Medición integral para establecer la confianza del consumidor en México a través de un sistema de lógica difusa
DOI:
https://doi.org/10.46661/rev.metodoscuant.econ.empresa.8771Palabras clave:
Indicador de confianza, lógica difusa, reglas difusas, sistema de inferencia difusoResumen
En México, el indicador de confianza del consumidor es gestionado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Este indicador se obtiene a través de la encuesta ENCO, que utiliza 5 variables específicas de las 15 que captura el instrumento. Los países que realizan esta medición también utilizan un número reducido de preguntas. México no es la excepción, sin embargo, las variables que el instituto ha seleccionado para la construcción del indicador, ocasionan que los datos que se publican cada mes tengan poca variabilidad, al dejar de lado aspectos de la economía del individuo que son importantes para él. Ante este inconveniente se plantea el objetivo de diseñar, a través de la metodología de los sistemas de inferencia difusos, un mecanismo que permita medir la confianza de forma integral. Para lograr dicha meta se toman en cuenta las 15 preguntas que constituyen todo el cuestionario básico de la encuesta ENCO y con el uso del análisis factorial, la información anterior es agrupada en tan sólo 3 nuevas variables que son introducidas al sistema de inferencia. Como resultado de este proceso, se obtiene una medida que se comporta de forma similar a las cifras oficiales, con la ventaja de ser más sensible debido a que se incorporan aspectos importantes que están relacionados con el poder adquisitivo familiar, no considerados en la medición por parte del instituto. Este trabajo representa un avance en la línea de investigación para medir dicha confianza.
Descargas
Citas
Acuña, G., Echeverría, C. & Pinto-Gutiérrez, C. (2020). Consumer confidence and consumption: Empirical evidence from Chile. International Review of Applied Economics, 34(1). 75-93. https://doi.org/10.1080/02692171.2019.1645816
Al‐Eyd, A. & Davis, E. P. (2009). Consumer Confidence Indices and Short‐Term Forecasting of Consumption. The Manchester School, 77(1), 96-111. https://doi.org/10.1111/j.1467-9957.2008.02089.x
Çelik, S. & Özerkek, Y. (2009). Panel cointegration analysis of consumer confidence and personal consumption in the European Union. Journal of Business Economics and Management, 10(2), 161-168. https://doi.org/10.3846/1611-1699.2009.10.161-168
Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) (2012). Nota de Investigación. https://www.cis.es/cis/export/sites/default/-Archivos/NotasdeInvestigacion/NI006_ICC_Informe.pdf
Cruz, A. & Alarcón, A. D. (2017). La lógica difusa en la modelización del riesgo operacional. Una solución desde la inteligencia artificial en la banca cubana. Cofin Habana, 11(2), 122-135. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2073-60612017000200009&lng=es&tlng=pt.
Curtin, R. T. (1982). Indicators of consumer behavior: The University of Michigan surveys of consumers. The Public Opinion Quarterly, 46(3), 340-352. https://doi.org/10.1086/268731
Curtin, R. T. (2007). Consumer sentiment surveys: worldwide review and assessment. Journal of business cycle measurement and analysis, 3(1), 7-42. https://doi.org/10.1787/jbcma-v2007-art2-en
Díaz, J. F., Coba Molina, E. & Navarrete, P. (2017). Lógica difusa y el riesgo financiero. Una propuesta de clasificación de riesgo financiero al sector cooperativo. Contaduría y administración, 62(5), 1670-1686. https://doi.org/10.1016/j.cya.2017.09.001
D'Negri, C. E. & De Vito, E. L. (2006). Introducción al razonamiento aproximado: lógica difusa. Revista Americana de Medicina Respiratoria, 6(3), 126-136. https://www.redalyc.org/pdf/3821/382138367007.pdf
Dominitz, J. & Manski, C. F. (2004). How should we measure consumer confidence? Journal of Economic Perspectives, 18(2), 51-66.
