadana-de-la-UPO-2.pdf"> &lsquo;I Jornada de Ciencia Ciudadana&rsquo; </a>de la UPO, en la que se presentar&aacute; &lsquo;Andaluc&iacute;a + Ciencia Ciudadana&rsquo; y la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andaluc&iacute;a.</p> <p style="text-align: justify;">Asimismo, personal investigador de la Olavide dar&aacute;n a conocer proyectos de Ciencia Ciudadana que han desarrollado, y habr&aacute; una ponencia sobre <strong>c&oacute;mo hacer ciencia ciudadana</strong> en la cual se abordar&aacute;n temas como la planificaci&oacute;n de estos proyectos; c&oacute;mo tratar los datos; la comunicaci&oacute;n y la accesibilidad.</p> <p style="text-align: justify;">Este evento se enmarca en la Semana de la Ciencia de la Universidad Pablo de Olavide, organizada en la UPO por el Vicerrectorado de Investigaci&oacute;n, Transferencia y Doctorado a trav&eacute;s de la Unidad de Cultura Cient&iacute;fica y de la Innovaci&oacute;n de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigaci&oacute;n (UCC+i-OTRI).</p> <p style="text-align: justify;">En esta edici&oacute;n de la Semana de la Ciencia participan investigadores e investigadoras de la Universidad Pablo de Olavide del &Aacute;rea de Derecho Penal; &Aacute;rea de Sociolog&iacute;a; &Aacute;rea de An&aacute;lisis Geogr&aacute;fico Regional; &Aacute;rea de Lenguajes y Sistemas Inform&aacute;ticos; &Aacute;rea de Lenguaje y Sistemas Inform&aacute;ticos; &Aacute;rea de Nutrici&oacute;n y Bromatolog&iacute;a; &Aacute;rea de Sociolog&iacute;a; &Aacute;rea de Gen&eacute;tica; &Aacute;rea de Traducci&oacute;n e Interpretaci&oacute;n; &Aacute;rea de Lenguajes y Sistemas Inform&aacute;ticos; &Aacute;rea de Educaci&oacute;n F&iacute;sica y Deportiva. Centro de Investigaci&oacute;n de Rendimiento F&iacute;sico y Deportivo (CIRFD); &Aacute;rea de Educaci&oacute;n F&iacute;sica y Deportiva; &Aacute;rea de Qu&iacute;mica F&iacute;sica; &Aacute;rea de Qu&iacute;mica F&iacute;sica; y del Centro Andaluz de Biolog&iacute;a del Desarrollo (CABD).</p> <p style="text-align: justify;">Semana de la Ciencia en Andaluc&iacute;a&nbsp;</p> <p style="text-align: justify;">La Semana de la Ciencia en Andaluc&iacute;a es una cita ineludible para conocer los avances experimentados por la ciencia y la investigaci&oacute;n en nuestra comunidad aut&oacute;noma, una aut&eacute;ntica fiesta de la divulgaci&oacute;n cient&iacute;fica que se dar&aacute; en toda Europa del 3 al 16 de noviembre de 2025.</p> <p style="text-align: justify;">Seminarios, conferencias, itinerarios did&aacute;cticos, proyecciones, visitas guiadas, jornadas de puertas abiertas, talleres, actividades 2.0&hellip; De forma distinta, original y amena, la Semana de la Ciencia en Andaluc&iacute;a acerca ciencia de calidad, sostenible e inclusiva a todos los andaluces y andaluzas, poniendo a su vez en valor la inversi&oacute;n en investigaci&oacute;n y conocimiento, indispensable para superar momentos complicados como los vividos en los &uacute;ltimos a&ntilde;os.</p> <p style="text-align: justify;">La iniciativa, promovida en Andaluc&iacute;a por la Consejer&iacute;a de Universidad, Investigaci&oacute;n e Innovaci&oacute;n, est&aacute; coordinada por la Fundaci&oacute;n Descubre.</p> <p style="text-align: justify;"><strong>M&aacute;s informaci&oacute;n:&nbsp;</strong></p> <p style="text-align: justify;"><a href="https://eventos.upo.es/getFiles/hash/MkZ2YyEmZ4IjYxIWY2AzM0QWNlBjM4ImNYWYlBDMxYT:M0tsM3hicmx1YlA5YWd5OXVURzd4bVE3TVJQUGllckNuY29renBWUGZRczR1UW1rUWF5aEwrUlJWTllFZlNydXh1cGJxMTZ6SWdUU1k1SFo0MndhUmdhUHdMd3gxOHQvdzVBbklKdm9MVUdFN3I3dHJBaC9yUUJPN0RPbTJWWldwd1ZPbUhzdFpWaXBvVStBUFBIdUdlRGh2cGRzM1hwWUVhNnlYMmFyTUF3ZjI3dnNpT1IzQVcrckkxc0VGVGJxTVVsS2tTWjVwTEZmbFFXZjEvSlJuZz09">Programa Semana Ciencia UPO 2025</a></p> <p style="text-align: justify;"><a href="https://semanadelaciencia.fundaciondescubre.es/agenda/semana-de-la-ciencia-en-la-universidad-pablo-de-olavide-3/">https://semanadelaciencia.fundaciondescubre.es/agenda/semana-de-la-ciencia-en-la-universidad-pablo-de-olavide-3/</a></p> <p style="text-align: justify;"><a href="https://cafeconciencia.fundaciondescubre.es/encuentra-tu-cafe/semana-de-la-ciencia-2025-universidad-pablo-de-olavide/">https://cafeconciencia.fundaciondescubre.es/encuentra-tu-cafe/semana-de-la-ciencia-2025-universidad-pablo-de-olavide/</a></p> <p style="text-align: justify;">Fuente: Unidad T&eacute;cnica de Comunicaci&oacute;n UPO</p> https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/nov/13/la-upo-acerca-la-investigacion-estudiantes-de-secu/ Investigadores de la UPO documentan un conjunto excepcional de macetas romanas en el Palazzo de Villa Adriana https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/nov/05/investigadores-de-la-upo-documentan-un-conjunto-ex/ <p style="text-align: justify;">El hallazgo revela nuevos datos sobre el dise&ntilde;o y la decoraci&oacute;n vegetal de los jardines imperiales, y aporta una visi&oacute;n in&eacute;dita de la vida cotidiana en la villa del emperador Adriano</p> <p style="text-align: justify;">El Seminario de Arqueolog&iacute;a de la Universidad Pablo de Olavide ha concluido una nueva campa&ntilde;a de excavaciones en el Palazzo de Villa Adriana (Roma), uno de los enclaves m&aacute;s emblem&aacute;ticos del patrimonio romano, donde ha salido a la luz un<strong> conjunto excepcional de macetas cer&aacute;micas intactas que formaban parte de un antiguo jard&iacute;n ornamental.</strong></p> <p style="text-align: justify;">La intervenci&oacute;n,<a href="https://www.upo.es/diario/ciencia/2025/09/la-universidad-pablo-de-olavide-comienza-en-roma-una-nueva-campana-de-excavaciones-en-villa-adriana/"> desarrollada entre septiembre y octubre</a>, forma parte del proyecto de investigaci&oacute;n en Villa Adriana que dirige el profesor <strong>Rafael Hidalgo</strong> y que la Universidad Pablo de Olavide mantiene de forma continuada desde 2003. En sus primeros a&ntilde;os, el equipo centr&oacute; sus trabajos en el Teatro Greco, y desde 2013 ha focalizado sus investigaciones en el Palazzo, el coraz&oacute;n de la residencia imperial.</p> <p style="text-align: justify;"><strong>Un jard&iacute;n congelado en el tiempo</strong></p> <p style="text-align: justify;">Durante esta campa&ntilde;a, el equipo excav&oacute; una parte del <strong>peristilo del Palazzo</strong>, donde en 2024 ya se hab&iacute;an iniciado los trabajos que llevaron a descubrir un <a href="https://www.upo.es/diario/ciencia/2024/10/el-equipo-cientifico-del-seminario-de-arqueologia-de-la-upo-descubre-un-triclinio-acuatico-en-villa-adriana/">triclinio acu&aacute;tico</a>. Una de las principales novedades ha sido la documentaci&oacute;n del <strong>jard&iacute;n central</strong>, que conserva un arriate excavado en el banco geol&oacute;gico de toba y delimitado por un rebanco de piedra y argamasa. En su interior aparecieron in situ <strong>diecis&eacute;is macetas cer&aacute;micas (ollae perforatae)</strong> perfectamente alineadas en cuatro filas, nueve de ellas completas y conservadas sin alteraci&oacute;n alguna, algo extremadamente inusual en este tipo de yacimientos.</p> <p style="text-align: justify;">Estas peque&ntilde;as macetas, de unos diez cent&iacute;metros de altura y entre nueve y diez de di&aacute;metro, presentan varias perforaciones que permit&iacute;an el paso del agua y formaban un entramado vegetal compacto, probablemente con <strong>plantas de floraci&oacute;n estacional.</strong> El equipo de arqueolog&iacute;a de la UPO ha tomado muestras de tierra de su interior y del jard&iacute;n del que formaban parte para realizar <strong>an&aacute;lisis palinol&oacute;gicos y de fitolitos</strong>, con el objetivo de identificar las especies vegetales que decoraban el jard&iacute;n hace casi dos mil a&ntilde;os.</p> <p style="text-align: justify;">Junto al arriate, se ha identificado adem&aacute;s la huella de una <strong>tuber&iacute;a de plomo (fistula plumbea)</strong>, que serv&iacute;a para el riego del espacio. Todo ello ofrece una imagen m&aacute;s precisa de c&oacute;mo eran los jardines de Villa Adriana, un elemento esencial en la vida cotidiana y est&eacute;tica del emperador, pero del que hasta ahora apenas se ten&iacute;a informaci&oacute;n concreta.</p> <p style="text-align: justify;">Adem&aacute;s del hallazgo del jard&iacute;n, la excavaci&oacute;n ha revelado indicios de una <strong>zona de trabajo relacionada con la construcci&oacute;n del Palazzo</strong>, aportando datos in&eacute;ditos sobre la organizaci&oacute;n y desarrollo de las obras en &eacute;poca de Adriano.</p> <p style="text-align: justify;">Un proyecto internacional y colaborativo</p> <p style="text-align: justify;">La campa&ntilde;a ha sido desarrollada por <strong>profesores, investigadores y estudiantes</strong> del <strong>Seminario de Arqueolog&iacute;a</strong> y de la <strong>Facultad de Humanidades de la Universidad Pablo de Olavide,</strong> junto a colaboradores de las universidades de <strong>Murcia, Roma Tre, Oxford y Salamanca</strong>. El proyecto cuenta con el apoyo del <strong>Consejo Social de la UPO</strong>, la <strong>Facultad de Humanidades</strong>, el <strong>Departamento de Geograf&iacute;a, Historia y Filosof&iacute;a</strong>, y la colaboraci&oacute;n de la<strong> Escuela Espa&ntilde;ola de Historia y Arqueolog&iacute;a en Roma y del Istituto Autonomo Villa Adriana e Villa d&rsquo;Este</strong>.