Capitalismo, ciencias sociales y colonialidad

Authors

  • Juan Carlos Sanchez-Antonio

DOI:

https://doi.org/10.36253/ccselap-13461

Keywords:

exploitation, original accumulation, slavery, racism, decolonization

Abstract

I pretend to analyze the relationships between capitalism, coloniality and social sciences from the Latinamerican decolonial perspective. From the outset I defend the thesis that the brutal use of blacks and blacks, Indians and Indians, in the extraction of an invaluable amount of gold and silver in America, served as a historical condition for the globalization of capital and the industrialization of Europe, creating historical colonial conditions on which the social sciences will build their scientific discourse against the light. I briefly examine the way in which the Euro-Northamerican social sciences have served as a colonial knowledge-power device for the sub-alternation of non-scientific knowledge. In the end, I pondered the importance of overcoming modernity-postmodernity as the foundation of capital from a transmodern horizon that goes beyond capitalism.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Amin, Samir. (1998). El eurocentrismo. Crítica a una ideología. México: Siglo XXI.

Acosta, Yamandú (2019). Interculturalidad y transición a la Transmodernidad. Utopía y praxis latinoamericana. Revista internacional de filosofía y teoría social, 24, 28–42. DOI: http://doi.org/10.5281/zenodo.3108461

Bautista, Juan (2018). Introducción. Totalitarismo del mercado. El mercado capitalista como ser supremo. Frank Hinkelammert. México: Akal.

Bautista, Juan (2015). ¿Qué significa pensar desde América Latina? Madrid: Akal.

Bernal, Martin (1987). Black Athena. Tthe Afroasiatic Roots of Classical Civilization. New Burnswick, Rutgers University Press, [Hay. Trad. Cast. Atenea negra. Las raíces afroa-siáticas de la civilización clásica. Barcelona: crítica. 1993]

Boccara, Guillaume (1999). El poder creador: tipos de poder y estrategias de sujecion en la frontera sur de Chile en la época colonial. Anuario de Estudios Amerindios, 55, 65–94. https://doi.org/10.3989/aeamer.1999.v56.i1.288

Boron, Atilio (2005). Las ciencias sociales en la era neoliberal: entre la academia y el pen-samiento crítico. Congreso ALAS. Buenos Aires: CLACSO.

Castro-Gómez, Santiago. (2015). Revoluciones sin sujeto. Slavoj Žižek y la crítica del histori-cismo posmoderno. México: Akal.

Cardoso y Faletto (1977). Dependencia y desarrollo en América Latina. México: Siglo XXI.

Cesaire, Aimé. (2015). El discurso sobre el colonialismo. Madrid: Akal.

Cox, Oliver. (1959). The Foundations of Capitalism. New York: Philosophical Library.

Davis, Ángela (2005). Mujer, raza y clase. Madrid: Akal.

Dussel, Enrique (2011). La filosofía de la liberación. México: FCE.

Dussel, Enrique (2015). Filosofías del sur. Descolonización y transmodernidad. México: Akal.

Dussel, Enrique (2014). 16 tesis de economía política. Una filosofía de la economía. México: Siglo XXI.

Dos Santos, Theotônio (1972). Dependencia y cambio social. Chile: Centro de Estudios Económicos de la Universidad de Chile.

Dos Santos, Theotônio (2002). Teoria de la dependencia. Balance y perspectivas. México: Plaza y Janés.

Fanon, Frantz. (2016). Piel negra, máscaras blancas. Madrid: Akal.

Federici, Silvia (2010). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. España: Traficantes de sueños.

Frank, André (1971). Desarrollo del subdesarrollo: punto de vista de un economista compro-metido. México: UNAM.

Foucault, Michel (19972005). Hay que defender la sociedad (Trad. Horacio Pons). México: FCE.

Furtado, Celso (1970). La economía latinoamericana desde la conquista ibérica hasta la revolución cubana. Chile: Editorial Universidad Santiago de Chile.

