Pintura guadalupana en Cádiz
Palabras clave:
Pintura religiosa, siglos XVII y XVIII, México, Cádiz, virreinato de Nueva España, Virgen de GuadalupeResumen
La existencia de un buen número de pinturas de la Virgen de Guadalupe de México en Cádiz da fe de las intensas relaciones mantenidas con el virreinato de Nueva España durante los siglos XVII y XVIII, como consecuencia de su categoría de Puerto de Indias. La mayoría son óleos sobre lienzo situados en edificios religiosos y domicilios particulares, traídos por gaditanos afincados en la Nueva España con un sentido básicamente devocional. Su presencia tiene un gran valor simbólico y atestigua un proceso de intercambio cultural en el que intervinieron factores de diversa índole.
Descargas
Citas
AA.VV, Andalucía-América, Sevilla, Junta de Andalucía, 1992.
AA.VV., Cartas de Indias, México, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, 1980.
AGUILÓ ALONSO, M. P., “El coleccionismo de objetos procedentes de ultramar a través de los inventarios de los siglos XVI y XVII”, AA.VV. Relaciones artísticas entre España y América, Madrid, Centro de Estudios Históricos, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1990.
ANSÓN, F., Guadalupe, lo que dicen sus ojos. Madrid, Rialp, 1988.
ANTÓN SOLÉ, P., “Miguel Cabrera en la Catedral de Cádiz”, Goya. Revista de Arte, nº 244. Madrid, Fundación Lázaro Galdiano, 1995.
CABRERA Y QUINTERO, C. de, Escudo de armas de México: celestial protección de esta nobilísima ciudad de la Nueva España..., México, Instituto Mexicano del Seguro Social, 1981 (1738).
CRESPO SOLANA, A., La Casa de la Contratación y la intendencia general de la marina en Cádiz (1717-1730), Cádiz, Universidad de Cádiz, 1996.
CRUZ, M. de la, Relación de la milagrosa aparición de la Santa Imagen de la Virgen de Guadalupe de México, sacada de la historia que compuso el bachiller Miguel Sánchez, México, 1738 (1600).
CUADRIELLO, J., Catálogo de la exposición “El divino pintor: la creación de María de Guadalupe en el taller celestial”, Museo de la Basílica de Guadalupe. 60 Aniversario (Ciudad de México, Diciembre 2001-Abril 2002), México, Museo de la Basílica de Guadalupe, 2001.
FLORENCIA, Francisco de, Estrella del Norte de México aparecida al rayar el día de la luz evangélica en este Nuevo Mundo en la cumbre del cerro del Tepeyac..., México, Fondo de Cultura Económica, 1999 (1688).
GARCÍA-BAQUERO GONZÁLEZ, A., La Carrera de Indias. Suma de Contratación y océano de negocios, Sevilla, Ed. Algaida, 1992.
GARCÍA-BAQUERO GONZÁLEZ, A., Comercio y burguesía mercantil en el Cádiz de la Carrera de Indias, Cádiz, Diputación de Cádiz, 1989.
GARCÍA FERNÁNDEZ, M. N., Burguesía y toga en el Cádiz del siglo XVIII. Vicente Pulciani y su biblioteca, Cádiz, Universidad de Cádiz, 2000.
GARCÍA PEÑA, C., Los monasterios de Santa María de la Victoria y San Miguel Arcángel en el Puerto de Santa María, Jerez de la Frontera (Cádiz), Diputación de Cádiz, 1985.
GÓMEZ DÍAZ, A. M., Guía histórico-artística de Sanlúcar. Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), Asociación sanluqueña de encuentros con la Historia y el Arte, 1993.
GONZÁLEZ BELTRÁN, J. M., El Cabildo Municipal del Puerto de Santa María (1725-1734). Un estudio de la institución en su tránsito de señorío y realengo (Tesis de licenciatura), Granada, Universidad de Granada, 1986.
GONZÁLEZ MORENO, J., Iconografía guadalupana en Andalucía, Jerez de la Frontera (Cádiz), Consejería de Cultura y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Asesoría Quinto Centenario, 1991 (1959).
LAFAYE, J., Quetzalcóatl y Guadalupe. La formación de la conciencia nacional en México, 1995 (1977).
MORENO, S., “Guadalupismo mexicano en Cádiz”, Cádiz Iberoamérica, nº. 2, Cádiz, Universidad de Cádiz, 1984.
MORENO GARRIDO, A., “Tipos iconográficos concepcionistas andaluces en el siglo XVIII”, Algunas consideraciones entorno a la iconografía concepcionista en Andalucía y el Nuevo Mundo, Sevilla, Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 1985.
MORGADO GARCÍA, A, Iglesia y sociedad en el Cádiz del siglo XVIII, Cádiz, Universidad de Cádiz, 1989.
NEBEL, R., Santa María de Tonantzin, Virgen de Guadalupe. Continuidad y transformación religiosa en México. México, Fondo de Cultura Económica, 1995.
SERRERA, R. M, “La organización de las Indias”,AA.VV. Descubrimiento, colonización y emancipación de América. Historia de España, Volumen 8, Barcelona, Ed. Planeta, 1990.
TERESA DE MIER, S., Memorias. México, Ed. Porrua, 1982 (1822).
VALERIANO, A., Historia de las apariciones, 1558-1570.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2008 Patricia Barea Azcón

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publican en Atrio. Revista de historia del arte están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una licencia de Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de este y la publicación inicial en esta revista.
- El autor/a o cedente del material que se entrega para su publicación autoriza a la revista para que publique, sin obligación alguna (económica o de otra naturaleza), el contenido del referido manual tanto en formato papel, como en digital, así como en cualquier otro medio. Esta cesión de uso del material entregado comprende todos los derechos necesarios para la publicación del material en la revista. Quedan garantizados, simultáneamente, los derechos morales del autor
- El autor/a o cedente es plenamente consciente y está de acuerdo con que todos o cualesquiera de los contenidos proporcionados, formarán una obra cuyo uso se cede a la revista para su publicación total o parcial.
- El autor/a o cedente garantiza ser el titular de los derechos de Propiedad Intelectual sobre los contenidos proporcionados, es decir, sobre el propio texto e imágenes/fotografías/obras fotográficas que se incorporan en su artículo.
- El autor/a o cedente asegura y garantiza: (i) que todo el material enviado a la revista cumple con las disposiciones legales aplicables; (ii) que la utilización de cualquier material protegido por derechos de autor y derechos personales en la concepción del material se encuentra regularizada; (iii) que obtuvo las licencias de derechos, permisos y autorizaciones necesarias para la ejecución del material, inclusive los derechos de imagen, si fueran aplicables; y (iv) que el material no viola derechos de terceros, incluyendo, sin limitarse a estos, los derechos de autor y derechos de las personas.
- El autor/a o cedente, exime a la revista de toda y cualquier responsabilidad con relación a la violación de derechos de autor, comprometiéndose a emplear todos sus esfuerzos para auxiliar a la revista en la defensa de cualquier acusación, medidas extrajudiciales y/o judiciales. Asimismo, asume el abono a la revista de cualquier cantidad o indemnización que esta tenga que abonar a terceros por el incumplimiento de estas obligaciones, ya sea por decisión judicial, arbitral y/o administrativa.