Competencias del Título

En la elaboración del listado de competencias que se incluye a continuación se ha tomado como referencia las competencias generales del MECES, tal y como se describen en el R. D. 1393/2007:

1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio (Derecho) que parte de la base de la educación secundaria general y se suele encontrar a un nivel que, sitien se apoya en libros de textos avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio

2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética;

4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Además se han tenido en cuenta los acuerdos del Consejo Andaluz de Universidades, en relación a la inclusión de competencias transversales que hagan referencia a las Humanidades, la Lengua Extranjera, la Cultura Emprendedora, las Nuevas Tecnologías y el respeto a los Derechos Humanos.

Competencias Básicas

En virtud de estos objetivos y competencias generales del título de Grado, el plan pretende garantizar como mínimo las siguientes competencias básicas:

  • Poseer y comprender conocimientos específicos relativos a presupuestos teóricos básicos, métodos, técnicas y problemas de los diferentes enfoques y naturaleza del objeto de estudio.
  • Aplicación de los conocimientos al ejercicio profesional mediante la elaboración de argumentos normativos y empíricos y mediante la resolución de problemas en los ámbitos profesionales del sector público, del sector privado y del análisis político e internacional.
  • Capacidad de gestión de la información (emitir juicios y reflexiones a partir de datos relevantes).
  • Capacidad de practicar la expresión oral y escrita (trasmitir contenidos al público).
  • El estudiante debe conseguir la capacidad de identificar y transmitir ideas, problemas y soluciones.
  • Los estudiantes deberán conseguir aquellas capacidades y los fundamentos que les permitan desarrollar un posterior proceso de formación permanente, vinculado a su actividad profesional.
  • La habilidad para la concepción, el diseño, la implementación y la adaptación de una investigación académica.
  • La capacidad de análisis crítico, de evaluación y de síntesis de ideas complejas.
  • Habilidad para comunicar los temas de su ámbito de especialización a otros colegas, a la comunidad académica en sentido amplio y a la sociedad.
  • Posibilidad de promover los avances sociales y culturales relacionados con la sociedad del conocimiento en los ámbitos académicos y profesionales.
  • Habilidad para dialogar y aprender de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de las propias circunstancias en un contexto más amplio.
  • Habilidades de aprendizaje autónomo.
  • Competencia para reconocer que la diversidad tiene lugar en un espacio de igualdad de dignidad y derechos de todas las personas, rechazando toda forma de discriminación.
  • Capacidad para reconocer que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos locales, nacionales e internacionales.

Competencias Específicas

En lo que se refiere a las competencias específicas, resaltamos las siguientes:
  • Comprender las principales teorías y enfoques de la Ciencia Política y de la Administración.
  • Comprender la estructura y el funcionamiento de los sistemas políticos
  • Comprender la estructura y el funcionamiento de las instituciones políticas.
  • Conocer los fundamentos de la política comparada.
  • Comprender el comportamiento de los actores políticos.
  • Comprender el comportamiento ciudadano y los valores democráticos.
  • Conocer el funcionamiento de los procesos electorales
  • Comprender las teorías políticas contemporáneas
  • Comprender la dimensión histórica de los procesos políticos y sociales.
  • Comprender la estructura, la organización y el funcionamiento de las Administraciones Públicas en sus distintos niveles.
  • Comprender la planificación y la gestión administrativa.
  • Comprender la planificación y la gestión de los recursos económico-financieros de las Administraciones públicas.
  • Comprender el marco legal de la actividad que realizan las Administraciones Públicas.
  • Comprender el entorno económico y la dimensión económica del sector público.
  • Comprender la política internacional.
  • Comprender la estructura y el funcionamiento de la Unión Europea.
  • Capacidad para planificar, implantar, evaluar y analizar políticas públicas.
  • Dominar los métodos y las técnicas de investigación política y social.
  • Operar con datos de investigación cuantitativos y cualitativos.
  • Conocimiento de técnicas de comunicación política.
  • Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación y analizar su impacto en el sistema político.