</p> <p style="text-align: justify;">Fuente: Unidad T&eacute;cnica de Comunicaci&oacute;n UPO</p> https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/nov/05/investigadores-de-la-upo-documentan-un-conjunto-ex/ Identifican fuentes de inestabilidad en el genoma asociadas al cáncer con una nueva herramienta informática https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/nov/03/identifican-fuentes-de-inestabilidad-en-el-genoma-/ <p>Un equipo del Centro Andaluz de Biolog&iacute;a del Desarrollo (CABD) y la Universidad Pablo de Olavide desarrolla una herramienta que permite predecir los sitios en el genoma donde se generan &lsquo;compuestos&rsquo;- llamados 3R asociados al origen del c&aacute;ncer</p> <p>El trabajo liderado por Pedro Mart&iacute;nez visibiliza la importancia de atajar las preguntas in silico para encontrar respuestas sin necesidad de experimentaci&oacute;n</p> <p>Un estudio internacional liderado por el investigador Pedro Mart&iacute;nez, del Centro Andaluz de Biolog&iacute;a del Desarrollo (CABD) &mdash;centro mixto de la Universidad Pablo de Olavide, el Consejo Superior de Investigaciones Cient&iacute;ficas (CSIC) y la Junta de Andaluc&iacute;a&mdash;, ha empleado un <strong>enfoque de aprendizaje autom&aacute;tico en el estudio del genoma, centrado en los lugares donde se generan los bucles llamados 3R (estructuras h&iacute;bridas de ADN y ARN), asociados a la inestabilidad gen&eacute;tica y al origen del c&aacute;ncer.&nbsp;</strong> Los resultados del estudio, publicados recientemente en la revista <a href="https://doi.org/10.1093/nargab/lqaf077">NAR Genomics and Bioinformatics</a>, han permitido realizar predicciones espec&iacute;ficas del genoma en mam&iacute;feros a trav&eacute;s de informaci&oacute;n de secuencia y se&ntilde;ales de secuenciaci&oacute;n, contribuyendo en el avance de la comprensi&oacute;n biol&oacute;gica del genoma.&nbsp;</p> <p>El equipo de cient&iacute;ficos, compuesto por <strong>Thomas Vanhaeren</strong> y <strong>Federico Divina</strong> de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, <strong>Ludovica Cataneo</strong> de la Universidad de Bologna y <strong>Pedro Mart&iacute;nez </strong>del Centro Andaluz de Biolog&iacute;a del Desarrollo (CABD), ha realizado un enfoque bioinform&aacute;tico para estudiar esta din&aacute;mica de los sitios en el genoma donde se originan los bucles 3R, considerando las diferencias entre tipos celulares.&nbsp;</p> <p>Dentro de las c&eacute;lulas, la informaci&oacute;n gen&eacute;tica se encuentra en diversas formas como el ADN, el cual es capaz de copiarse en forma de ARN en un proceso que se conoce como transcripci&oacute;n. Si durante el proceso de transcripci&oacute;n se acumulan h&iacute;bridos de ADN y ARN, se genera una fuente significativa de inestabilidad gen&oacute;mica asociada al origen del c&aacute;ncer. Estos investigadores han desarrollado una herramienta de aprendizaje autom&aacute;tico con un predictor de alta precisi&oacute;n, capaz de identificar &aacute;reas del genoma que presentan estas fuentes de inestabilidad. &ldquo;Hasta ahora, las herramientas para predecir estos sitios se basaban &uacute;nicamente en la secuencia de ADN, que es esencialmente la misma en todo el organismo, por lo que no era posible predecir la formaci&oacute;n de h&iacute;bridos en tipos celulares espec&iacute;ficos. Nuestra herramienta hace uso de datos de secuenciaci&oacute;n masiva para generar mapas virtuales espec&iacute;ficos de tipos celulares y tejidos&rdquo;, indica Pedro Mart&iacute;nez, investigador del CABD y uno de los autores del estudio.</p> <p>Hasta ahora, las herramientas para predecir las estructuras 3R, asociadas al origen del c&aacute;ncer, se basaban &uacute;nicamente en la secuencia de ADN, la cual es esencialmente la misma en todo el organismo. Esta limitaci&oacute;n imped&iacute;a predecir la formaci&oacute;n de h&iacute;bridos en tipos celulares espec&iacute;ficos. El nuevo m&eacute;todo desarrollado supera este obst&aacute;culo al utilizar datos de secuenciaci&oacute;n masiva, lo que permite generar mapas virtuales espec&iacute;ficos para distintos tipos celulares y tejidos.&nbsp;</p> <p><strong>El estudio revel&oacute; una alta precisi&oacute;n de esta herramienta en las predicciones.</strong> As&iacute;, esta alta precisi&oacute;n del predictor hace posible anticipar los sitios de formaci&oacute;n de h&iacute;bridos de ADN y ARN sin necesidad de llevar a cabo los correspondientes experimentos de localizaci&oacute;n gen&oacute;mica, lo que puede facilitar el estudio de las bases moleculares de estas estructuras. Adem&aacute;s, este estudio ha generado predicciones gen&oacute;micas en 51 sistemas de mam&iacute;feros a partir de ENCODE, a las que la comunidad cient&iacute;fica puede acceder f&aacute;cilmente ayudando al resto de investigaci&oacute;n a avanzar en su comprensi&oacute;n de la biolog&iacute;a de estos sitios 3R asociados al origen del c&aacute;ncer. &ldquo;La alta precisi&oacute;n de nuestro predictor hace posible anticipar los sitios de formaci&oacute;n de h&iacute;bridos de ADN y ARN sin necesidad de llevar a cabo los correspondientes experimentos de localizaci&oacute;n gen&oacute;mica, lo que puede facilitar el estudio de las bases moleculares de estas estructuras&rdquo;, culmina Pedro Mart&iacute;nez.</p> <p><strong>Referencia:</strong></p> <p>Thomas Vanhaeren, Ludovica Cataneo, Federico Divina, Pedro Manuel Mart&iacute;nez-Garc&iacute;a, <strong>Enhancing R-loop prediction with high-throughput sequencing data</strong>, NAR Genomics and Bioinformatics, Volume 7, Issue 2, June 2025, lqaf077, <a href="https://doi.org/10.1093/nargab/lqaf077">https://doi.org/10.1093/nargab/lqaf077&nbsp;</a></p> <p>Fuente: Unidad T&eacute;cnica de Comunicaci&oacute;n UPO</p> https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/nov/03/identifican-fuentes-de-inestabilidad-en-el-genoma-/ La educación de las mujeres impulsa su presencia en política https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/oct/27/la-educacion-de-las-mujeres-impulsa-su-presencia-e/ <p>Un estudio con participaci&oacute;n de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representaci&oacute;n pol&iacute;tica de las mujeres en los parlamentos regionales europeos</p> <p>En las &uacute;ltimas d&eacute;cadas, la participaci&oacute;n pol&iacute;tica de las mujeres ha crecido en todo el mundo, pero el camino hacia la paridad sigue siendo largo. En 2021, las mujeres ocupaban solo el 26 % de los esca&ntilde;os parlamentarios a nivel global y menos del 6 % de las jefaturas de gobierno. Seg&uacute;n el Global Gender Gap Index del Foro Econ&oacute;mico Mundial, la brecha de g&eacute;nero en la esfera pol&iacute;tica es la m&aacute;s profunda de todas las dimensiones analizadas, m&aacute;s que en educaci&oacute;n, salud o participaci&oacute;n econ&oacute;mica.</p> <p>Una de las claves para disminuir esta diferencia est&aacute; en la educaci&oacute;n. Cuando las mujeres estudian m&aacute;s, la democracia se vuelve m&aacute;s igualitaria. Esa es la principal conclusi&oacute;n del art&iacute;culo cient&iacute;fico <strong>Bridging the gender gap: Women&rsquo;s education and political representation</strong>, publicado en Economics of Education Review, y firmado por <a href="https://sites.google.com/site/lunabellani/">Luna Bellani</a> (Ulm University, IZA y AXA Research Lab on Gender) y <a href="https://sites.google.com/view/marisahidalgo-hidalgo/home">Marisa Hidalgo</a>, profesora de An&aacute;lisis Econ&oacute;mico de la Universidad Pablo de Olavide. El trabajo encuentra que <strong>un incremento de un punto porcentual en la proporci&oacute;n de mujeres con estudios secundarios eleva en torno a un 21 % la cuota de mujeres electas en los parlamentos regionales.</strong></p> <p><strong>Las investigadoras combinaron datos de nueve pa&iacute;ses europeos </strong>(Austria, Rep&uacute;blica Checa, Francia, Alemania, Grecia, Hungr&iacute;a, Pa&iacute;ses Bajos, Polonia y Eslovaquia) entre 2003 y 2018. <strong>Al cruzar la proporci&oacute;n anual de mujeres electas en parlamentos regionales</strong> &mdash;obtenida del Gender Statistics Database del Instituto Europeo de Igualdad de G&eacute;nero (EIGE)&mdash; <strong>con actitudes pol&iacute;ticas y roles de g&eacute;nero, adem&aacute;s de informaci&oacute;n detallada sobre caracter&iacute;sticas sociodemogr&aacute;ficas (incluida los a&ntilde;os de estudio) a nivel individual</strong> &mdash;observados por el European Social Survey (ESS)&mdash;, identifican un efecto causal. Mediante un modelo econom&eacute;trico con variables instrumentales, las autoras han aprovechado las reformas educativas que ampliaron la escolarizaci&oacute;n obligatoria en los a&ntilde;os sesenta y setenta &mdash;reformas que afectaron a distintos pa&iacute;ses en momentos diferentes&mdash;, trat&aacute;ndolas como &lsquo;experimentos naturales&rsquo; que <strong>permiten identificar un efecto causal de la proporci&oacute;n de mujeres que alcanzan un nivel educativo sobre la representaci&oacute;n femenina en los parlamentos regionales.</strong></p> <p>&laquo;El uso de variables instrumentales nos permite identificar el efecto de la educaci&oacute;n sobre aquellas personas que, de no haberse aplicado la reforma, habr&iacute;an dejado los estudios antes, los denominados &lsquo;compliers&rsquo;&raquo;, afirma <strong>Marisa Hidalgo</strong>. En la muestra analizada, una de cada cuatro mujeres de esas generaciones no super&oacute; el nivel educativo previo a la reforma, frente a uno de cada diez hombres. Las principales beneficiarias de la extensi&oacute;n de la escolaridad fueron j&oacute;venes de hogares con menos recursos (padre en desempleo, familias monoparentales) y, en su mayor&iacute;a, con progenitores sin estudios (92 %). &laquo;Por tanto, el aumento del 21 % en la representaci&oacute;n pol&iacute;tica femenina que documentamos refleja, sobre todo, el efecto positivo de prolongar la educaci&oacute;n entre las mujeres que part&iacute;an de entornos m&aacute;s desfavorecidos. Mejorar su nivel educativo no solo ampli&oacute; sus oportunidades personales y laborales, sino que tambi&eacute;n tuvo un impacto duradero en la participaci&oacute;n de mujeres en la vida p&uacute;blica y en pol&iacute;tica&raquo;.</p> <p><strong>La importancia de contar con iniciativas que reduzcan la brecha de g&eacute;nero existente en pol&iacute;tica ha sido una de las principales motivaciones del estudio llevado a cabo por Hidalgo y Bellani.