Efectos de la pedagogía y el compromiso educativo sobre el logro académico de los alumnos de educación media

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.2765

Palabras clave:

análisis multinivel, entorno escolar, entorno familiar, logro académico, economía de la educación

Resumen

Este artículo estudia por medio de los modelos lineales jerárquicos, la hipótesis de incidencia positiva que las variables de pedagogía y compromiso educativo generan sobre el desempeño académico. Para ello, son analizados las puntuaciones obtenidas por 62769 estudiantes de educación media en las pruebas PISA 2012 en 12 países. Al precisar que los procesos educativos adoptan una estructura jerárquica definida en dos niveles, estudiantes y planteles educativos, la especificación econométrica empleada conduce a resultados ostensiblemente mejores a los que se obtendría de una especificación tradicional. Entre los resultados se encuentra que el desempeño educativo en seis países es explicado en una mayor proporción por variables del entorno familiar y características del alumnado, mientras que en los seis restantes es explicado por el entorno escolar. De igual forma, los resultados validan la hipótesis de investigación formulada en el documento: la pedagogía y el compromiso educativo inciden positivamente sobre el desempeño académico. Así, la formulación de programas que fomenten dichas prácticas al interior de los planteles educativos debe formar parte de la agenda educativa. Por último, se encontró que el sexo del estudiante no aporta explicación alguna que refiera a existencia de brechas educativas pues los resultados son diferentes entre países, mientras que la no repetición de curso y la ausencia escolar, la dotación de elementos escolares en el hogar, el nivel de formación de los padres, entre otros factores, se asocian con sobresalientes resultados en el logro académico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Bilver Adrian Astorquiza Bustos, Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas. Universidad de Manizales (Colombia)

Economista, Magister en Economía Aplicada de la Universidad del Valle y estudiante del Ph. D en Economía de la Universidad EAFIT. Miembro de la Asociación de Estudios Latinoamericanos-LASA- Dirección: 050035 Medellín-Colombia.

Citas

Barrientos, M.J. (2008). Calidad de la educación pública y logro académico en Medellín 2004-2006. Una aproximación por regresión intercuartil. Lecturas de Economía, 68, 121-144.

Becker, G.S. (1962). Irrational behavior and economic theory. Journal of Political Economy, 70(1), 1-13.

Betts, J.R., & Shkolnik, J.L. (2000). The effects of ability grouping on student achievement and resource allocation in secondary schools. Economics of Education Review, 19(1), 1-15.

Bryk, A.S., & Raudenbush, S.W. (1992). Hierarchical linear models for social and behavioral research: Applications and data analysis methods. Newbury Park, CA: SAGE.

Calero, J., & Escardíbul, J.O. (2007). Evaluación de servicios educativos: el rendimiento en los centros públicos y privados medido en PISA-2003. IEB Working Paper 2007/07.

Cano, F. (2006). Factores de logro cognitivo en la escuela primaria colombiana. Estudio realizado sobre una muestra de planteles grados 3o, 5º (1993-1994). Estudios Sobre Eficacia Escolar En Iberoamérica, 15, 33-60.

Casas, A.F., Gamboa, L.F., & Piñeros, L.J. (2002). El efecto escuela en Colombia, 1999-2000. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad del Rosario.

Cervini, R. (2004). Nivel y variación de la equidad en la educación media de Argentina. Revista Iberoamericana de Educación, 34(1), 1-18.

Cohen, D., Raudenbush, S., & Ball, D. (2003). Resources, instruction, and research. Educational Evaluation and Policy Analysis, 25(2), 119-142.

Coleman, J. (1968). The concept of equality of educational opportunity. Harvard Educational Review, 38(1), 7-22.

Cordero, J. M., Manchón, C., & Simancas, R. (2012). Análisis de los condicionantes del rendimiento educativo de los alumnos españoles en PISA 2009 mediante técnicas multinivel. Presupuesto y Gasto Público, 67, 71-96.

Correa, J. J. (2004). Determinantes del rendimiento educativo de los estudiantes de secundaria en Cali: un análisis multinivel. Sociedad y Economía, 6, 81-105.

Denison, E. F. (1962). Sources of economic growth in the United States and the alternatives before us. New York, USA: Committee for Economic Development.

Ermisch, J., & Francesconi, M. (2001). Family matters: Impacts of family background on educational attainments. Economica, 68(270), 137-156.

Galor, O., & Zeira, J. (1993). Income distribution and macroeconomics. The Review of Economic Studies, 60(1), 35-52.

Gaviria, A., & Barrientos, J. H. (2001). Determinantes de la calidad de la educación en Colombia. Archivos de Economía, 1(159), 88.

Gaviria, J. L., & Castro, M. (2005). Modelos jerárquicos lineales. Serie Cuadernos de Estadística, (29).

Ghouali, H. (2007). El acompañamiento escolar y educativo en Francia. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 12(32), 207-242.

Goldstein, H. (1995). Multilevel Statistical Models 2nd edition. Bristol, United Kingdom: Hodder Education.

