Competencias del Título

En la elaboración del listado de competencias que se incluye a continuación se ha tomado como referencia las competencias generales del MECES, tal y como se describen en el R. D. 1393/2007:

1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio (Derecho) que parte de la base de la educación secundaria general y se suele encontrar a un nivel que, sitien se apoya en libros de textos avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio

2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética;

4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Además se han tenido en cuenta los acuerdos del Consejo Andaluz de Universidades, en relación a la inclusión de competencias transversales que hagan referencia a las Humanidades, la Lengua Extranjera, la Cultura Emprendedora, las Nuevas Tecnologías y el respeto a los Derechos Humanos.

Además, se ha tomado como referencia de partida el contenido del Libro Blanco del Título de Grado en Derecho de la ANECA (páginas 89 y siguientes).

Por añadidura, se han valorado especialmente las líneas de trabajo desarrolladas en el ámbito de la European Law Faculties Association (ELFA)-Asociación Europea de Facultades de Derecho (http://elfa-afde.eu), en las que la Facultad de Derecho de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, participa activamente.

Competencias Básicas

En virtud de estos objetivos y competencias generales del título de Grado, el plan pretende garantizar como mínimo las siguientes competencias básicas:

  • Capacidad de análisis y síntesis.
  • Capacidad de organización y planificación. 
  • Posesión y comprensión de conocimientos específicos.
  • Aplicación de los conocimientos al ejercicio profesional.
  • Capacidad de gestión de la información (emitir juicios y reflexiones a partir de datos relevantes).
  • Capacidad de evitación y de resolución de problemas.
  • Capacidad de decisión.
  • Adquirir valores y principios éticos para la convivencia social.
  • Adquirir la capacidad de trabajar en equipo.
  • Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad.
  • Habilidades de aprendizaje autónomo.
  • Creatividad.
  • Sensibilidad hacia temas de la realidad social, económica y medioambiental.
  • Capacidad de practicar la expresión oral y escrita (trasmitir contenidos al público).

Competencias Específicas

En lo que se refiere a las competencias específicas, resaltamos las siguientes:
  • Tomar conciencia de la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales.
  • Conocer la configuración global de los sistemas jurídicos.
  • Comprender las distintas formas de creación del Derecho en su evolución histórica, su realidad actual y sus perspectivas de futuro.
  • Conocer el carácter unitario del ordenamiento jurídico y la necesaria visión interdisciplinar de los problemas jurídicos.
  • Comprender y conocer las principales instituciones jurídicas, privadas y públicas, en su génesis y su conjunto.
  • Adquirir una conciencia crítica en el análisis del ordenamiento jurídico.
  • Adquirir la capacidad para utilizar los principios y valores constitucionales como herramienta de trabajo en la interpretación del ordenamiento jurídico.
  • Adquirir la terminología jurídica básica en español y en una lengua extranjera moderna.
  • Aplicar las tecnologías de la información y comunicación (TICs) en la obtención de la información jurídica (bases de datos de legislación, jurisprudencia, bibliografía, Internet), así como en el manejo y la comunicación de datos.
  • Adquirir la capacidad de estructuración y creación de normativa.
  • Adquirir la capacidad de negociación y conciliación.
  • Adquirir la capacidad para el manejo de fuentes jurídicas (legales, jurisprudenciales, administrativas y doctrinales).
  • Desarrollar las técnicas de argumentación jurídica.
  • Desarrollar la oratoria jurídica.
  • Adquirir la capacidad de leer, interpretar y redactar documentos, textos y escritos jurídicos.
  • Adquirir la capacidad de evitación y resolución de conflictos jurídicos.