</strong> &laquo;Nos llam&oacute; la atenci&oacute;n la abundancia de literatura mostrando evidencia de los beneficios asociados a la participaci&oacute;n de la mujer en los procesos de toma de decisiones colectivas y, sin embargo, la escasez, por no decir ausencia, de trabajos sobre dise&ntilde;o de pol&iacute;ticas p&uacute;blicas dirigidas a reducir la enorme brecha de g&eacute;nero en este &aacute;mbito, sobre todo en pa&iacute;ses desarrollados&raquo;, afirma Marisa Hidalgo.</p> <p><strong>Mayor inter&eacute;s pol&iacute;tico y actitudes m&aacute;s igualitarias</strong></p> <p>Adem&aacute;s del resultado principal, Hidalgo y Bellani indagan en las posibles causas, que podr&iacute;an tener un componente de oferta (m&aacute;s mujeres con ambici&oacute;n y preparaci&oacute;n pol&iacute;tica) y de demanda (electorados e instituciones m&aacute;s receptivos). As&iacute;, encuentran que las mujeres con mayor educaci&oacute;n declaran m&aacute;s inter&eacute;s por la pol&iacute;tica y adoptan actitudes m&aacute;s igualitarias sobre los roles de g&eacute;nero, cambios que no se observan en los hombres con el mismo aumento educativo. Estos mecanismos ayudan a entender por qu&eacute; los parlamentos con poblaciones femeninas m&aacute;s educadas cuentan con m&aacute;s mujeres.</p> <p><strong>Referencia:&nbsp;</strong></p> <p>Bellani, L., &amp; Hidalgo-Hidalgo, M. (2025). <strong>Bridging the gender gap: Women&rsquo;s education and political representation</strong>. Economics Of Education Review, 104, 102605. <a href="https://doi.org/10.1016/j.econedurev.2024.102605">https://doi.org/10.1016/j.econedurev.2024.102605&nbsp;</a></p> <p>Fuente: Unidad T&eacute;cnica de Comunicaci&oacute;n UPO</p> https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/oct/27/la-educacion-de-las-mujeres-impulsa-su-presencia-e/ Una enzima del metabolismo lipídico se revela como nueva vía para elevar los niveles de la proteína clave en la Atrofia Muscular Espinal https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/oct/14/una-enzima-del-metabolismo-lipidico-se-revela-como/ <p>Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de una grave enfermedad rara y propone un f&aacute;rmaco ya existente como terapia</p> <p>La Atrofia Muscular Espinal (AME) es considerada como una enfermedad rara. Aunque afecta a uno de cada ocho mil nacimientos, una de cada cuarenta personas es portadora y tiene la tasa de mortalidad m&aacute;s alta de todas las enfermedades hereditarias. Afecta principalmente a las motoneuronas, que son los &lsquo;cables&rsquo; que llevan el mensaje a los m&uacute;sculos para que se muevan. A nivel molecular, la AME se produce por falta de una prote&iacute;na llamada SMN, codificada por dos genes: SMN1 (el cual falta en la mayor&iacute;a de pacientes) y SMN2 (que produce solo un 10% de prote&iacute;na completa); esta enfermedad neurodegenerativa tiene actualmente tratamientos que est&aacute;n entre los m&aacute;s innovadores y caros del mundo, pero que no consiguen a&uacute;n curarla, especialmente en el caso de adultos.</p> <p><strong>Un equipo liderado por Antonio P&eacute;rez Pulido y Manuel Mu&ntilde;oz, investigadores de la Universidad Pablo de Olavide, y Rosa Soler, de la Universidad de Lleida, ha identificado una diana biol&oacute;gica para combatir la Atrofia Muscular Espinal: la esfingomielinasa &aacute;cida (ASM), una enzima implicada en el metabolismo de los l&iacute;pidos del sistema nervioso.</strong> Al bloquear su actividad, aumenta la cantidad de SMN, la prote&iacute;na cuya falta provoca la enfermedad. El hallazgo conecta por primera vez la AME con los esfingol&iacute;pidos &mdash;grasas esenciales en la membrana de las c&eacute;lulas y para la coordinaci&oacute;n de &lsquo;mensajes&rsquo;, sobre todo en el sistema nervioso&mdash; y <strong>abre la puerta a nuevas estrategias terap&eacute;uticas basadas en f&aacute;rmacos ya existentes.</strong> El trabajo ha sido publicado en la revista cient&iacute;fica Biomedicine &amp; Pharmacotherapy.</p> <p><strong>El equipo combin&oacute; algoritmos de an&aacute;lisis de datos con modelos experimentales animales.</strong> Primero, mediante miner&iacute;a de grandes bases de datos p&uacute;blicas de expresi&oacute;n g&eacute;nica, detect&oacute; que la inhibici&oacute;n de la esfingomielinasa &aacute;cida estaba asociada a un incremento de SMN. Despu&eacute;s lo comprob&oacute; en un organismo vivo sencillo, el nematodo Caenorhabditis elegans, en el que observaron que apagar el gen hom&oacute;logo a esta enzima hac&iacute;a subir los niveles de SMN. Finalmente, trasladaron la pregunta a un escenario m&aacute;s cercano al paciente: motoneuronas humanas obtenidas a partir de c&eacute;lulas de pacientes con AME. En estas neuronas, el bloqueo de la enzima elev&oacute; la cantidad de SMN y redujo signos tempranos de da&ntilde;o neuronal. Adem&aacute;s, se pudo comprobar que las c&eacute;lulas de los pacientes ya tienen de base niveles elevados de ASM, y que el tratamiento con los mismos f&aacute;rmacos hac&iacute;a reducir estos niveles.</p> <p>Los descubrimientos de esta investigaci&oacute;n, llevada a cabo en el <strong>Centro Andaluz de Biolog&iacute;a del Desarrollo</strong> (CABD, centro mixto de la UPO, el CSIC y la Junta de Andaluc&iacute;a) y en el <strong>Instituto de Investigaci&oacute;n Biom&eacute;dica de Lleida </strong>(IRBLleida), son de gran relevancia, no s&oacute;lo por identificar un nuevo uso terap&eacute;utico de f&aacute;rmacos, tambi&eacute;n porque <strong>es la primera vez que se asocia el metabolismo de esfingol&iacute;pidos con la Atrofia Muscular Espinal.</strong> Este proceso biol&oacute;gico ya hab&iacute;a sido relacionado antes con otras enfermedades neuronales como la Esclerosis M&uacute;ltiple, la Esclerosis Lateral Amiotr&oacute;fica, el Alzheimer o el Parkinson.</p> <p>Adem&aacute;s, el trabajo ha permitido relacionar la AME con otra enfermedad muy similar, la Epilepsia Miocl&oacute;nica Progresiva, en la cual est&aacute; mutada la enzima que realiza el paso contrario a la ASM y hace que se acumule en la c&eacute;lula un esfingol&iacute;pido que puede llegar a ser t&oacute;xico, la ceramida. Y, precisamente, los niveles altos de ASM dar&iacute;an lugar a la misma acumulaci&oacute;n de ceramida. Todo ello propone a este esfingol&iacute;pido, el cual puede medirse en sangre, como biomarcador de la progresi&oacute;n de la enfermedad y de sus tratamientos presentes y futuros.</p> <p>La investigaci&oacute;n cuenta con el apoyo y la financiaci&oacute;n de las asociaciones GaliciAME y El camino de Elena y de la Fundaci&oacute;n Atrofia Muscular Espinal (FundAME), que han hecho posible dar este paso en el conocimiento de la enfermedad y sentar las bases para futuros avances.&nbsp; &nbsp;&nbsp;</p> <p><strong>Referencia:</strong>&nbsp;</p> <p>Brokate-Llanos AM, Beltran M, Garz&oacute;n A, Garcera A, Miralles MP, Celma-Nos F, Campoy-L&oacute;pez A, Soler RM, Mu&ntilde;oz MJ, P&eacute;rez-Pulido AJ. (2025). <strong>Inhibition of acid sphingomyelinase increases SMN levels and connects sphingolipid metabolism to Spinal Muscular Atrophy.</strong> Biomedicine &amp; Pharmacotherapy; 192:118610. <a href="https://doi.org/10.1016/j.biopha.2025.118610">https://doi.org/10.1016/j.biopha.2025.118610&nbsp;</a></p> <p>Fuente: Unidad T&eacute;cnica de Comunicaci&oacute;n UPO</p> https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/oct/14/una-enzima-del-metabolismo-lipidico-se-revela-como/ La evolución ‘frena’ las repeticiones aminoacídicas ‘tóxicas’ en proteínas con un patrón común en 30 especies https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/oct/02/la-evolucion-frena-las-repeticiones-aminoacidicas-/ <p>Un estudio llevado a cabo en el CABD revela que el genoma coloca estrat&eacute;gicamente codones CAA para limitar la expansi&oacute;n peligrosa de tramos de glutamina, con los peces como gran excepci&oacute;n</p> <p><strong>Las repeticiones del amino&aacute;cido glutamina (polyQ) son peque&ntilde;os tramos presentes en miles de prote&iacute;nas y, cuando crecen por encima de ciertos umbrales, pueden desencadenar patolog&iacute;as neurodegenerativas como la enfermedad de Huntington o ataxias. Un equipo de investigadores de la Universidad Pablo de Olavide ha comparado el genoma de 30 especies, de plantas y hongos a insectos, peces y mam&iacute;feros, y ha descrito un mecanismo evolutivo compartido que contribuye a contener ese crecimiento: la colocaci&oacute;n preferente de codones CAA hacia el extremo final de los tramos</strong>, lo que act&uacute;a como &lsquo;tope&rsquo; natural frente a la expansi&oacute;n del cod&oacute;n CAG, m&aacute;s proclive a repetirse. El estudio, publicado en NAR Genomics and Bioinformatics, muestra adem&aacute;s que los peces constituyen una excepci&oacute;n notable a este patr&oacute;n.</p> <p>La investigaci&oacute;n, llevada a cabo en el Centro Andaluz de Biolog&iacute;a del Desarrollo (CABD), integra an&aacute;lisis de las instrucciones del ADN que acaban convirti&eacute;ndose en prote&iacute;nas, junto con simulaciones y cartograf&iacute;a fina de la posici&oacute;n de los tripletes dentro de cada tramo. A medida que las repeticiones se alargan, la proporci&oacute;n de CAG tiende a aumentar; sin embargo, la presencia de CAA cerca del extremo C-terminal introduce interrupciones que dificultan las extensiones indeseadas. El trabajo identifica tambi&eacute;n un &lsquo;freno externo&rsquo;: en tetr&aacute;podos, el cod&oacute;n inmediatamente posterior a un tramo de CAG puro tiende a parecerse m&aacute;s a CAG que el cod&oacute;n anterior, una asimetr&iacute;a compatible con mutaciones que acaban recortando estos segmentos. El entorno de amino&aacute;cidos refuerza el efecto: en estos mismos grupos, las repeticiones largas suelen ir seguidas de varios residuos del amino&aacute;cido prolina &mdash;y en ocasiones alanina&mdash;, un contexto que reduce la tendencia a formar agregados proteicos nocivos. En los peces, por el contrario, no se aprecia el sesgo hacia CAA en el extremo final y aparecen rachas largas de CAG por encima de lo esperado, lo que sugiere rutas evolutivas alternativas para gestionar el riesgo de expansi&oacute;n.