Balance sectorial utilizando modelos matemáticos. Aplicación en Cuba

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.6089

Palabras clave:

balance sectorial, econometría, programación por metas

Resumen

El artículo tiene como objetivo equilibrar los desbalances o desequilibrios sectoriales en la producción de bienes y servicios, identificados en la estructura productiva de Cuba, siguiendo una metodología que incluye la modelización matemática. Se diseñan y aplican modelos econométricos y de programación por metas (GP) para evaluar la importancia relativa, estimar y resolver los desequilibrios entre los sectores económicos de destinos intermedio y final de la economía cubana. Lo que posibilita el diseño de políticas públicas enfocadas a la mejora de la complementariedad e integración económica; aspecto relevante en el proceso de actualización del modelo económico y social cubano, refrendado en los documentos gubernamentales que rigen la reforma económica emprendida en 2011. Se aplica la metodología en la provincia de Santiago de Cuba, donde se estimaron desequilibrios sectoriales e identificaron reservas de capacidades productivas de bienes y servicios por 42.500 millones de pesos para equilibrar los desbalances, lo que puede contribuir a la toma de decisiones de inversión en el marco de la estrategia de desarrollo económico y social del país hasta 2030.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

André, F.J., Cardenete, M.A., & Romero, C. (2009). A goal programming approach for a joint design of macroeconomic and environmental policies: a methodological proposal and an application to the Spanish economy. Environmental Management, 43 (5), 888-898. https://doi.org/10.1007/s00267-009-9276-x

Bárcena, A., Prado, A., & Abeles, M. (2015). Estructura productiva y política macroeconómica: enfoques heterodoxos desde América Latina. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/39844.

Boundi, F. (2016). Análisis input-output de encadenamientos productivos y sectores clave en la economía mexicana, Revista Finanzas y Política Económica, 1(8), 55-81. http://dx.doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.2016.8.1.4

CEPAL, N. (2020a). Enfrentar los efectos cada vez mayores del COVID-19 para una reactivación con igualdad: nuevas proyecciones. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/45782

CEPAL, N. (2020b). Los efectos del COVID-19 en el comercio internacional y la logística. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/45877

CEPAL, N. (2019). Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe, 2018 (LC/PUB.2019/2-P), Santiago. Principales componentes de la balanza de pagos, 40-41. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/44445

Charnes, A., & Cooper, W.W. (1961). Management models and industrial applications of linear programming. Management Science, 4(1), 38-91. https://doi.org/10.1287/mnsc.4.1.38

De Cuba, P.C. (2020). Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista y Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030. La Habana, Cuba: Editora Política. https://www.siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/siteal_cuba_0368.pdf

Fuentes, N.A., & Ruiz, C. (2010). El impacto económico de la administración pública en el Distrito Federal en México (metodología de matriz insumo-producto). Problemas del desarrollo, 41(160), 157-185. https://www.scielo.org.mx/pdf/prode/v41n160/v41n160a8.pdf

García, A.M. (1998). Programación estocástica por metas. Teoría y aplicaciones económicas. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/3583/1/T22824.pdf

Gujarati, D., & Porter, D. (2010). Econometría. México D.F.: McGraw-Hill.

Hirschman, A.O. (1998). Backward and Forward Linkages. The New Palgrave: A Dictionary of Economics. New York: Palgrave Publishers.

Isaev, Q. (2019). Targeted programs of balanced development of territories as a factor of innovative development. Revista Архив научных исследований. 1(1), 33-35 https://tsue.scienceweb.uz/index.php/archive/article/view/404/252.

Junior, A.A.B., Faria, W.R., Montenegro, R.L.G., Bahia, D.S., & Gonçalves, E. (2020). Research and development, productive structure and economic effects: Assessing the role of public financing in Brazil. Economic Modelling, 90, 235-253. https://doi.org/10.1016/j.econmod.2020.04.017

Kenessey, Z. (1987). The primary, secondary, tertiary and quaternary sectors of the economy. Review of Income and Wealth, 33(4), 359-385. https://doi.org/10.1111/j.1475-4991.1987.tb00680.x

Martínez, R. (2020). El Índice de Precios al Consumidor en la provincia Santiago de Cuba: una disyuntiva para reflexionar. Anuario Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Número especial (1), 42-53. https://anuarioeco.uo.edu.cu/index.php/aeco/article/view/5140/4609

Mendoza, M.A. (2020). Economic interdependence in the productive structure of Sonora 2013: an input-output approach. Revista de economía, 37(94), 9-34. https://doi.org/10.33937/reveco.2020.127.