García–Fernández, Javier (2018). Descolonizando a Marx: cuatro tesis para pensar histórica-mente Andalucía. Tabula Rasa, 28, 197–228. https://doi.org/10.25058/20112742.n28.9

Grosfoguel, Ramón. (2016). Caos sistémico, crisis civilizatoria y proyectos decoloniales: pensar más allá del proceso civilizatorio de la modernidadcolonialidad. Tabula Rasa, 25, 153–174.

Grosfoguel, Ramón (2018). La compleja relación entre modernidad y capitalismo: una visión descolonial. Pléyade, 21, 29–47. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-36962018000100029.

Grüner, Eduardo. (2010). La oscuridad y las luces. Capitalismo, cultura y revolución. Bue-nos Aires: Edhasa.

Grüner, Eduardo. (2015). La «acumulación originaria», la crítica de la razón colonial y la esclavitud moderna (1a parte). Hic Rhodus. Crisis capitalista, polémica y controversias 8, 11-21.

Harvey, David (2014). Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo. Madrid: Trafican-tes de sueño.

Harvey, David (2005). El nuevo imperialismo: acumulación por desposesión. Buenos Aires: CLACSO.

Hegel, Friedrich. (2005). Lecciones sobre la filosofía de la historial universal. Barcelona: Tecnos.

Laclau, Ernesto (2006). La razón populista. (Trad. Soledad Laclau). México: FCE.

Lander, Edgardo (2006). Marxismo, eurocentrismo y colonialismo. La teoría marxista hoy. Problemas y perspectivas. Buenos Aires: CLACSO.

Lander, Edgardo (2000). Ciencias sociales, saberes coloniales y eurocéntricos. En Edgardo Lander (Comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspec-tivas latinoamericanas (pp. 11–40). Buenos Aires: CLACSO.

Leff, Enrique (2004). Racionalidad ambiental. Reapropiación social de la naturaleza. México: Siglo XXI.

Lugones, María (2005). Multiculturalismo radical y feminismos de color. Revista Interna-cional de Filosofía Política, 25, 61–76. México.

Marx, Carlos. (2010). El capital. Tomo I. México: Siglo XXI.Marx, Carlos (2011). El manifiesto del partido comunista. México: Cuadernos de Estudios Socialistas Carlos Marx.

Marx, Carlos (1974). La dominación británica en la India. Obras escogidas en tres tomos. Moscú: Editorial progreso.

Marx, Carlos y Friedrich Engels (1972). Materiales para la historia de América Latina. México: Siglo XXI.

Memmi, Albert. (2001). Retrato del colonizado. Precedido por el retrato del colonizador. Argentina: Ediciones la flor.

Matterlart, Armand (2006). Diversidad cultural y mundialización. Barcelona: Paidós.

Mignolo, Walter (2003). Diseños globaleshistorias locales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. (Trad. Juan María Madariaga y Cristina Vega Solís). Madrid: Akal.

Mignolo, Walter (2001). Capitalismo y geopolítica del conocimiento. El euro- centrismo y la filosofía de la liberación en el debate intelectual contemporáneo. Buenos Aires: Ediciones del Signo.

Mudimbe, Valentin-Yves (1988). The Invention of Africa. Gnosis, Philosophy and the Order of Knowledge. USA: Bloomington, Indiana University Press.

O ́Gorman, Edmundo (2016). La invención de américa. Investigación acerca de la estructura del nuevo mundo y del sentido de su devenir. México: FCE.

Osterhammel, Jürguen y Jansen, Jan (2019). Colonialismo. Historia, formas, efectos. (Trad. Juanmari Madariaga) España: Siglo XXI.

Overbeek y Silva Patricio (1986). Marx y el tercer mundo. Revista Mexicana de Sociología,48, 115–134.

Oyěwùmí, Oyèronké (2017). La invención de las mujeres. Una perspectiva africana sobre los discursos occidentales del género. (Trad. Alejandro Montelongo Gonzáles). Bogotá: Editorial en la frontera.

Pachón–Soto, Damián (2012). Historiografía, eurocentrismo y universalidad en Enrique Dussel. Ideas y valores. Revista Colombiana de Filosofía, 148, 37–58.