</p> <p>En nuestras prote&iacute;nas, los tramos polyQ demasiado largos est&aacute;n detr&aacute;s de patolog&iacute;as graves. Identificar mecanismos naturales &mdash;como interrupciones con CAA o flancos que desincentivan la expansi&oacute;n&mdash; ofrece ideas para terapias que imiten estos frenos evolutivos. <strong>&laquo;Los datos indican que la naturaleza no deja totalmente al azar la arquitectura de estas repeticiones, introduce &lsquo;tapones&rsquo; internos y se&ntilde;ales en los flancos que, en conjunto, disminuyen la probabilidad de expansiones peligrosas&raquo;, se&ntilde;ala Pablo Mier</strong>, profesor de Gen&eacute;tica en la Universidad Pablo de Olavide e investigador en el CABD, que va a continuar estudiando estas secuencias proteicas gracias a un proyecto del Ministerio de Ciencia, Innovaci&oacute;n y Universidades que comienza este a&ntilde;o.</p> <p>M&aacute;s all&aacute; del inter&eacute;s biol&oacute;gico b&aacute;sico, <strong>los resultados ofrecen claves para la medicina traslacional</strong>. Si las interrupciones de CAA y el dise&ntilde;o de flancos &lsquo;desalentadores&rsquo; estabilizan de forma natural las regiones polyQ, estrategias que imiten estos frenos podr&iacute;an ayudar a mantener a raya la longitud de las repeticiones en modelos de enfermedad. Entender la contribuci&oacute;n del contexto de amino&aacute;cidos y de la din&aacute;mica mutacional a ambos lados del tramo permitir&aacute; perfilar dianas concretas con potencial terap&eacute;utico.</p> <p><strong>Referencia:</strong></p> <p>Moreno-Rodr&iacute;guez, A., P&eacute;rez-Pulido, A. J., &amp; Mier, P. (2025). Evolutionary perspective of the CAG/CAA interplay coding for pure polyglutamine stretches in proteins. NAR genomics and bioinformatics, 7(2), lqaf075. <a href="https://doi.org/10.1093/nargab/lqaf075">https://doi.org/10.1093/nargab/lqaf075</a></p> <p>Fuente: Unidad T&eacute;cnica de Comunicaci&oacute;n UPO</p> https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/oct/02/la-evolucion-frena-las-repeticiones-aminoacidicas-/ La Universidad Pablo de Olavide amplía su Servicio Central de Animalario con un nuevo edificio en el campus https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/sep/24/la-universidad-pablo-de-olavide-amplia-su-servicio/ <p><strong>El rector de la Universidad Pablo de Olavide ha visitado esta ma&ntilde;ana el nuevo edificio que incrementa la capacidad de experimentaci&oacute;n cient&iacute;fica con animales modelo en el campus.</strong> La nueva instalaci&oacute;n (Servicios Centrales de Investigaci&oacute;n 3, edificio 52), situada junto al CABD, supone un salto cualitativo y cuantitativo, al ampliar de manera significativa la capacidad de cr&iacute;a y mantenimiento de modelos animales de inter&eacute;s en biomedicina, adem&aacute;s de habilitar espacios dise&ntilde;ados para llevar a cabo nuevas t&eacute;cnicas de investigaci&oacute;n, gracias a sus ocho laboratorios y sus cuatro criaderos. <strong>Francisco Oliva</strong> ha realizado la visita junto a <strong>Antonia Jim&eacute;nez</strong>, vicerrectora de Investigaci&oacute;n, Transferencia y Doctorado, y <strong>Juan R. Tejedo</strong>, vicerrector de Infraestructuras y Sostenibilidad.</p> <p>&nbsp;</p> <p>Con una superficie construida de 566,65 m&sup2;, <strong>el edificio est&aacute; formado por una planta dividida en &aacute;reas seg&uacute;n las necesidades de seguridad y contenci&oacute;n que requiere su uso, &aacute;rea de mantenimiento y &aacute;rea de experimentaci&oacute;n.</strong> El tr&aacute;nsito entre ambas zonas se produce a trav&eacute;s de dos exclusas que garantizan la seguridad biol&oacute;gica. La organizaci&oacute;n interna del espacio se configura por m&oacute;dulos, estos se agrupan para generar espacios de circulaci&oacute;n perif&eacute;ricos, facilitar la inserci&oacute;n de nuevas barreras y las dobles circulaciones que permiten sectorizaciones en funci&oacute;n de las necesidades de investigaci&oacute;n. La cubierta dispone de sistemas de ventilaci&oacute;n, climatizaci&oacute;n y presi&oacute;n diferencial para los m&oacute;dulos, adem&aacute;s de paneles fotovoltaicos que han permitido alcanzar una clase energ&eacute;tica &lsquo;A&rsquo;.&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> <p>El Animalario de la Universidad Pablo de Olavide se ha consolidado en la &uacute;ltima d&eacute;cada como una plataforma de referencia en experimentaci&oacute;n animal, contribuyendo a la proyecci&oacute;n internacional y a la excelencia investigadora de la UPO. Su diversidad de modelos acu&aacute;ticos y terrestres, y la incorporaci&oacute;n de nuevos grupos de investigaci&oacute;n han reforzado de forma decisiva el potencial cient&iacute;fico de esta infraestructura. No obstante, el crecimiento experimentado en los &uacute;ltimos a&ntilde;os se hab&iacute;a visto condicionado por limitaciones de espacio y equipamiento.&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> <p>La ampliaci&oacute;n del Servicio Central de Animalario, que ha sido proyectada para crecer en altura si fuera necesario, permitir&aacute; a la Universidad Pablo de Olavide avanzar como centro de referencia internacional en el uso y desarrollo de modelos animales, y ofrecer as&iacute; soporte a una investigaci&oacute;n competitiva y de vanguardia en m&uacute;ltiples disciplinas cient&iacute;ficas. Los laboratorios estar&aacute;n al servicio de los grupos de investigaci&oacute;n de la Universidad y, de manera destacada, de los situados en el Centro Andaluz de Biolog&iacute;a del Desarrollo (CABD), pero tambi&eacute;n a entidades colaboradoras y empresas de &aacute;mbito nacional e internacional, reforzando la vocaci&oacute;n abierta de la ciencia que parte de los campus p&uacute;blicos. La construcci&oacute;n del edificio ha sido financiada por la <strong>Agencia Estatal de Investigaci&oacute;n</strong>, Gobierno de Espa&ntilde;a, y por el <strong>Fondo Europeo de Desarrollo Regional</strong> (FEDER).</p> <p>Fuente: Unidad T&eacute;cnica de Comunicaci&oacute;n UPO</p> https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/sep/24/la-universidad-pablo-de-olavide-amplia-su-servicio/ La Sociedad Española de Botánica celebra su segundo congreso nacional en Sevilla https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/sep/22/la-sociedad-espanola-de-botanica-celebra-su-segund/ <p>Bajo el lema &lsquo;Celebrando la Diversidad de la Bot&aacute;nica&rsquo;, el encuentro reunir&aacute; desde el pr&oacute;ximo lunes a la comunidad cient&iacute;fica en el campus de la UPO y tratar&aacute; de acercar el mundo de las plantas a la ciudadan&iacute;a</p> <p>SEBOT 2025 incluye una vertiente divulgativa con dos exposiciones que pueden visitarse desde este viernes en el Palacio de los Marqueses de la Algaba y la Casa de las Sirenas</p> <p>La diversidad vegetal y el futuro de su conservaci&oacute;n ser&aacute;n protagonistas en Sevilla del 22 al 25 de septiembre de 2025, con motivo del <a href="https://congresosebot2025.com/">II Congreso Espa&ntilde;ol de Bot&aacute;nica (SEBOT 2025)</a> que comienza en la Universidad Pablo de Olavide el pr&oacute;ximo lunes. El encuentro, convocado por la <strong>Sociedad Espa&ntilde;ola de Bot&aacute;nica</strong> (SEBOT), reunir&aacute; a investigadores, profesionales y aficionados de todo el pa&iacute;s, y ha sido coorganizado por las <strong>universidades de Sevilla y Pablo de Olavide junto a la Estaci&oacute;n Biol&oacute;gica de Do&ntilde;ana </strong>(CSIC).</p> <p>&nbsp;El congreso ofrecer&aacute; un espacio para presentar avances cient&iacute;ficos, compartir experiencias en gesti&oacute;n y conservaci&oacute;n de recursos vegetales y generar nuevas sinergias entre bot&aacute;nicos de m&uacute;ltiples disciplinas. Pero tambi&eacute;n busca ir m&aacute;s all&aacute; de la academia, acercando el valor de las plantas a la sociedad en su conjunto.</p> <p>La <strong>apertura del congreso tendr&aacute; lugar en el Paraninfo, campus de la Universidad Pablo de Olavide, el lunes 22 de septiembre a las 16:00 horas</strong>. El acto estar&aacute; presidido por Antonia Jim&eacute;nez, vicerrectora de Investigaci&oacute;n, Transferencia y Doctorado de la UPO; Juan Ram&oacute;n P&eacute;rez Valenzuela, director general de Pol&iacute;tica Forestal y Biodiversidad de la Junta de Andaluc&iacute;a; Juan Carlos Moreno, presidente de SEBOT 2025; y Santiago Mart&iacute;n Bravo, profesor de Bot&aacute;nica de la Universidad y miembro del comit&eacute; organizador. A continuaci&oacute;n, se celebrar&aacute; la <strong>conferencia plenaria, &lsquo;Deconstruyendo la conservaci&oacute;n: hacia una perspectiva poblacional evolutiva&rsquo;, impartida por Jos&eacute; Mar&iacute;a Iriondo</strong>, catedr&aacute;tico de la Universidad Rey Juan Carlos.</p> <p><strong>Una apuesta contra la &lsquo;ceguera vegetal&rsquo;</strong></p> <p>Entre los objetivos de SEBOT 2025 est&aacute; combatir la llamada ceguera vegetal, ese fen&oacute;meno por el que tendemos a fijarnos m&aacute;s en los animales que en las plantas, pese a que estas son esenciales para el equilibrio de los ecosistemas y el bienestar humano. Para ello, el congreso integrar&aacute; una vertiente divulgativa con dos exposiciones abiertas al p&uacute;blico, que podr&aacute;n visitarse del 19 de septiembre al 3 de octubre en el Palacio de los Marqueses de la Algaba y la Casa de las Sirenas.</p> <p><strong>&nbsp;&lsquo;El Herbario: herramienta cient&iacute;fica y expresi&oacute;n art&iacute;stica&rsquo; </strong>puede verse desde este viernes en la <strong>Casa de las Sirenas</strong>. Esta exposici&oacute;n se centra en los herbarios, la forma b&aacute;sica de recolecci&oacute;n y almacenamiento de plantas para su estudio bot&aacute;nico, destacando la importancia de los herbarios de la ciudad de Sevilla. En esta t&eacute;cnica, la muestra vegetal se dispone en un pliego de papel sometido a presi&oacute;n hasta que se seca completamente y as&iacute; puede ser conservada indefinidamente. Nacida en el Renacimiento, esta t&eacute;cnica tan sencilla, lejos de estar en desuso, sigue siendo b&aacute;sica para multitud de trabajos en bot&aacute;nica.