Ocampo, J. A. (2008). Hirschman, la sustitución de importaciones y la teoría del desarrollo. Desarrollo y Sociedad, 62, 41-65.

OEC (2018). Economic Complexity Legacy Rankings (ECI). https://oec.world/es /rankings/ country/eci/

ONEI (2019a). Anuario Estadístico de Cuba, 2018. http://www.onei.gob.cu/sites/default/files/aec_2019_0.pdf

ONEI (2019b). Anuario Estadístico de Cuba, 2018. Capítulo 5. Cuentas Nacionales. http://www.onei.gob.cu/sites/default/files/05 Cuentas Nacionales.pdf

ONEI (2019c). Anuario Estadístico Santiago de Cuba 2018. http://www.onei.gob.cu/sites/default/files/anuario_est_provincial/santiago_de_cuboka.pdf

ONEI (2020). Anuario Estadístico 2020. http://www.onei.gob.cu/sites/default/files/08_sector_externo_2020.pdf

Orobio, E. & Guzmán, L., (2020). Analysis of the Productivity Effects of Japan's Foreign Direct Investment in Mexico’s Electronic Industry. Nova scientia. Sección: Ciencias Humanas y Sociales, 12(24), 1-36. doi.org/10.21640/ns.v12i24.2017

Prebisch, R. (2012). El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus principales problemas. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/40010

Primera, J.G.P. (2013). La teoría económica del desarrollo desde Keynes hasta el nuevo modelo neoclásico del crecimiento económico. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 19(1), 123-142. https://www.redalyc.org/pdf/364/36428605012.pdf

Ribeiro, M.B., & Teixeira, J.R. (2001). Análisis econométrico de la inversión privada en Brasil. Revista de la CEPAL, 74. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/10758

Romero C. (2004). A general structure of achievement function for a goal programming model. European Journal of Operational Research, 153, 675-686. https://dx.doi.org/10.1016/S0377-2217(02)00793-2

Rosenberg, M. (2007). Sectors of the Economy. https://www.madison-schools.com/cms/lib4/MS01001041/Centricity/Domain/1339/Sectors%20of%20the%20Economy.docx

Schuschny, A.R. (2005). Tópicos sobre el modelo de insumo-producto: teoría y aplicaciones. United Nations Publications, No. 37, S.05.II.G.191, 1-96. https://www.cepal.org/es/publicaciones/4737-topicos-modelo-insumo-producto-teoria-aplicaciones.

Suescún, R., & Steiner, R. (2017). Un modelo de equilibrio general dinámico para la evaluación de la política económica en Colombia, Fedesarrollo. Centro de Investigaciones Económica y Social. http://hdl.handle.net/11445/3449

Tamiz, M., Jones, D., & Romero, C. (1998). Goal programming for decision making: an overview of the current state-of-the-art. European Journal of Operational Research, 111, 569-581. https://dx.doi.org/10.1016/S0377-2217(97)00317-2

Utkovski, Z., Pradier, M.F., Stojkoski, V., Perez-Cruz, F., & Kocarev, L. (2018). Economic complexity unfolded: Interpretable model for the productive structure of economies. PloS one 13(8), e0200822. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0200822

Descargas

Publicado

2022-12-01

Cómo citar

Moreno García, R. R., Parra Pérez , K. M., Moreno Parra, R. R. ., Pacheco Feria, U., Nieto Columbié , J. D., Soulary Carracedo, V. S., … Galdeano Gómez, E. (2022). Balance sectorial utilizando modelos matemáticos. Aplicación en Cuba. Revista De Métodos Cuantitativos Para La Economía Y La Empresa, 34, 155–176. https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.6089

Número

Sección

Artículos