Dibujar la memoria: aproximaciones arte-terapéuticas

Authors

  • María Antonia Hidalgo Universidad Pablo de Olavide, Sevilla

DOI:

https://doi.org/10.13128/ccselap-25820

Abstract

AAVV

Downloads

Download data is not yet available.

References

Agamben, G. (2010). Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida. Valencia, España: Pre-textos.

Arendt, H. (2016). La condición humana. Barcelona, España: Paidós.

Alvarado, V. (2016). Asaltar el cielo. La transformación social: entre la memoria y la confi-guración del presente. Ciudad de México, México: UNAM

Argan, G., Fagiolo, M. (1974). Guida a la storia dell ‘arte. Firenze, Italia: Sansoni.

Berardi, F. (2011). La sollevazione. San Cesario di Lecce, Italia: Manni Edit.

Badiou, A. (2005). Filosofía del presente. Buenos Aires, Argentina: El zorzal.

Bauman, Z. (2002). La Sociedad Sitiada. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Eco-nómica.

Bauman, Z. (2004). Modernidad Líquida. D.F., México, Fondo de Cultura Económica.

Bernasconi, O. (2011). Aproximación narrativa al estudio de fenómenos sociales: principales líneas de desarrollo. Revista Acta Sociológica, (56), 9-36. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/ras/article/view/28611/pdf, (20/04/2019).

Martín Beristain, C., González Hidalgo, E. (2012) El Oasis de la Memoria. Memoria histórica y violaciones de Derechos humanos en el Sáhara Occidental. Bilbao, España: Ed. Hegoa.

Dalley, T., Case, C., Shaverien, J., Weir, F., Halliday, D., Nowell, P., Waller, D. (1987). Ima-ges of Art Therapy. New developments in theory and practice. London: Tavistock

Della Cagnoletta, M. (2010). Arte terapia. La prospettiva psicodinamica. Roma: Carocci Faber.

De Beauvoir, S. (2009). La mujer rota. Madrid:Editorial Sol90/ Diario Público.

Esteva, G. (2009). La crisis como esperanza. Revista Bajo el Volcán, 8 (14), 17-54.

Instituto de las Mujeres en la Migración. (2017). imumi.org. Recuperado en http://www.imumi.org/, (20/04/2019).

Fischer, E. (1967). La necesidad del Arte. Barcelona, España: Ed. Península.

Ferrarotti, F. ( 2007). Las historias de vida como método. Convergencia, 44, 15-40.

Hamadi, A. ( 24 de junio de 2012).Las relaciones México y la República Árabe Saha-raui Democrática. Espacios Europeos. Recuperado de http://espacioseuropeos.com/2012/06/las-relaciones-mexico-y-la-republica-arabe-saharaui-democratica/, (20/04/2019).

Han B. Ch. (2012). La sociedad del cansancio. Barcelona: Pensamiento Herder.

Hernández Martínez, C. (2012). Foucault. Las relaciones entre el poder y la vida. En D. Fernández A. y A. Sierra González. La biopolítica en el mundo actual. Reflexiones sobre el efecto Foucault. Barcelona: LAERTES, 65-88.

Hidalgo M. (2010). Bellis Perenne, Bellas resistentes sin habitación propia. Intervenciones en arteterapia y artes visuales con familiares de presos y desaparecidos saharauis. Grana-da, España: TFM, Univ. de Granada.

Hidalgo Rubio, M.A. (2011). Apuntes sobre arteterapia y aplicaciones del arte para el diálo-go y la integración social. En M.A. Carnacea y A.E.,Lozano Cámbara. (coords). Arte, intervención y acción social. La creatividad transformadora.Madrid: Grupo 5, 141-143.

Hidalgo Rubio, M.A. (2016): Mujer, terapia y resistencia: espacios posibles. En R. Medina (coord). Mujeres saharauis: Tres tuizas para la memoria de la resisencia. Sevilla:Aconcagua, 25-65.

Hidalgo Rubio, M.A. (2018). El arte, la mesa de existencia y los anhelos de mundo. Discursos y slencios en la era de la globalización. Estudios del Discurso. Volumen 4, num. 2. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. México.Recuperado de: http://esdi.uaem.mx/index.php/estudiosdeldiscurso/article/view/256/246, (20/04/2019).

Ibáñez, T. (1995). Psicología Social Construccionista. Guadalajara, España: Universidad de Guadalajara.

Imaz, C. (2011). Descongelando al sujeto. Subjetividad e interacciones sociales contex-tualizadas. Revista Acta Sociológica, (56) 37-57. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/ras/article/view/28611/pdf, (20/04/2019).

Kalmanowitz, D., Lloyd, B. (2005). Art therapy and political violence. N.Y., EE. UU.: Rout-ledge.

Kaplan, F. (2007). Art therapy and social action. London, UK: Jessica Kingsley Publishers.

Kidané, E. (2014).Poesía hecha por mujeres (V). En zona feminista. Recuperado de https://reflexioneseneldivan.blogspot.com.es/2014/05/poesia-y-mujeres-v.html, (20/04/2019).

López F. Cao, M. (coord) (2006). Creación y Posibilidad. Aplicaciones del arte en la integración social. Madrid, España: Fundamentos.

Naciones Unidas (2001). Protocolo de Estambul, Manual para la investigación y documentación eficaces de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. ohchr.org. Recuperado de http://www.ohchr.org/Documents/Publications/training8Rev1sp.pdf, (20/04/2019).

Downloads

Published

2019-10-29

How to Cite

Hidalgo, M. A. (2019). Dibujar la memoria: aproximaciones arte-terapéuticas. Comparative Cultural Studies: European and Latin American Perspectives, 4(7), 159–176. https://doi.org/10.13128/ccselap-25820

Issue

Section

Articles