https://doi.org/10.1257/0895330041371303
Enciso, M., Acosta, A. & Campo, J. (2013). Sistema de inferencia difuso para la inflación en Colombia. Ensayos sobre POLÍTICA ECONÓMICA, 31(71), 73-84. https://doi.org/10.1016/S0120-4483(13)70012-5
Ferrer, E., Salaber, J. & Zalewska, A. (2016). Consumer confidence indices and stock markets' meltdowns. The European Journal of Finance, 22(3), 195-220. https://doi.org/10.1080/1351847X.2014.963634
Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo: Fedesarrollo (2017). Encuesta de Opinión del Consumidor: Metodología de la Encuesta de Opinión del Consumidor. Colombia. https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/3451
Gallardo, M. & Pedersen M. División de Estadística y Proyecciones Económicas CEPAL (2007). Indicadores líderes compuestos. Resumen de metodologías de referencia para construir un indicador regional en América Latina.https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4750/1/S0700234_es.pdf
Gaski, J. F. & Etzel, M. J. (1986). The index of consumer sentiment toward marketing. Journal of Marketing, 50(3), 71-81.https://doi.org/10.2307/1251586
Gil Aluja, J. (2002). Introducción de la Teoría de la incertidumbre en la gestión de empresas. Editorial Milladoiro
González, C. (2015). Lógica difusa una introducción práctica, técnicas de Soft Computing. https://www.esi.uclm.es/www/cglez/downloads/docencia/2011_Softcomputing/LogicaDifusa.pdf
Guzmán, D., & Castaño, V. M. (2006). La lógica difusa en ingeniería: principios, aplicaciones y futuro. Revista de Ciencia y Tecnología, 24(2). 87-107. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/cienciaytecnologia/article/view/2640/2591
Hair, J., Black, W., Babin, B., Anderson, R. & Tatham, R. (2006). Multivariate Data Analysis. Pearson. Prentice Hall.
Heath, J. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2012). Lo que indican los indicadores: cómo utilizar la información estadística para entender la realidad económica de México. http://www.economia.unam.mx/academia/inae/pdf/inae4/u3l3.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía: INEGI (2015). Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO): Documento metodológico. México. https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825078058
INEGI. (2020, febrero 25). Producto interno bruto de México durante el cuarto trimestre de 2019 [Comunicado de Prensa Número 110/20] https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2020/pib_pconst/pib_pconst2020_02.pdf
INEGI. (2021, febrero 25). Producto interno bruto de México durante el cuarto trimestre de 2020 [Comunicado de Prensa Número 157/21] https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/pib_pconst/pib_pconst2021_02.pdf
INEGI. (2022, febrero 25). Producto interno bruto de México durante el cuarto trimestre de 2021 [Comunicado de Prensa Número 130/22] https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2022/pib_pconst/pib_pconst2022_02.pdf
Juhro, S. M. & Iyke, B. N. (2020). Consumer confidence and consumption expenditure in Indonesia. Economic Modelling, 89, 367-377. https://doi.org/10.1016/j.econmod.2019.11.001
Katona, G. (1968). Consumer behavior: Theory and findings on expectations and aspirations. The American Economic Review, 58(2), 19-30. https://www.jstor.org/stable/1831793
Kaufmann, A. & Gil Aluja, J. (1993). Técnicas especiales para la gestión de expertos. Editorial Milladoiro.