&nbsp;</p> <p>En el <strong>Palacio de los Marqueses de la Algaba</strong> puede visitarse <strong>&lsquo;Semillas amenazadas: un viaje a trav&eacute;s del microscopio&rsquo;,</strong> concebida por Silvia Villegas y Yolanda Ru&iacute;z Le&oacute;n, del Real Jard&iacute;n Bot&aacute;nico de Madrid (CSIC). Esta muestra trata de ilustrar la importancia de los bancos de germoplasma en la conservaci&oacute;n de plantas, guiando al visitante a trav&eacute;s de la riqueza de estructuras que esconden los frutos y semillas a peque&ntilde;a escala. Esta diversidad en el peque&ntilde;o detalle, que suele pasar desapercibida a la mayor parte de las personas, ser&aacute; acercada tanto al p&uacute;blico general como a personas con discapacidad visual.&nbsp;</p> <p><strong>Sevilla, ciudad con ra&iacute;ces bot&aacute;nicas</strong></p> <p>Sevilla cuenta con una larga tradici&oacute;n bot&aacute;nica que se remonta a San Isidoro, que recoger&iacute;a cerca de 300 plantas y sus usos medicinales en su obra &lsquo;Etimolog&iacute;as&rsquo;, y a figuras como Nicol&aacute;s Monardes, pionero en el estudio de las plantas americanas. A lo largo de los siglos, la ciudad ha albergado jardines hist&oacute;ricos, proyectos cient&iacute;ficos y equipos universitarios que han contribuido a obras clave como Flora Vascular de Andaluc&iacute;a Occidental y Flora Ib&eacute;rica. Hoy, su paisaje urbano &mdash;de los Reales Alc&aacute;zares al Parque del Alamillo&mdash; sigue testimoniando el estrecho v&iacute;nculo entre Sevilla y el mundo vegetal adem&aacute;s de albergar un importante n&uacute;mero de &aacute;rboles singulares que se encuentran en estos parques, as&iacute; como en calles y plazas de la ciudad.</p> <p>M&aacute;s Informaci&oacute;n y programa en <a href="https://congresosebot2025.com/">congresosebot2025.com</a></p> <p>Fuente: Unidad T&eacute;cnica de Comunicaci&oacute;n UPO</p> https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/sep/22/la-sociedad-espanola-de-botanica-celebra-su-segund/ Investigadores de la UPO identifican un antioxidante como posible tratamiento para la ataxia de Friedreich, una severa enfermedad neurodegenerativa https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/sep/18/investigadores-de-la-upo-identifican-un-antioxidan/ <p>El &aacute;cido alfa-lipoico (ALA) puede restaurar los niveles de frataxina y tener un impacto beneficioso en la funci&oacute;n mitocondrial en modelos celulares derivados de pacientes con ataxia de Friedreich (FRDA)</p> <p>&nbsp;</p> <p>Un equipo de investigaci&oacute;n del Centro Andaluz de Biolog&iacute;a del Desarrollo, centro mixto de la Universidad Pablo de Olavide y el CSIC, liderado por el Dr. <a href="https://sanchezalcazarlab.com/">Jos&eacute; A. S&aacute;nchez Alc&aacute;zar</a>, demuestra que la suplementaci&oacute;n con &aacute;cido alfa lipoico (ALA) restablece los niveles proteicos de la frataxina, reduce la acumulaci&oacute;n de hierro y disminuye significativamente el estr&eacute;s oxidativo en modelos celulares de ataxia de Friedreich (FRDA). El hallazgo ha sido publicado en la revista Orphanet Journal of Rare Diseases y tiene como primera autora a la joven investigadora Marta Talaver&oacute;n Rey.&nbsp;</p> <p>La FRDA es la ataxia autos&oacute;mica recesiva m&aacute;s com&uacute;n, caracterizada por la degeneraci&oacute;n de neuronas sensoriales y tractos cerebelosos, cardiomiopat&iacute;a y diabetes. Los s&iacute;ntomas generalmente comienzan durante la infancia o la adolescencia, y se caracterizan por un deterioro lentamente progresivo en la coordinaci&oacute;n al caminar y en la capacidad para mantener la postura corporal adecuadamente. Esta degeneraci&oacute;n resulta en una p&eacute;rdida progresiva de diversas funciones esenciales para la autonom&iacute;a personal: p&eacute;rdida de sensibilidad, descoordinaci&oacute;n de movimientos, escoliosis, disfagia, disartria, p&eacute;rdida visual y audici&oacute;n defectuosa. Al igual que muchas enfermedades degenerativas del sistema nervioso, actualmente no hay una cura eficaz o tratamiento para la ataxia de Friedreich.</p> <p>La enfermedad se desarrolla por la deficiencia de expresi&oacute;n de la frataxina (FXN), una prote&iacute;na mitocondrial clave en el metabolismo del hierro y la producci&oacute;n de energ&iacute;a celular, lo que desencadena disfunci&oacute;n mitocondrial, estr&eacute;s oxidativo, acumulaci&oacute;n de hierro y peroxidaci&oacute;n lip&iacute;dica, deficiencia de la ACPmit (prote&iacute;na transportadora de grupos acilo mitocondrial) y las enzimas que contienen centros hierro-azufre (ISC), as&iacute; como alteraciones en la biog&eacute;nesis mitocondrial.</p> <p>La ataxia de Friedreich es la primera <strong>enfermedad gen&eacute;tica recesiva conocida que es ocasionada por la expansi&oacute;n de tripletes</strong>, una mutaci&oacute;n que ocurre cuando una secuencia de tres nucle&oacute;tidos se repite un n&uacute;mero anormalmente alto de veces en un gen, resultando en que este no funcione correctamente. La expansi&oacute;n de tripletes (GAA) perturba la conversi&oacute;n normal de amino&aacute;cidos a prote&iacute;nas, reduciendo enormemente la cantidad de frataxina que se produce y provocando estr&eacute;s oxidativo y da&ntilde;o en las c&eacute;lulas, especialmente las del cerebro, la m&eacute;dula espinal y el coraz&oacute;n.</p> <p>En los modelos celulares utilizados en este estudio &mdash;fibroblastos y neuronas inducidas (iNs)&mdash;, derivados de pacientes con estas mutaciones, el tratamiento con ALA aument&oacute; significativamente tanto los niveles de expresi&oacute;n g&eacute;nica como los niveles de expresi&oacute;n proteica de la frataxina. Este aumento fue dependiente de la dosis de ALA y del tipo de mutaci&oacute;n en el gen FXN; <strong>la suplementaci&oacute;n con ALA corrigi&oacute; las alteraciones celulares principales de la enfermedad, incluyendo la acumulaci&oacute;n de hierro, la peroxidaci&oacute;n lip&iacute;dica, la acumulaci&oacute;n de lipofuscina y la muerte celular por ferroptosis.</strong></p> <p>El tratamiento con ALA mejor&oacute; as&iacute; mismo la funci&oacute;n mitocondrial, aument&oacute; la expresi&oacute;n de los complejos respiratorios, y mejor&oacute; la respiraci&oacute;n celular promoviendo la biog&eacute;nesis mitocondrial mediante la activaci&oacute;n de los factores reguladores de este proceso.&nbsp;</p> <p>El <strong>&aacute;cido alfa-lipoico es un compuesto org&aacute;nico que se encuentra en el cuerpo y en ciertos alimentos como carnes rojas, espinacas y br&oacute;coli</strong>. Funciona como un poderoso antioxidante universal debido a su solubilidad tanto en agua como en grasa, permiti&eacute;ndole actuar en todas las c&eacute;lulas del cuerpo. Adem&aacute;s, el ALA tiene la capacidad de regenerar otros antioxidantes, como la vitamina C y la vitamina E, fortaleciendo el sistema de defensa del organismo. Sus funciones principales incluyen facilitar la conversi&oacute;n de nutrientes en energ&iacute;a, neutralizar los radicales libres, disminuir la inflamaci&oacute;n y proteger las c&eacute;lulas nerviosas.</p> <p>Este trabajo forma parte del proyecto de investigaci&oacute;n BRAINCURE, centrado en el desarrollo de estrategias terap&eacute;uticas para las enfermedades neurodegenerativas con acumulaci&oacute;n cerebral de hierro. La utilizaci&oacute;n de modelos celulares derivados de los pacientes &mdash;tanto fibroblastos como iNs&mdash; permiten una caracterizaci&oacute;n fisiopatol&oacute;gica de la enfermedad y la identificaci&oacute;n de compuestos como el ALA con gran valor traslacional. Es un enfoque basado en la medicina de precisi&oacute;n personalizada que se aplica tambi&eacute;n en otras l&iacute;neas de investigaci&oacute;n como MYOCURE, orientada al estudio de miopat&iacute;as cong&eacute;nitas; MITOCURE, centrada en las patolog&iacute;as mitocondriales; y CANCERCURE, enfocada al desarrollo de terapias individualizadas para personas con predisposici&oacute;n gen&eacute;tica al c&aacute;ncer.</p> <p><strong>Referencia:</strong></p> <p>Talaver&oacute;n-Rey, M., Reche-L&oacute;pez, D., Povea-Cabello, S. et al. <strong>Alpha&ndash;lipoic acid supplementation improves pathological alterations in cellular models of Friedreich ataxia</strong>. Orphanet J Rare Dis 20, 453 (2025). <a href="https://doi.org/10.1186/s13023-025-03990-z">https://doi.org/10.1186/s13023-025-03990-z</a></p> <p>Fuente: Unidad T&eacute;cnica de Comunicaci&oacute;n UPO</p> https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/sep/18/investigadores-de-la-upo-identifican-un-antioxidan/ La Universidad Pablo de Olavide comienza en Roma una nueva campaña de excavaciones en Villa Adriana https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/sep/08/la-universidad-pablo-de-olavide-comienza-en-roma/ <p><strong>El Seminario de Arqueolog&iacute;a de la Universidad Pablo de Olavide inicia este lunes una nueva campa&ntilde;a de excavaciones arqueol&oacute;gicas en Villa Adriana (T&iacute;voli, Roma), que se desarrollar&aacute; hasta el 28 de septiembre.</strong> Como en campa&ntilde;as anteriores, los trabajos se desarrollar&aacute;n en el Palazzo de Villa Adriana, una de las zonas residenciales m&aacute;s importantes construidas por el emperador Adriano, su villa.&nbsp;</p> <p>El equipo, conformado por un total de 31 participantes, est&aacute; integrado por profesorado y personal investigador del <a href="https://www.upo.es/arqueologia/">Seminario de Arqueolog&iacute;a </a>y por estudiantes de grado, m&aacute;ster y doctorado de la Facultad de Humanidades de la Universidad Pablo de Olavide, junto a investigadores de las universidades de Murcia y Bari, as&iacute; como alumnado de la Universit&agrave; Roma Tre.