Vista detalle
“La eficacia de la comunicación política estriba en la capacidad de elegir bien los canales para llegar al público”
La consultora Guadalupe Talavera asegura que “lo importante en la comunicación política no es lo que es, sino qué se percibe de la realidad” y que la misión de un líder es lograr influenciar en un público objetivo
Javier Almendro Delia - 03/07/2019
En la actualidad, “el gran reto de la comunicación política es adaptarse a una comunicación multicanal” que debe convivir con los medios clásicos, ya que cierto segmento de la población –mayor de 50 años- sigue la información política a través de prensa, televisión o revistas de partidos. Por este motivo, la consultora María Guadalupe Talavera Ortega afirma que “la eficacia de la comunicación política estriba en la capacidad de elegir bien los canales con los que comunicarnos con nuestro target” (público objetivo).
![]() |
Talavera ha hecho estas declaraciones antes de pronunciar la conferencia ‘Estrategia política en la era de la comunicación digital’, dentro de la segunda edición del curso ‘Nuevos retos de la comunicación política: escenarios, campañas y herramientas’ que se celebra en los XVII Cursos de Verano de la UPO en Carmona. El seminario, que se prolongará hasta el viernes, está codirigido por Marta Vélez Rodríguez y el doctor José Manuel Trujillo Cerezo, profesores del Departamento de Derecho Público del Área de Ciencia Política de la Universidad Pablo de Olavide.
La irrupción de Internet y la utilización de plataformas sociales “ha supuesto un cambio radical en la forma de comunicarnos que ha afectado a los discursos políticos” y la tecnología cambia tan rápidamente que los especialistas “deben estar en continua alerta para enviar el mensaje a los electores de la forma más eficaz posible”. Y la eficacia radica en elegir el medio adecuado en función del público al que se quiere llegar. Así, en las elecciones generales de 2016, “Podemos revolucionó en Twitter y el PP se centró en Facebook porque sus audiencias eran más activas en esa plataforma”. En las pasadas elecciones, “Vox, sabiendo que la televisión era un espacio vetado para ellos, ha utilizado recursos de difusión virales y de poco gasto económico, como son las listas de difusión de Whatsapp”, explica.
Precisamente, al analizar la reciente campaña electoral de las generales, Guadalupe Talavera considera que ha sido “guionizada” por el PSOE, que ha aprovechado el fracaso del partido en Andalucía para construir un relato “el retroceso versus el progreso, Vox o nosotros”, mientras que Vox “ha buscado conquistar a los electores cabreados del PP” y Ciudadanos ha generado una campaña “posicionándose como líder de la oposición en el bloque de derecha”. Podemos, por su parte, “ha buscado al votante de izquierda intentando desmantelar el voto útil hacia el PSOE”.
En opinión de esta licenciada en Ciencias Políticas y Derecho, y máster en Comunicación y Marketing Político e Institucional, la comunicación política es esencial para que funcione la democracia, ya que “los medios y la libertad informativa son “elementos decisivos sobre el control de los gobiernos”, por lo que no es viable separar ambos conceptos porque uno condiciona al otro y viceversa”. Con una particularidad: que esta acción no es ya exclusiva de las organizaciones políticas o los medios tradicionales, pues “la revolución digital ha facilitado la aparición de nuevos actores que generan opinión pública a través de los canales online”, añade.
En este contexto surgen las denominadas fake news que, para la consultora de Dialoga, “no son hechos novedosos, porque los bulos y la propaganda falsa forman parte de la comunicación política históricamente”, lo que ha variado es su forma de difusión, “al pasar del boca a boca a las plataformas sociales”. Frente a las noticias falsas, propone dos posibles acciones: “prevenirla a través de una monitorización y escucha activa o rebatirla estratégicamente una vez que se han producido”. Los nuevos tiempos repercuten en el trabajo de los profesionales de la comunicación política, que se ven obligados a “estar siempre actualizando nuestros conocimientos y sabiendo desarrollar nuestro trabajo dentro de equipos multidisciplinares” en los que han de figurar politólogos, periodistas, sociólogos, diseñadores y juristas, entre otros.
Por último, y sobre la construcción del liderazgo, esta experta, que ha trabajado en campañas electorales tanto en España como en países del extranjero, explica que la personalización de las campañas afecta de igual forma a la marca de los partidos políticos, “que pasa de ser una sigla a ser el rostro de una persona”, por lo que querer competir en una guerra de votos sin tener en cuenta la marca del líder “no es opcional en los sistemas democráticos ni en el modelo de comunicación actual”. Así, “lo importante en la comunicación política no es lo que es, sino qué se percibe de la realidad”. A través de la comunicación “se construye un liderazgo dado que la misión de un líder es lograr influenciar en un público objetivo”, concluye.