Percepción de los docentes sobre sus alumnos migrantes en las escuelas primarias de la ciudad de Rosario, Argentina
DOI:
https://doi.org/10.13128/ccselap-19994Parole chiave:
Discriminación, Exclusión/inclusión, Interculturalidad, Producciones simbólicas colectivasAbstract
Los flujos migratorios internacionales hacia la Argentina se han mantenido constantes desde el primer Censo Nacional de población en 1869. En la actualidad, la Argentina es un destino elegido por los migrantes por diferentes causas: su ubicación geográfica, su vigente ley de migración que consagra el derecho a la inmigración y garantiza el trato igualitario, lo que asegura posibilidades de trabajo, el acceso a la educación y sistema de salud estatal; entre otras cuestiones. En este trabajo se parte del estudio de las migraciones contemporáneas para analizar cómo el discurso docente evalúa el desempeño de los alumnos migrantes en las escuelas primarias públicas y privadas de la ciudad de Rosario. Los migrantes ocupan un lugar visible en la sociedad Argentina, y los docentes dan cuenta de las producciones simbólicas colectivas que se crean entorno a los mismos. El artículo forma parte de una investigación mayor donde se buscó indagar las acciones inclusivas de los docentes desde un enfoque intercultural, los posibles actos de discriminación al interior de las escuelas y los procesos de construcción de identidad en los alumnos migrantes. El recorte empírico se realizó en ocho escuelas primarias ubicadas en diferentes zonas de la ciudad. Se utilizaron tres técni-as de recolección de información: la entrevista, la encuesta y la observación desde un enfoque cuali-cuantitativo, priorizando lo cualitativo. Se realizó una triangulación de toda la información para arribar a conclusiones certeras. En esta oportunidad se comparte el análisis realizado sobre los actos de discriminación en las escuelas.Downloads
Riferimenti bibliografici
Bruno, S. (2010), "Cifras imaginarias de la inmigración limítrofe en Argentina", en Novick, S., Migraciones y MERCOSUR: una relación inconclusa, Buenos Aires; <http://prouccion.fsoc.uba.ar/paraguay/nosotros/bruno04.pdf>.
Contreras, D. (2011), Percibir la singularidad, y también las posibilidades, en las relaciones educativas ¿Una pedagogía de la singularidad? Curso Pedagogía de las Diferencias, FLACSO, México.
Denzin, N. (1978), "Sociological Methods: a Source Book", en O. Rodríguez Ruiz, La Triangulación como estrategia de Investigación en Ciencias Sociales,Aldine Publishing Company, Chicago; .
Domenech, E., Magliano, M. (2008), Migración e inmigrantes en la Argentina reciente: políticas y discursos de exclusión/inclusión; <http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros /clacso/ crop/ zabala/21dome.pdf>.
Frigerio, G. (2004, Abril), "La (no) inexorable desigualdad", en Revista Ciudadanos; <http://ipes.anep.edu.uy/documentos/cursodir07/materiales/ desigualdad.pdf>.
Grimsón, A. (2001), Interculturalidad y comunicación, Norma, Colombia.
___________ (2006), Nuevas xenofobias, nuevas políticas étnicas en Argentina, en A. Grimson y E. Jelin (comp.), Migraciones regionales hacia la Argentina. Diferencia, Desigualdades y derechos, Prometeo, Buenos Aires.
Guber, R. (2002), Etnografía: método, campo y reflexividad, Norma, Buenos Aires.
INDEC. Resultados Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010; .
Moise, C. (1998), Prevención y Psicoanálisis. Propuestas en salud comunitaria, Paidós, Buenos Aires.
Novillo Saravia, G. (2012), "Habitar la precariedad", en La Nación; <http://www.lanacion.com.ar/1458559-habitar-la-precariedad>.
Segura, M.L., Pozzo, M.I. (2013), "Construcción de identidad en los niños migrantes en las escuelas primarias de la ciudad de Rosario, Argentina", en Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, Vol. XLIII, IV trimestre, pp. 67-93. <http://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/1447/Pozzo-Segura_ postprint.pdf ? sequence=1>.
Siguan, M. (1998), La escuela y los inmigrantes, Paidós, Buenos Aires.
Skliar, C. (2012), "Educar a cualquiera y a cada uno. La convivencia entre «otros»",en Revista Irice Nueva época. N° 24, Irice Conicet, Argentina, pp. 37-45.
Ulloa, F. (1969), "Psicología de las instituciones. Una aproximación psicoanalítica", en Revista de Psicoanálisis, XXVI, pp. 33-65.
Unicef (2011, Julio), Encuesta a jóvenes de 13 a 18 años sobre discriminación, realizada en el marco de la Campaña Compromiso a favor de la Infancia, contra la Discriminación. Argentina; <http://www.unicef.org/ argentina/spanish/media_21138.htm>.
Downloads
Pubblicato
Come citare
Fascicolo
Sezione
Licenza

Questo lavoro è fornito con la licenza Creative Commons Attribuzione - Non commerciale - Non opere derivate 4.0 Internazionale.
Questa licenza consente a terzi di condividere (copiare e ridistribuire il materiale in qualsiasi mezzo o formato) e adattare (remixare, trasformare e creare dal materiale per qualsiasi scopo, anche commerciale), a condizione che sia riconosciuta la paternità e la prima pubblicazione in questa rivista (La Rivista, DOI del lavoro), che sia fornito un link alla licenza e che sia indicato se sono state apportate modifiche al lavoro.