&nbsp;&nbsp;</p> <p>El Seminario de Arqueolog&iacute;a de la UPO desarrolla este proyecto de investigaci&oacute;n en Villa Adriana desde el a&ntilde;o 2003, lo que ha permitido la formaci&oacute;n especializada en esta disciplina de una gran cantidad de estudiantes de la Facultad de Humanidades. El proyecto ha generado en su andadura importantes resultados cient&iacute;ficos &mdash;como el <a href="https://www.upo.es/diario/ciencia/2024/10/el-equipo-cientifico-del-seminario-de-arqueologia-de-la-upo-descubre-un-triclinio-acuatico-en-villa-adriana/">descubrimiento de un triclinio acu&aacute;tico</a> durante la campa&ntilde;a del a&ntilde;o pasado&mdash;, plasmados en libros, art&iacute;culos cient&iacute;ficos, participaci&oacute;n en congresos, tesis doctorales y trabajos de fin de m&aacute;ster.</p> <p>La campa&ntilde;a de excavaciones 2025 se llevar&aacute; a cabo gracias a la colaboraci&oacute;n del Consejo Social de la Pablo de Olavide, la Facultad de Humanidades, el Departamento de Geograf&iacute;a, Historia y Filosof&iacute;a de la Universidad, as&iacute; como a los proyectos de investigaci&oacute;n adscritos al Seminario de Arqueolog&iacute;a, dirigido por el profesor Rafael Hidalgo.</p> <p>Fuente: Unidad T&eacute;cnica de Comunicaci&oacute;n UPO</p> https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/sep/08/la-universidad-pablo-de-olavide-comienza-en-roma/ El Virgen del Rocío, la UPO y la US se alían en proyecto de inteligencia artificial y computación frente al cáncer https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/sep/02/el-virgen-del-rocio-la-upo-y-la-us-se-alian-en-pro/ <p>El objetivo es identificar biomarcadores prometedores en c&aacute;nceres complejos como los sarcomas que permitan aplicar tratamientos m&aacute;s eficaces y personalizados</p> <p>Investigadores e investigadoras de la Universidad Pablo de Olavide, Universidad de Sevilla y del Hospital Universitario Virgen del Roc&iacute;o est&aacute;n empezando a utilizar <strong>la computaci&oacute;n de altas prestaciones y modelos de inteligencia artificial para identificar biomarcadores prometedores en c&aacute;nceres complejos como los sarcomas.</strong></p> <p>El c&aacute;ncer contin&uacute;a siendo una de las principales causas de mortalidad en todo el mundo. Detectarlo a tiempo y conocer mejor c&oacute;mo evoluciona cada tipo de tumor es clave para poder aplicar tratamientos m&aacute;s eficaces y personalizados.</p> <p>En este contexto, un equipo de investigadores universitarios y sanitarios est&aacute;n aplicando estas tecnolog&iacute;as para <strong>acelerar el descubrimiento de biomarcadores relacionados con distintos tipos de sarcomas,</strong> un grupo de c&aacute;nceres poco frecuentes y especialmente complejos. Gracias a la combinaci&oacute;n de la computaci&oacute;n de altas prestaciones y la inteligencia artificial, es posible analizar millones de datos biom&eacute;dicos &mdash;como la actividad de genes o im&aacute;genes en muestras de pacientes&mdash; en tiempos mucho m&aacute;s reducidos que con las t&eacute;cnicas computacionales tradicionales.</p> <p>Este avance resulta especialmente &uacute;til en c&aacute;nceres donde se poseen una gran cantidad de datos y el an&aacute;lisis es de una gran complejidad. Gracias a estas metodolog&iacute;as, se han podido identificar patrones biol&oacute;gicos que podr&iacute;an servir para detectar la enfermedad antes de que aparezcan s&iacute;ntomas o predecir qu&eacute; tratamientos ser&iacute;an m&aacute;s eficaces seg&uacute;n el perfil molecular de cada paciente.</p> <p>El proceso desarrollado incluye varias fases: desde el tratamiento y selecci&oacute;n de datos fiables, hasta la construcci&oacute;n de redes de relaciones entre genes y el uso de modelos de inteligencia artificial para priorizar los potenciales biomarcadores m&aacute;s relevantes. Todo ello se realiza en entornos de computaci&oacute;n de altas prestaciones capaces de procesar millones de datos en paralelo, lo que reduce dr&aacute;sticamente los tiempos de an&aacute;lisis.</p> <p>As&iacute;, el equipo ha identificado se&ntilde;ales moleculares potencialmente relevantes, conocidos como biomarcadores, en sarcomas como el leiomiosarcoma, el sarcoma de Ewing, los tumores malignos de la vaina nerviosa perif&eacute;rica y el osteosarcoma. Entre los resultados obtenidos, a&uacute;n en fase de estudio, destacan genes candidatos como CSF1R y SOX9 en leiomiosarcoma; IKZF3, RXRA, E2F3 y TBX19 en tumores malignos de la vaina nerviosa perif&eacute;rica; COL11A1, VCAN, BUB1B, CDC20, UBE2C y AURKA en sarcoma de Ewing; y NKX2-1, TAL1, GFI1 e IKZF1 en osteosarcoma.</p> <p>Muchos de estos genes no hab&iacute;an sido previamente asociados a estos subtipos concretos de c&aacute;ncer, lo que <strong>abre la puerta a nuevas l&iacute;neas de investigaci&oacute;n y posibles tratamientos personalizados</strong>. Actualmente, estos resultados se encuentran en proceso de validaci&oacute;n cruzada con bases de datos externas y recursos cl&iacute;nicos independientes.</p> <p>Por parte del Hospital Universitario Virgen del Roc&iacute;o han participado <strong>Jos&eacute; Luis L&oacute;pez Guerra</strong> e <strong>Inmaculada Rinc&oacute;n P&eacute;rez</strong>, pertenecientes al Departamento de Oncolog&iacute;a Radioter&aacute;pica del Hospital Universitario Virgen del Roc&iacute;o. &ldquo;Este estudio destaca la importancia del trabajo multidisciplinar entre onc&oacute;logos e ingenieros, una colaboraci&oacute;n clave en la b&uacute;squeda de biomarcadores que permitan un abordaje m&aacute;s personalizado y eficaz en el tratamiento de pacientes oncol&oacute;gicos&rdquo;, apunta la Dra. Rinc&oacute;n.</p> <p>De hecho, y seg&uacute;n explica el catedr&aacute;tico <strong>Juan Antonio Ortega Ram&iacute;rez</strong>, investigador del Departamento de Lenguajes y Sistemas Inform&aacute;ticos de la Universidad de Sevilla &ldquo;el uso de la computaci&oacute;n de altas prestaciones y modelos inteligentes nos permite descubrir patrones ocultos en los datos y avanzar hacia una medicina de precisi&oacute;n m&aacute;s r&aacute;pida, m&aacute;s robusta y personalizada&rdquo;. Junto a &eacute;l trabaja el <strong>Dr. Aurelio L&oacute;pez Fern&aacute;ndez</strong>, tambi&eacute;n de la Universidad de Sevilla.</p> <p>Por parte de la Universidad Pablo de Olavide, el <strong>Dr. Francisco Antonio G&oacute;mez Vela</strong>, investigador del &Aacute;rea de Lenguajes y Sistemas Inform&aacute;ticos de la Universidad Pablo de Olavide explica que &ldquo;gracias a estas t&eacute;cnicas y al trabajo conjunto de equipos multidisciplinares, esperamos avanzar significativamente hacia tratamientos personalizados que mejoren la calidad de vida de los pacientes que sufren estos tipos de c&aacute;ncer&rdquo;. Tambi&eacute;n por parte de la UPO trabajan en este proyecto la <strong>Dra. Dulcenombre M. Saz-Navarro</strong>, <strong>Marc R&iacute;os Cadenas</strong> e <strong>Iv&aacute;n Segura Carmona</strong>, del &Aacute;rea de Lenguajes y Sistemas Inform&aacute;ticos de la Universidad Pablo de Olavide.</p> <p>Aunque a&uacute;n queda camino por recorrer, los resultados obtenidos hasta ahora abren la puerta a nuevas oportunidades. A medio plazo, se espera que estas herramientas permitan <strong>personalizar los tratamientos de forma m&aacute;s precisa, ahorrar tiempo en el diagn&oacute;stico</strong> y, sobre todo, <strong>ofrecer una esperanza real a personas</strong> que luchan contra tipos de c&aacute;ncer que hasta ahora eran especialmente dif&iacute;ciles de abordar.</p> <p>Fuente: Hospital Universitario Virgen del Roc&iacute;o</p> https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/sep/02/el-virgen-del-rocio-la-upo-y-la-us-se-alian-en-pro/ Avances en electrodos transparentes sin indio para una optoelectrónica más sostenible https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/sep/02/avances-en-electrodos-transparentes-sin-indio-para/ <p>El proyecto TRANSEL, liderado por el Instituto de Investigaci&oacute;n en Energ&iacute;a de Catalu&ntilde;a con la colaboraci&oacute;n de la Universidad Pablo de Olavide y de la Universitat Polit&egrave;cnica de Catalunya aporta nuevas soluciones para dispositivos energ&eacute;ticos eficientes, estables y adaptables a distintos entornos</p> <p>La transici&oacute;n hacia tecnolog&iacute;as energ&eacute;ticas m&aacute;s limpias y eficientes requiere materiales avanzados que reduzcan la dependencia de materias primas cr&iacute;ticas. En esta l&iacute;nea, el <a href="https://www.irec.cat/research/projects/transel/">proyecto TRANSEL</a> ha logrado desarrollar nuevos electrodos transparentes (TE, por sus siglas en ingl&eacute;s) sin indio, basados en arquitecturas h&iacute;bridas de &oacute;xidos met&aacute;licos, con aplicaciones en dispositivos optoelectr&oacute;nicos de alto rendimiento como c&eacute;lulas solares y sistemas de separaci&oacute;n fotoelectroqu&iacute;mica del agua.</p> <p>Los electrodos transparentes son componentes clave en estos dispositivos, ya que deben combinar alta transparencia &oacute;ptica con buena conductividad el&eacute;ctrica. Sin embargo, las soluciones actuales suelen depender del indio, un material escaso y costoso, adem&aacute;s de presentar limitaciones en estabilidad t&eacute;rmica, qu&iacute;mica y adaptabilidad a diferentes aplicaciones.</p> <p>El proyecto TRANSEL, que concluy&oacute; el 31 de mayo de 2025, liderado por el <strong>Instituto de Investigaci&oacute;n en Energ&iacute;a de Catalu&ntilde;a</strong> (IREC), con la colaboraci&oacute;n de la <strong>Universidad Pablo de Olavide</strong> (UPO) y la <strong>Universitat Polit&egrave;cnica de Catalunya </strong>(UPC), ha superado estos desaf&iacute;os al dise&ntilde;ar y validar estructuras multicapa &oacute;xido/metal/&oacute;xido (como AZO/Al/AZO, FTO/MOx y FTO/Polielectrolitos), que ofrecen una notable mejora en la conductividad el&eacute;ctrica sin sacrificar la transparencia. Adem&aacute;s, se han incorporado estrategias de funcionalizaci&oacute;n, como recubrimientos protectores para entornos extremos y capas de contacto selectivo de carga, tanto inorg&aacute;nicas como org&aacute;nicas.