Hanushek, E. (1971). Teacher characteristics and gains in student achievement: Estimation using micro data. The American Economic Review, 61(2), 280–288.

Hanushek, E. A. (2008). The Economic benefits of improved teacher quality. In Governance and performance of education systems (pp. 107–135). Springer.

Hanushek, E., Markman, J., & Rivkin, S.G. (2003). Does peer ability affect student achievement? Journal of Applied Econometrics, 18(5), 527-544.

Hernández, F., Rosário, P., de Tejada, J.D., Martínez, P., & Ruiz, E. (2006). Promoción del aprendizaje estratégico y competencias de aprendizaje en estudiantes de primero de universidad: evaluación de una intervención. Revista de Investigación Educativa, 24(2), 615-632.

Hox, J. (2002). Quantitative methodology series. Multilevel Analysis Techniques and Applications. Mahwah, NJ, US: Lawrence Erlbaum Associates Publishers.

Hoxby, C.M. (2000). The effects of class size on student achievement: New evidence from population variation. The Quarterly Journal of Economics, 115(4), 1239-1285.

Jencks, C. (1972). Inequality: A reassessment of the effect of family and schooling in America. New York, USA: Basic Books.

Kane, T.J. (2006). Chapter 23 Public Intervention in Post-Secondary Education. Handbook of the Economics of Education, 2, 1369-1401.

Lazear, E.P. (1980). Family Background and Optimal Schooling Decision. National Bureau of Economic Research Cambridge, Mass., USA.

Lee, J.W., & Barro, R.J. (2001). Schooling quality in a cross-section of countries. Economica, 68(272), 465-488.

López, S.F. (2010). El papel de los incentivos y los docentes en la calidad de la educación oficial de Medellín. Trabajo de Grado No Publicado de Maestría (Meritoria), Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Martín, E.L., Asencio, E.N., Ordóñez, X.G., & Romero, S.J. (2009). Estudio de variables determinantes de eficiencia a través de los modelos jerárquicos lineales en la evaluación PISA 2006: el caso de España. Education Policy Analysis Archives, 17(1), 1-24.

Mayer, S.E., & Peterson, P.E. (1999). Earning and learning: How schools matter. Brookings Institution Press.

Núñez, J., Steiner, R., Cadena, X., & Pardo, R. (2002). ¿Cuáles colegios ofrecen mejor educación en Colombia? Archivos de Economía, 193, 1-56.

Organisation for Economic Co-operation and Development (2014). PISA 2012 results: What students know and can do (volume I, revised edition, February 2014): Student performance in mathematics, reading and science. OECD Publishing.

Orrego, M. (2009). Incidencia del entorno escolar en el rendimiento académico de los alumnos de secundaria: comparaciones internacionales con base en las pruebas de PISA 2006. Universidad del Valle. Cali: Facultad de Ciencias Sociales y Económicas. Economía.

Piñeros, L. J., & Rodríguez, A. (1998). Los insumos escolares en la educación secundaria y su efecto sobre el rendimiento académico de los estudiantes: un estudio en Colombia.

Washington, DC: The World Bank/Latin America and the Caribbean Region/Department of Human Development.

Ramos, R., Duque, J.C., & Nieto, S. (2012). Decomposing the rural-urban differential in student achievement in Colombia using PISA microdata. Working Paper 23, 1-28.

Raudenbush, S.W., & Bryk, A.S. (2002). Hierarchical linear models: Applications and data analysis methods (Vol. 1). Sage.

Sarmiento, A., Becerra, L., & González, J. I. (2000). La incidencia del plantel en el logro educativo del alumno y su relación con el nivel socioeconómico. Coyuntura Social, Fedesarrollo, 264, 53-63.

Schultz, T.W. (1961). Investment in human capital. The American Economic Review, 51(1), 1-17.

Snijders, T., & Bosker, R. (1999). Multilevel modeling: An introduction to basic and advanced multilevel modeling. London, United Kingdom: SAGE.

Spady, W.G. (1973). The Impact of School Resources on Students. Review of Research in Education, 1(1), 135-177.

Tobón, D., Posada, H. M., & Ríos, P. (2009). Determinants of the performance of the schools in Medellín in the High-School Graduation-Year Test (ICFES). Cuadernos de Administración, 22(38), 311-333.

Vivas, H. (2008). Educación, background familiar y calidad de los entornos locales en Colombia (Tesis Doctoral). Departamento d’Economia Aplicada, Universitat Autónoma de Barcelona (UAB), Barcelona.

Zambrano, J. C. (2013). Análisis multinivel del rendimiento escolar en matemáticas para cuarto grado de Educación Básica Primaria en Colombia. Sociedad y Economía, 25, 205-235.

Descargas

Publicado

2019-10-18

Cómo citar

Astorquiza Bustos, B. A. (2019). Efectos de la pedagogía y el compromiso educativo sobre el logro académico de los alumnos de educación media. Revista De Métodos Cuantitativos Para La Economía Y La Empresa, 28, 43–67. https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.2765

Número

Sección

Artículos