Valoración estadística - financiera para medio plazo del sector bancario en países con economías emergentes. El caso de Colombia

Autores/as

  • Antonio José Boada CEIPA Business School. Medellín-Colombia http://orcid.org/0000-0002-8882-7680
  • Rómulo Mayorca Departamento de Formación General y Ciencias Básicas. Universidad Simón Bolívar. Camurí Grande. Estado Vargas (Venezuela)

DOI:

https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.3052

Palabras clave:

múltiplos financieros, modelo lineal dinámico bayesiano, valoración de acciones, banca comercial, simulaciones

Resumen

Con el presente artículo se pretende exponer un proceso para la valoración de acciones de las empresas del sector bancario mediante múltiplos financieros empresariales, sustentado en variadas técnicas estadísticas tales como simulaciones de Montecarlo y modelos bayesianos de valoración continua de los indicadores relativos en el tiempo, con el fin de hacer proyecciones de escenarios lo más acertado posible en el mediano plazo. En cuanto a la metodología, el enfoque de la investigación fue cuantitativo, el tipo de estudio descriptivo-correlacional, y el diseño de la investigación fue no experimental. En virtud de que para llevar a cabo la valoración del desempeño y evolución de los múltiplos financieros en el tiempo, se deben considerar empresas similares, se decidió realizar previamente un análisis de cluster, para verificar posibles agrupaciones entre las entidades bancarias de acuerdo con las variables.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Antonio José Boada, CEIPA Business School. Medellín-Colombia

Estudiante Doctorado en Administración (EAFIT)

Magister en Finanzas (IESA)

Especialista en Estadística Computacional (USB)

Licenciado en Educación mención Física y Matemáticas (UCAB)

Rómulo Mayorca, Departamento de Formación General y Ciencias Básicas. Universidad Simón Bolívar. Camurí Grande. Estado Vargas (Venezuela)

Profesor Dedicación Exclusiva

Magister en Gerencia (USB)

Especialista en Estadística de Análisis de Datos (UCV)

Licenciado en Educación mención Física y Matemáticas (UCAB)

Citas

Ariza, J. (2014). Valoración de bancos, un análisis crítico. Universidad Pontificia Comillas. Recuperado de: https://repositorio.comillas.edu/jspui/bitstream/11531/237/1/TFG000311.pdf

Beaver, W., & Morse, D. (1978). What determines price-earnings ratios? Financial Analysts Journal, 34(4), 65-76.

Berk, J., & De Marzo, P. (2008). Finanzas Corporativas. México. Pearson Educación.

Boada, A. (2016). La importancia de los Supuestos y sus limitaciones en los Métodos de Valoración Empresarial: Flujos de Caja Descontado vs Múltiplos Financieros Comparables. Memorias del II Congreso Arbitrado Internacional de Finanzas. Bucaramanga. Colombia.

Boada, A., & Gallego, N. (2016). Uso del Risk Simulator® como herramienta para valoración de múltiplos comparables. Caso empresas sector eléctrico Colombia. En Memorias del VI Congreso Arbitrado Internacional Investigación Financiera FIMEF. México.

Boson, E., Cortijo, V., & Flores, F. (2009). Análisis de Estados Financieros. Fundamentos Teóricos y Casos Prácticos. España. Pearson Educación.

Damodaran, A. (2006). Damodaran on Valuation: security analysis for investmen and corporate finance. Hoboken, NJ: Wiley.

Demirakos, E., Strong,N., & Walker, M. (2004). What valuation models do analysts use? Accounting Horizons, 18(4), 221-240.

Fernández, P. (2008). Métodos de valoración de empresas. IESE Business School Universidad de Navarra. Recuperado de: http://www.aempresarial.com/asesor/adjuntos/metodos_de_valorizacion_de_empresas.pdf

García, O. (2003). Valoración de Empresas, Gerencia del Valor y EVA. Editorial: Cali-Prensa Moderna.

García, Y., & García, J. (2006) Revisión bibliográfica de la evidencia empírica de los modelos multifactoriales de valoración de activos financieros, Cuadernos de Economía, XXV(44), 197-224.

Guijaro, F., & Moya, I. (2007). Valoración de empresas cotizadas en bolsa: una revisión metodológica de los modelos factoriales. Decisiones Financieras Empresariales. pp. 148-161 Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2486222.pdf.

Gutiérrez, H., & Zhang, H. (2009). Análisis bayesiano para la diferencia de dos proporciones usando R. Revista de métodos cuantitativos para la economía y la empresa, 8, 50-70.

Herrerías, J., Callejón, J., & Herrerías, R. (2014). Comparación de la distribución triangular, con una distribución tipo I de Pearson, como modelos para los problemas en ambiente de riesgo e incertidumbre. XXII Jornadas ASEPUMA – X Encuentro Internacional. Anales de ASEPUMA nº 22, 1301_1-1301_14.

Herrerías, R., & Herrerías, J. (2009). El modelo probabilístico rectangular-triangular. Aplicación a la tasación de fincas rústicas. XVII Jornadas ASEPUMA - V Encuentro Internacional. Anales de ASEPUMA nº 19, 0801_1-0801_18.

Land, J., & M. Lang. (2002). Empirical evidence on the evolution of international earnings. The Accounting Review, 77(Supplement), 115-133.

Lind, D. (2012). Estadística aplicada a los negocios y la economía. México: McGraw Hill.

Londoño, C.A., Correa, J. C., & Lopera, M. (2014). Estimación bayesiana del valor en riesgo: una aplicación para el mercado de valores colombiano. Cuadernos de Economía, 33(63), 635-678.

Parra, A. (2013). Valoración de empresas: Métodos de valoración. Contexto, 2, 87-100.

Pericchi, L. (2002). Análisis de Decisión, Inferencia y Predicción Estadística Bayesiana. Universidad Simón Bolívar. Edición corregida.

Sandoval, J. (2005). Distribución Lognormal. Recuperado de: https://archive.geogebra.org/en/.../ejemplo_de__la_distribucion_log_normal.html

West, M., & Harrison, J. (1989). Bayesian Forecasting and Dynamic Models. Springer - Verlag.

Zarowin, P. (1990). What determines price-earnings ratios: Revisited. Journal of Accounting, Auditing and Finance, 5(3), 439-457.

Descargas

Publicado

2019-10-16

Cómo citar

Boada, A. J., & Mayorca, R. (2019). Valoración estadística - financiera para medio plazo del sector bancario en países con economías emergentes. El caso de Colombia. Revista De Métodos Cuantitativos Para La Economía Y La Empresa, 28, 95–112. https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.3052

Número

Sección

Artículos