</p> <p>La Universidad Pablo de Olavide ha tenido un papel destacado en este proyecto. El profesor <strong>Paul Pistor</strong>, del Departamento de Sistemas F&iacute;sicos, Qu&iacute;micos y Naturales, y el grupo de investigaci&oacute;n <strong>&lsquo;Nanomateriales y Dispositivos para la Conversi&oacute;n Energ&eacute;tica&rsquo;,</strong> han sido responsables de evaluar y validar nuevos materiales de TEs desarrollados por el Departamento de Materiales y Sistemas de Energ&iacute;a Solar del IREC en distintas aplicaciones y condiciones de estr&eacute;s, como dispositivos fotoelectroqu&iacute;micos para separaci&oacute;n de agua, c&eacute;lulas solares sensibilizadas por colorante o c&eacute;lulas solares de perovskita. Estas aplicaciones suponen diferentes desaf&iacute;os para la aplicabilidad de los TEs, como la estabilidad t&eacute;rmica, resistencia a agentes qu&iacute;micos o requisitos &oacute;pticos y/o el&eacute;ctricos espec&iacute;ficos (por ejemplo, para fotovoltaica en interiores).</p> <p>TRANSEL ha sido financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovaci&oacute;n y Universidades a trav&eacute;s de la Agencia Estatal de Investigaci&oacute;n (MCIN/AEI/10.13039/501100011033), y por la Uni&oacute;n Europea mediante los fondos NextGenerationEU/PRTR.</p> <p>Fuente: Unidad T&eacute;cnica de Comunicaci&oacute;n UPO</p> https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/sep/02/avances-en-electrodos-transparentes-sin-indio-para/ El proyecto ‘Incluyendo en Ciencia’ acerca el conocimiento científico a colectivos vulnerables con notable éxito https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/jul/30/el-proyecto-incluyendo-en-ciencia-acerca-el-conoci/ <p>La iniciativa desarrollada por el Centro Andaluz de Biolog&iacute;a del Desarrollo ha contado con la colaboraci&oacute;n de la Fundaci&oacute;n Espa&ntilde;ola para la Ciencia y la Tecnolog&iacute;a - Ministerio de Ciencia, Innovaci&oacute;n y Universidades&nbsp;</p> <p>El proyecto &lsquo;Incluyendo en Ciencia&rsquo;, una iniciativa del Centro Andaluz de Biolog&iacute;a del Desarrollo (CABD) - centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Cient&iacute;ficas (CSIC), la Universidad Pablo de Olavide (UPO) y la Junta de Andaluc&iacute;a &ndash; concluye tras un a&ntilde;o de actividades con una valoraci&oacute;n altamente positiva. Esta iniciativa ha contado con financiaci&oacute;n de la Fundaci&oacute;n Espa&ntilde;ola para la Ciencia y la Tecnolog&iacute;a (FECYT), en el marco de su programa de ayudas para el fomento de la cultura cient&iacute;fica, tecnol&oacute;gica y de la innovaci&oacute;n.</p> <p>Durante el proyecto se han desarrollado talleres cient&iacute;ficos y visitas guiadas centradas en la Biolog&iacute;a del Desarrollo, con el objetivo de acercar el conocimiento cient&iacute;fico a colectivos en situaci&oacute;n de vulnerabilidad. M&aacute;s de 360 personas han participado en estas actividades, que han permitido explicar conceptos clave como el ADN y el ciclo de vida de organismos modelo utilizados en la investigaci&oacute;n del CABD.</p> <p>Entre los colectivos participantes se encuentran menores procedentes de centros de protecci&oacute;n en colaboraci&oacute;n con las ONGs &lsquo;Crecer con Futuro&rsquo; y &lsquo;Abr&aacute;zame&rsquo;; j&oacute;venes de etnia gitana pertenecientes a la &lsquo;Escuela de Verano de la Asociaci&oacute;n Gitana Vencedores&rsquo;; y personas mayores de 55 a&ntilde;os de localidades sevillanas, a trav&eacute;s del Aula de Mayores de la Universidad Pablo de Olavide.</p> <p>Las encuestas an&oacute;nimas realizadas reflejan una valoraci&oacute;n muy positiva de las actividades: el 97 % de las personas participantes manifestaron inter&eacute;s en repetir la experiencia. Entre los comentarios recibidos, se destaca la calidad did&aacute;ctica y la claridad en la transmisi&oacute;n de conocimientos cient&iacute;ficos. Adem&aacute;s, se ha puesto de manifiesto el valor de este tipo de iniciativas para generar conciencia social sobre la importancia de la ciencia b&aacute;sica y el trabajo que se realiza en los centros de investigaci&oacute;n nacionales.</p> <p>El equipo responsable ha estado formado por personal investigador del CABD con amplia experiencia en divulgaci&oacute;n cient&iacute;fica. Los resultados obtenidos confirman el impacto y la pertinencia del proyecto, que ha sido presentado con gran acogida en la reuni&oacute;n de comunicadores y divulgadores del CSIC en Andaluc&iacute;a, celebrada el pasado mes de noviembre.</p> <p>Asimismo, &lsquo;Incluyendo en Ciencia&rsquo; ha sido distinguido con el primer premio en la I Edici&oacute;n de los Premios de Divulgaci&oacute;n CABD &ndash; Fundaci&oacute;n Biomol, galard&oacute;n otorgado por un jurado integrado por personas miembros del CSIC, UPO, Junta de Andaluc&iacute;a y Fundaci&oacute;n Descubre.</p> <p>El cierre del proyecto deja abierta la puerta a futuras ediciones, con el objetivo de continuar acercando la ciencia a quienes m&aacute;s lo necesitan y muestran mayor entusiasmo por aprender.</p> <p>Fuente: Unidad T&eacute;cnica de Comunicaci&oacute;n UPO</p> https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/jul/30/el-proyecto-incluyendo-en-ciencia-acerca-el-conoci/ Transformación Digital basada en Inteligencia Artificial para la Ciencia y la Industria https://www.upo.es//upotec/catalogo/telecomunicaciones-electronica-e-informatica/transformacion-digital-basada-en-inteligencia-arti/ <p style="text-align: justify;">lnvestigadores/as de la Universidad Pablo de Olavide, con una s&oacute;lida trayectoria en las &aacute;reas de Inteligencia Artificial, Bioinform&aacute;tica, Optimizaci&oacute;n, Ciencia de Datos e Inteligencia de Negocio, <strong>abarcan el desarrollo de soluciones basadas en datos aplicado a sectores como la energ&iacute;a, la industria 4.0, la aerona&uacute;tica, el retail, la nutrici&oacute;n, la log&iacute;stica, el turismo y la bioinform&aacute;tica.</strong> Su trabajo incluye colaboraciones en la misi&oacute;n Gaia de la Agencia Espacial Europea (ESA) y con empresas de &aacute;mbito nacional como El Corte Ingl&eacute;s, Indaero y PigCHAMP y de &aacute;mbito internacional como la ANDE (Administraci&oacute;n Nacional de Electricidad) de Paraguay.</p> <p style="text-align: justify;">&nbsp;</p> https://www.upo.es//upotec/catalogo/telecomunicaciones-electronica-e-informatica/transformacion-digital-basada-en-inteligencia-arti/ Neuroestimulación para la Neurorehabilitación y el Tratamiento de Enfermedades Neurodegenerativas https://www.upo.es//upotec/catalogo/salud/neuroestimulacion-para-la-neurorehabilitacion-y-el/ <p style="text-align: justify;">Investigadores/as del <strong>Laboratorio Traslacional de Estimulaci&oacute;n Cerebral </strong>de la Universidad Pablo de Olavide se dedican a la <strong>caracterizaci&oacute;n de los mecanismos cerebrales que median los efectos de diversas t&eacute;cnicas de estimulaci&oacute;n cerebral no invasiva mediante la utilizaci&oacute;n de modelos animales</strong>. Su trabajo se centra en la estimulaci&oacute;n el&eacute;ctrica y magn&eacute;tica transcraneal (tDCS, tACS, tRNS, tSMS), enfoc&aacute;nse en &aacute;reas como la corteza somatosensorial y el cerebelo para traducir estos hallazgos en aplicaciones cl&iacute;nicas b&aacute;sicas.&nbsp;</p> <p style="text-align: justify;">&nbsp;</p> https://www.upo.es//upotec/catalogo/salud/neuroestimulacion-para-la-neurorehabilitacion-y-el/ Modelos predictivos de fallos en aerogeneradores a través de técnicas de aprendizaje basado en inteligencia artificial https://www.upo.es//upotec/catalogo/telecomunicaciones-electronica-e-informatica/modelos-predictivos-de-fallos-en-aerogeneradores-t/ <p style="text-align: justify;">El mantenimiento predictivo es importante en la operaci&oacute;n y mantenimiento de los parques e&oacute;licos porque reduce el tiempo de inactividad inesperado minimizando as&iacute; tanto las p&eacute;rdidas econ&oacute;micas como el coste de la energ&iacute;a a la ciudadan&iacute;a. Se han dedicado muchos esfuerzos en los &uacute;ltimos a&ntilde;os al desarrollo de m&eacute;todos de inteligencia artificial para predecir o detectar fallos, prestando poca atenci&oacute;n a la determinaci&oacute;n de la causa ra&iacute;z de dichos fallos. Sin embargo, es vital analizar qu&eacute; ha causado estos fallos para que se puedan tomar las medidas necesarias para que la turbina e&oacute;lica vuelva a producir energ&iacute;a en el menor tiempo posible. Investigadores/as de la Universidad Pablo de Olavide tienen la Capacidad I+D de <strong>descubrir patrones que puedan ayudar a diagnosticar la causa ra&iacute;z de un fallo en uno o varios aerogeneradores.&nbsp;</strong></p> <p style="text-align: justify;">&nbsp;</p> https://www.upo.es//upotec/catalogo/telecomunicaciones-electronica-e-informatica/modelos-predictivos-de-fallos-en-aerogeneradores-t/ Una investigación liderada por la UPO analiza el papel de la desafección ciudadana en la crisis de la democracia y el auge del populismo en Túnez https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/jul/25/una-investigacion-liderada-por-la-upo-analiza-el-p/ <p style="box-sizing: inherit; line-height: 1.1; text-align: justify;"><span style="font-family: &quot;Libre Franklin&quot;, sans-serif; color: #737373;"><span style="font-size: 14px;">Dirigido por el polit&oacute;logo Bosco Govantes, el estudio muestra c&oacute;mo el descontento ciudadano fue clave en el colapso del sistema de partidos y el retroceso democr&aacute;tico del pa&iacute;s referente de &eacute;xito democr&aacute;tico tras las primaveras &aacute;rabes | Publicado en la revista &lsquo;Democratization&rsquo;, el art&iacute;culo abre nuevas l&iacute;neas de investigaci&oacute;n sobre el comportamiento electoral en contextos de transici&oacute;n democr&aacute;tica</span></span></p> <p style="box-sizing: inherit; line-height: 1.1; text-align: justify;"><span style="font-family: &quot;Libre Franklin&quot;, sans-serif; color: #737373;"><span style="font-size: 14px;">Tras m&aacute;s de una d&eacute;cada de la Primavera &Aacute;rabe, T&uacute;nez, el pa&iacute;s que fue referente de &eacute;xito democr&aacute;tico en la regi&oacute;n, atraviesa una profunda crisis institucional. En este contexto, un estudio liderado por el polit&oacute;logo <strong>Bosco Govantes</strong>, investigador de la Universidad Pablo de Olavide, en coautor&iacute;a con <strong>Antonio Alfonso</strong> (Universidad Loyola Andaluc&iacute;a) y <strong>Miguel Hernando de Larramendi</strong> (Universidad de Castilla-La Mancha), analiza <strong>c&oacute;mo el descontento ciudadano fue clave en el colapso del sistema de partidos y en el retroceso democr&aacute;tico en este pa&iacute;s.