Ludvigson, S. C. (2004). Consumer confidence and consumer spending. Journal of Economic perspectives, 18(2), 29-50. https://doi.org/10.1257/0895330041371222
Mamdani, E. H. (1977). Application of fuzzy logic to approximate reasoning using linguistic synthesis. IEEE Computer Architecture Letters, 26(12), 1182-1191. https://doi.org/10.1109/TC.1977.1674779
Mazurek, J. & Mielcová, E. (2017). Is consumer confidence index a suitable predictor of future economic growth? an evidence from the USA. Economics and Management. XX(2), 30-45. https://doi.org/10.15240/tul/001/2017-2-003
Medina, S. (2006). Estado de la cuestión acerca del uso de la lógica difusa en problemas financieros. Cuadernos de Administración, 19(32), 195-223. https://www.redalyc.org/pdf/205/20503209.pdf
Mourougane, A. & Roma, M. (2003). Can confidence indicators be useful to predict short term real GDP growth? Applied Economics Letters, 10(8), 519-522. https://doi.org/10.1080/1350485032000100305
Nezinský, E. & Baláz, V. (2016). Are the Confidence Indicators Meaningful for Forecasting Real Economy? 1: Testing Power of Confidence Indicators for Industry Output, Prices and Employment in the Visegrád Group Countries. Ekonomicky casopis, 64(10), 923-936. https://www.sav.sk/journals/uploads/1219142110%2016%20Ne%c5%beinsk%c3%bd%20-%20Bal%c3%a1%c5%be%20+%20RS.pdf
Pablos, M. A. (2009). El indicador de confianza del consumidor ICC-ICO. Indice: Revista de Estadística y Sociedad (32), 6-8.http://www.revistaindice.com/numero32/p6.pdf
Phélan, M. (2011). Revisión de índices e indicadores de desarrollo: aportes para la medición del buen vivir (sumak kawsay). OBETS: Revista de Ciencias Sociales, 6(1), 69-95. https://doi.org/10.14198/OBETS2011.6.1.04
Santero, T. & Westerlund, N. (1996). Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD) Economics Department Confidence Indicators and Their Relationship to Changes in Economic Activity (Working Papers No. 170).https://doi.org/10.1787/537052766455
Siegrist, M., Gutscher, H. & Earle, T. C. (2005). Perception of risk: the influence of general trust, and general confidence. Journal of Risk Research, 8(2), 145-156. https://doi.org/10.1080/1366987032000105315
Sorić, P. (2018). Consumer confidence as a GDP determinant in New EU Member States: a view from a time-varying perspective. Empirica, 45(2), 261-282. https://doi.org/10.1007/s10663-016-9360-4
Svensson, H. M., Albæk, E., Van Dalen, A. & De Vreese, C. H. (2016). The impact of ambiguous economic news on uncertainty and consumer confidence. European Journal of Communication, 32(2), 85-99. https://doi.org/10.1177/0267323116677205
Van Dalen, A., De Vreese, C. H., & Albæk, E. (2016). Mediated uncertainty: The negative impact of uncertainty in economic news on consumer confidence. Public Opinion Quarterly, 81(1), 111-130.https://doi.org/10.1093/poq/nfw039
Vázquez, S., García, S. & Roche, C. (2009). Confianza del consumidor: ¿qué nos dice sobre la economía uruguaya?. Cuaderno de Economía (Publicación discontinuada), (4), 121-147. https://www.researchgate.net/profile/Silvia-Vazquez/publication/271836677_Confianza_del_Consumidor_Que_nos_dice_sobre_la_economia_uruguaya/links/54d3a8c40cf25017918280c6/Confianza-del-Consumidor-Que-nos-dice-sobre-la-economia-uruguaya.pdf
Zadeh, L.A. (1965). Fuzzy Sets. Information and Control, 8(3), 338-353. https://doi.org/10.1016/S0019-9958(65)90241-X
Zadeh, L. A. (1975). The concept of a linguistic variable and its application to approximate reasoning-I. Information Sciences, 8(3), 199-249. https://doi.org/10.1016/0020-0255(75)90036-5
Zadeh, L. A. (1988). Fuzzy logic. Computer, 21(4), 83-93. https://doi.org/10.1109/2.53
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Mauricio Ortigosa Hernández

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
El envío de un manuscrito a la Revista supone que el trabajo no ha sido publicado anteriormente (excepto en la forma de un abstract o como parte de una tesis), que no está bajo consideración para su publicación en ninguna otra revista o editorial y que, en caso de aceptación, los autores están conforme con la transferencia automática del copyright a la Revista para su publicación y difusión. Los autores retendrán los derechos de autor para usar y compartir su artículo con un uso personal, institucional o con fines docentes; igualmente retiene los derechos de patente, de marca registrada (en caso de que sean aplicables) o derechos morales de autor (incluyendo los datos de investigación).
Los artículos publicados en la Revista están sujetos a la licencia Creative Commons CC-BY-SA de tipo Reconocimiento-CompartirIgual. Se permite el uso comercial de la obra, reconociendo su autoría, y de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
Hasta el volumen 21 se ha estado empleando la versión de licencia CC-BY-SA 3.0 ES y se ha comenzado a usar la versión CC-BY-SA 4.0 desde el volumen 22.