Mujeres en prácticas de creación colectiva en Valencia (1939-1975)
DOI:
https://doi.org/10.46661/atrio.4463Palabras clave:
mujeres artistas, género, historiografía feminista, colectivos artísticos, franquismo, arte valencianoResumen
El artículo se propone mostrar de forma panorámica la vinculación de las mujeres a los colectivos artísticos durante la dictadura franquista en la ciudad de Valencia, partiendo de una primera generación de grupos en los que encontramos a artistas como Carmen Pérez Giner, Begoña Villate, Dolores Marqués o Rosa Fagoaga; pasando por las aportaciones de Jacinta Gil o Soledad Sevilla a colectivos que impulsaron la abstracción valenciana; y llegando finalmente a analizar las relaciones que se establecieron entre Ana Peters, Pilar Espinosa Carpio, Carmen Calvo, Isabel Oliver, Rosa Torres o Consuelo Niño con los colectivos del realismo crítico valenciano en los años sesenta y setenta.
Descargas
Citas
Avia, Amalia. De puertas adentro: memorias. Madrid: Taurus, 2004.
Barroso Villar, Julia. Grupos de pintura y grabado en España (1939-1969). Oviedo: Departamento de Arte de la Universidad de Oviedo, 1979.
Diego Otero, Estrella de. La mujer y la pintura del siglo XIX español (cuatrocientas olvidadas y algunas más). Madrid: Cátedra, 2009.
De Haro, Noemí. “Mujeres artistas e imágenes de la opresión femenina en el realismo crítico. Revisando la historia oficial del antifranquismo.” En Genealogías feministas en el arte español: 1960-2010, editado por Juan Vicente Aliaga y Patricia Mayayo, 149-69. León: MUSAC, Junta de Castilla y León, 2013.
De Haro, Noemí. Grabadores contra el franquismo. Madrid: Grupo de Investigación de Historia del Arte, Imagen y Patrimonio Artístico, CSIC, 2010.
De la Calle, Román, y Joan Ramón Escrivá. Col·lectius artístics a València sota el franquisme (1964-1976). Valencia: IVAM, 2015.
De la Calle, Román. Eva Mus. Retrospectiva. Valencia: Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana, 2016.
Di Febo, Giuliana. “‘La Cuna, La Cruz y la Bandera’. Primer franquismo y modelos de género.” En Historia de las Mujeres en España y América Latina, vol. 4, dirigido por Isabel Morant, 217-38. Madrid: Cátedra, 2006.
Fernández Alonso, Andrea. Cuando la esencia es masculina. Género y sexo en el Informalismo y Expresionismo abstracto. Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicante, 2008.
Folch, María Jesús. Ana Peters. Mitologías políticas y estereotipos femeninos en los sesenta. Valencia: IVAM, 2015.
Gandía Casimiro, José. Estampa Popular. Valencia: IVAM, 1996.
Garnería, José. Antes del Arte. Valencia: IVAM, 1997.
Llorens, Tomàs, y Boye Llorens Peter. Equipo Crónica. Bilbao: Museo de Bellas Artes de Bilbao, 2015.
Marco Samper, Custodio. “La pintura contemporánea: recuerdos y reflexiones.” Archivo de arte valenciano, no. 71 (1990): 146-49.
Marín Viadel, Ricardo. El realismo social en la plástica valenciana (1964-1975). Valencia: Nau llibres, 1981.
Marín Viadel, Ricardo. Equipo Crónica: pintura, cultura y sociedad. Valencia: Alfons el Magnànim, 2002.
Morgan, Jessica, y Flavia Frigeri. The world goes pop: the EY exhibition. Londres: Tate Publishing, 2015.
Muñoz Ibáñez, Manuel. La pintura valenciana de posguerra hasta el Grupo Parpalló (1939-1956). Valencia: Diputación de Valencia, 1996.
Patuel Chust, Pascual. “Los grupos ‘Neos’, ‘Art Nou’ y ‘Rotgle Obert’ en la Valencia de los años 50.” Saitabi: revista de la Facultat de Geografia i Història, no. 45 (1995): 315-29.
Patuel Chust, Pascual. El Moviment Artístic del Mediterrani (1956-1961). Valencia: Consell Valencià de Cultura, 1998.
Rambla, Wenceslao, y Pascual Patuel. “Provocación en el realismo valenciano,” Recerca. Revista de pensament i anàlisi, no. 5 (1995): 91-132.
Ramírez, Pablo. El Grupo Parpalló: la construcción de una vanguardia. Valencia: Institució Alfons el Magnànim, 2000.
Tejeda, Isabel, y María Jesús Folch. A contratiempo. Medio siglo de artistas valencianas (1929-1980). Valencia: IVAM, 2018.
Tejeda, Isabel. “Ángela García y la pintura feminista de los años 70 en España. Del tuyyo al yo.” En Punto y seguido. Ángela García, compilado por Juan Bautista Peiró, 25-48. Valencia: UPV, 2004.
Tejeda, Isabel. “Artistas españolas bajo el franquismo. Manifestaciones artísticas y feminismos en los años sesenta y setenta.” En Genealogías feministas en el arte español: 1960-2010, editado por Juan Vicente Aliaga y Patricia Mayayo, 179-206. León: MUSAC, Junta de Castilla y León, 2013.
Vilaplana, Susana. Ángeles Ballester. Imatge de la dona en la pintura. Valencia: Universitat de Valencia, 2003.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Clara Solbes Borja

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publican en Atrio. Revista de historia del arte están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una licencia de Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de este y la publicación inicial en esta revista.
- El autor/a o cedente del material que se entrega para su publicación autoriza a la revista para que publique, sin obligación alguna (económica o de otra naturaleza), el contenido del referido manual tanto en formato papel, como en digital, así como en cualquier otro medio. Esta cesión de uso del material entregado comprende todos los derechos necesarios para la publicación del material en la revista. Quedan garantizados, simultáneamente, los derechos morales del autor
- El autor/a o cedente es plenamente consciente y está de acuerdo con que todos o cualesquiera de los contenidos proporcionados, formarán una obra cuyo uso se cede a la revista para su publicación total o parcial.
- El autor/a o cedente garantiza ser el titular de los derechos de Propiedad Intelectual sobre los contenidos proporcionados, es decir, sobre el propio texto e imágenes/fotografías/obras fotográficas que se incorporan en su artículo.
- El autor/a o cedente asegura y garantiza: (i) que todo el material enviado a la revista cumple con las disposiciones legales aplicables; (ii) que la utilización de cualquier material protegido por derechos de autor y derechos personales en la concepción del material se encuentra regularizada; (iii) que obtuvo las licencias de derechos, permisos y autorizaciones necesarias para la ejecución del material, inclusive los derechos de imagen, si fueran aplicables; y (iv) que el material no viola derechos de terceros, incluyendo, sin limitarse a estos, los derechos de autor y derechos de las personas.
- El autor/a o cedente, exime a la revista de toda y cualquier responsabilidad con relación a la violación de derechos de autor, comprometiéndose a emplear todos sus esfuerzos para auxiliar a la revista en la defensa de cualquier acusación, medidas extrajudiciales y/o judiciales. Asimismo, asume el abono a la revista de cualquier cantidad o indemnización que esta tenga que abonar a terceros por el incumplimiento de estas obligaciones, ya sea por decisión judicial, arbitral y/o administrativa.