</strong></span></span></p> <p style="box-sizing: inherit; line-height: 1.1; text-align: justify;"><span style="font-family: &quot;Libre Franklin&quot;, sans-serif; color: #737373;"><span style="font-size: 14px;">El art&iacute;culo, publicado recientemente en &lsquo;Democratization&rsquo;, una de las revistas cient&iacute;ficas m&aacute;s prestigiosas a nivel internacional en el campo de la Ciencia Pol&iacute;tica y la Pol&iacute;tica Comparada, parte de una premisa clara: la <strong>desafecci&oacute;n ciudadana</strong> se ha convertido en un factor decisivo para entender las nuevas l&oacute;gicas pol&iacute;ticas del pa&iacute;s, como la <strong>baja participaci&oacute;n electoral</strong> o el <strong>ascenso de nuevas fuerzas populistas</strong>, dos fen&oacute;menos que, seg&uacute;n los autores, erosionaron seriamente los pilares del sistema democr&aacute;tico tunecino. &ldquo;La ca&iacute;da de la participaci&oacute;n, la fragmentaci&oacute;n del parlamento y el &eacute;xito de discursos populistas no pueden entenderse sin atender al malestar ciudadano acumulado tras a&ntilde;os de promesas incumplidas&rdquo;, se&ntilde;ala Bosco Govantes, profesor del &Aacute;rea de Ciencia Pol&iacute;tica y de la Administraci&oacute;n de la UPO y autor principal del trabajo.</span></span></p> <p style="box-sizing: inherit; line-height: 1.1; text-align: justify;"><span style="font-family: &quot;Libre Franklin&quot;, sans-serif; color: #737373;"><span style="font-size: 14px;"><strong>Desafecci&oacute;n, populismo y una democracia debilitada</strong></span></span></p> <p style="box-sizing: inherit; line-height: 1.1; text-align: justify;"><span style="font-family: &quot;Libre Franklin&quot;, sans-serif; color: #737373;"><span style="font-size: 14px;">La investigaci&oacute;n pone el foco en las elecciones parlamentarias de 2019, celebradas en un contexto de creciente frustraci&oacute;n social y econ&oacute;mica. Uno de los hallazgos m&aacute;s significativos del estudio es la <strong>dr&aacute;stica ca&iacute;da en la participaci&oacute;n electoral</strong>, que se situ&oacute; en apenas un 41,7 %, casi 27 puntos menos que en los comicios de 2014.</span></span></p> <p style="box-sizing: inherit; line-height: 1.1; text-align: justify;"><span style="font-family: &quot;Libre Franklin&quot;, sans-serif; color: #737373;"><span style="font-size: 14px;">Junto a este descenso, los autores detectan una <strong>alta volatilidad electoral</strong> y un aumento del voto a nuevos partidos, muchos de ellos con discursos abiertamente populistas impregnando todos los &aacute;mbitos ideol&oacute;gicos: desde el islam pol&iacute;tico hasta la izquierda secular.</span></span></p> <p style="box-sizing: inherit; line-height: 1.1; text-align: justify;"><span style="font-family: &quot;Libre Franklin&quot;, sans-serif; color: #737373;"><span style="font-size: 14px;">&ldquo;Lo m&aacute;s llamativo es que, aunque la ciudadan&iacute;a cambia de partido, lo hace en su mayor&iacute;a dentro del mismo bloque ideol&oacute;gico. Lo que se rompe no es tanto la afinidad ideol&oacute;gica, sino la confianza en las &eacute;lites pol&iacute;ticas tradicionales&rdquo;, explica Govantes.</span></span></p> <p style="box-sizing: inherit; line-height: 1.1; text-align: justify;"><span style="font-family: &quot;Libre Franklin&quot;, sans-serif; color: #737373;"><span style="font-size: 14px;">Esta p&eacute;rdida de confianza se tradujo en la <strong>emergencia de figuras ajenas al sistema de partidos</strong>, como el actual presidente Ka&iuml;s Saied, &ldquo;que gan&oacute; las elecciones presidenciales con un mensaje populista, antisistema y sin estructura partidaria detr&aacute;s&rdquo;, afirma el investigador de la UPO.</span></span></p> <p style="box-sizing: inherit; line-height: 1.1; text-align: justify;"><span style="font-family: &quot;Libre Franklin&quot;, sans-serif; color: #737373;"><span style="font-size: 14px;"><strong>Un sistema pol&iacute;tico en crisis</strong></span></span></p> <p style="box-sizing: inherit; line-height: 1.1; text-align: justify;"><span style="font-family: &quot;Libre Franklin&quot;, sans-serif; color: #737373;"><span style="font-size: 14px;">Adem&aacute;s de los datos electorales, el estudio incorpora entrevistas con actores clave del panorama tunecino, el trabajo con un grupo de expertos tunecinos, estadounidenses o espa&ntilde;oles y una innovadora metodolog&iacute;a que combina ejes ideol&oacute;gicos (izquierda-derecha, laico-religioso) para analizar los movimientos del electorado. Los resultados muestran c&oacute;mo <strong>la desafecci&oacute;n no solo alter&oacute; las din&aacute;micas electorales, sino que debilit&oacute; los mecanismos de control democr&aacute;tico</strong> y la capacidad de reacci&oacute;n frente a la deriva autoritaria iniciada por el presidente Saied en 2021, cuando suspendi&oacute; el parlamento y asumi&oacute; plenos poderes.</span></span></p> <p style="box-sizing: inherit; line-height: 1.1; text-align: justify;"><span style="font-family: &quot;Libre Franklin&quot;, sans-serif; color: #737373;"><span style="font-size: 14px;">&ldquo;Una ciudadan&iacute;a insatisfecha y desconectada de los canales institucionales tiene menos capacidad de respuesta ante ataques a la democracia&rdquo;, advierte Govantes, quien a&ntilde;ade que &ldquo;lo que ocurri&oacute; en T&uacute;nez puede ayudarnos a entender mejor los riesgos que enfrentan las democracias fr&aacute;giles cuando se combinan crisis econ&oacute;micas y desafecci&oacute;n pol&iacute;tica&rdquo;.</span></span></p> <p style="box-sizing: inherit; line-height: 1.1; text-align: justify;"><span style="font-family: &quot;Libre Franklin&quot;, sans-serif; color: #737373;"><span style="font-size: 14px;"><strong>Multidisciplinariedad, proyecci&oacute;n internacional y futuras l&iacute;neas de trabajo&nbsp;</strong></span></span></p> <p style="box-sizing: inherit; line-height: 1.1; text-align: justify;"><span style="font-family: &quot;Libre Franklin&quot;, sans-serif; color: #737373;"><span style="font-size: 14px;">La colaboraci&oacute;n de Govantes con el catedr&aacute;tico de Estudios &Aacute;rabes e Isl&aacute;micos, Miguel Hernando de Larramendi, ya tiene un largo recorrido. Sin embargo, es la primera vez que ambos trabajan junto con Antonio Alfonso, economista experto en an&aacute;lisis de datos. En este sentido, Govantes destaca &ldquo;el beneficio que la integraci&oacute;n de estas perspectivas multidisciplinares ha tenido en el resultado final&rdquo;.</span></span></p> <p style="box-sizing: inherit; line-height: 1.1; text-align: justify;"><span style="font-family: &quot;Libre Franklin&quot;, sans-serif; color: #737373;"><span style="font-size: 14px;">El estudio abre as&iacute; <strong>nuevas l&iacute;neas de investigaci&oacute;n sobre el comportamiento electoral en contextos de transici&oacute;n democr&aacute;tica,</strong> con especial atenci&oacute;n al mundo &aacute;rabe, una regi&oacute;n donde este tipo de an&aacute;lisis emp&iacute;ricos sigue siendo escaso.</span></span></p> <p style="box-sizing: inherit; line-height: 1.1; text-align: justify;"><span style="font-family: &quot;Libre Franklin&quot;, sans-serif; color: #737373;"><span style="font-size: 14px;">Seg&uacute;n los autores, uno de los pr&oacute;ximos pasos ser&aacute; <strong>ampliar el enfoque comparado</strong> para analizar si la relaci&oacute;n entre desafecci&oacute;n ciudadana, auge del populismo y debilitamiento institucional se reproduce en otros pa&iacute;ses del Magreb y Oriente Medio. Adem&aacute;s, subrayan el valor innovador del estudio, al aplicar conceptos centrales de la Ciencia Pol&iacute;tica contempor&aacute;nea &mdash;como la desafecci&oacute;n pol&iacute;tica, el populismo o la regresi&oacute;n democr&aacute;tica&mdash; en contextos poco explorados por la academia internacional.</span></span></p> <p style="box-sizing: inherit; line-height: 1.1; text-align: justify;"><span style="font-family: &quot;Libre Franklin&quot;, sans-serif; color: #737373;"><span style="font-size: 14px;">En este sentido, Govantes destaca la importancia de &ldquo;romper con las l&oacute;gicas occidentaloc&eacute;ntricas que dominan el an&aacute;lisis pol&iacute;tico comparado y entender las din&aacute;micas propias del mundo &aacute;rabe desde marcos anal&iacute;ticos m&aacute;s ajustados a su realidad hist&oacute;rica y social&rdquo;.</span></span></p> <p style="box-sizing: inherit; line-height: 1.1; text-align: justify;"><span style="font-family: &quot;Libre Franklin&quot;, sans-serif; color: #737373;"><span style="font-size: 14px;"><strong>Referencia:</strong></span></span></p> <p style="box-sizing: inherit; line-height: 1.1; text-align: justify;"><span style="font-family: &quot;Libre Franklin&quot;, sans-serif; color: #737373;"><span style="font-size: 14px;">Bosco Govantes, Antonio Alfonso, Miguel Larramendi. <strong>Voting with dissatisfaction: an analysis of the 2019 parliamentary election in Tunisia</strong>. Democratization. 2025. https://doi.org/10.1080/13510347.2025.2507361</span></span></p> <p style="box-sizing: inherit; line-height: 1.1; text-align: justify;"><span style="font-family: &quot;Libre Franklin&quot;, sans-serif; color: #737373;"><span style="font-size: 14px;">Fuente: Unidad T&eacute;cnica de Comunicaci&oacute;n UPO</span></span></p> https://www.upo.es//upotec/contenidos/noticias/2025/jul/25/una-investigacion-liderada-por-la-upo-analiza-el-p/