Quijano, Aníbal. (2001). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En Edgardo Lander (comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas (pp. 201–246). Buenos Aires: CLACSO, Consejo Lati-noamericano de Ciencias Sociales.

Quijano, Aníbal (1992). Colonialidad y modernidadracionalidad. Perú indígena, 13 (29), 11–20.

Reséndez, A. (2019). La otra esclavitud. La historia oculta del esclavismo indígena. México: UNAM-IIH-Grano de Sal.

Robinson, Cedric (1983). Black Marxism. The Making of the Black Radical Tradition. EEUU: University of North Carolina Press.

Roussillon, Alain (2002). Sociologie et identité en Égypte et au Maroc: le travail de deuil de la colonisation. Revue d’Histoire des Sciences Humaines, 7, 193-221.

Said, Edward. (2016). Orientalismo. España: Debate.Sánchez-Antonio, J.C. (2019). Abrir las ciencias sociales: transmodernidad, pluralismo epistémico y diálogo mundial de saberes. Utopía y Praxis Latinoamericana. Revista internacional de filosofía y teoria social, 86, 32-46. DOI: http://doi.org/10.5281/zeno-do.3370626

Sánchez-Antonio, J.C. (2020c). Eurocentrismo, ciencias sociales y transmodernidad. Arau-caria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Inter-nacionales, 44, 177-202. DOI: https://dx.doi.org/10.12795/araucaria.2020.i44.08

Sánchez-Antonio, J. C. (2020b). Insubordinación de los saberes sometidos y emer-gencia de las epistemologías otras. Tabula Rasa, 34, 197-223. DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.n34.10

Sánchez–Antonio, J.C. (2021). Más allá de la visión heleno- eurocéntrica de la historia: el lugar de América (Latina) en la historia mundial transmoderna. Memorias: Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe colombiano, 44, 8-36. DOI: http://dx.doi.org/10.14482/memor.44.980

Sánchez-Antonio, J.C (2020a). Tanato-política, esclavitud, capitalismo colonial y racimos epistémico en la invasión genocida de América. Tabula Rasa, 35, 157-180. DOI https://doi.org/10.25058/20112742.n35.07

Santos, Boaventura de Sousa. (2015). Una epistemología del sur. México: Siglo XXI. Todorov, Tzvetan. (20171987]). La conquista de América. México: Siglo XXI.

Maldonado-Torres, N. (2008). La descolonización y el giro des-colonial. Tabula Rasa, 9, 61-62. https://www.revistatabularasa.org/numero09/la-descolonizacion-y-el-gi-ro-des-colonial/

Nkogo, Eugenio (2001). Síntesis sistemática de la filosofía africana. Barcelona: Edicionesca-rena.Wallerstein, Immanuel (19832014). El capitalismo histórico (Trad. Pilar López Máñez). México: Siglo XXI.

Wallerstein, Immanuel (19911998). Impensar las ciencias sociales (Trad. Susana Guarda-do). México. Siglo XXI.

Wallerstein, Immanuel. (20062012). El universalismo europeo. El discurso del poder. (Trad. Josefina Anaya). México: Siglo XXI.

Walsh, Catherine (2007). ¿Son posibles unas ciencias socialesculturales otras? Reflexiones en torno a las epistemologías decoloniales. Nómadas. Colombia. (26): 102–113.

Williams, E. (2011). “Introducción” en, Capitalismo y esclavitud. España: Traficantes de sueños.

Žižek, S. (19931998). Multiculturalismo o la lógica cultural del capitalismo multinacional. Estudios culturales. Reflexiones el multiculturalimo. (Trad. Moira Irigoyen). Buenos Aires. Paidos. Pp.137–188.

Downloads

Published

2022-03-15

How to Cite

Sanchez-Antonio, J. C. (2022). Capitalismo, ciencias sociales y colonialidad. Comparative Cultural Studies: European and Latin American Perspectives, 7(14), 7–29. https://doi.org/10.36253/ccselap-13461