Economía colaborativa, colonialidad de datos y mujeres racializadas
DOI:
https://doi.org/10.36253/ccselap-13468Palabras clave:
colonialidad de datos, trabajo doméstico, economía colaborativa, explotación laboralResumen
En este artículo se busca mostrar la manera en la que el despliegue de las tecnologías de mediación en la economía colaborativa (apps) sostienen y profundizan la explotación laboral de las mujeres racializadas. Dichas mediaciones desarrolladas por empresas, es su mayoría del Norte global, promueven el extractivismo de datos y se colocan como herramientas de explotación Norte-Sur en el mismo sentido que otras formas que se pueden reconocer como parte de las estructuras de colonialidad tales como la precarización laboral, el incremento de jornadas de trabajo y la anula-ción del tiempo libre y circulación del don que afecta en especial a las mujeres.
Descargas
Citas
Ahmed, S. (2015). La política cultural de las emociones. México: PUEG-UNAM.
Álvarez Urán, M. (2019). Economía colaborativa como canal para la búsqueda de empleo de las mujeres sin estudios técnicos. Tesis de grado. Universidad EIA.
BBVA. (4 de septiembre de 2018). Las ‘apps’ más descargadas de la historia. B BVA. Recu-perado de: https://www.bbva.com/es/apps-mas-descargadas-historia/Beltrán, C. (5 de octubre de 2020). Estas son las aplicaciones más descargadas del mundo en 2020. Robotina. Recuperado de https://www.robotina.us/conectividad/Estas-son-las-aplicaciones-mas-descargadas-del-mundo-en-2020-20201005-0003.html
Berardi, F. (2003). La fábrica de la infelicidad. Nuevas formas de trabajo y movimiento glo-bal. Barcelona: Traficantes de sueños.
Bernal, M. d., & Taracena, E. (2012). Talento femenino en la alta diección de México. Méxi-co: LID.
Brah, A. (2011). Cartografías de la diáspora: identidades en cuestión. Madrid: Traficantes de sueños.
Brown, W. (2016). El pueblo sin atributos. La secreta revollución del neoliberalismo. Barcelona: Malpaso.
Cantera, S. (10 de 05 de 2017). Uber emplea a 8 mil 400 mujeres en México. El Universal. Recuperado de: https://www.eluniversal.com.mx/articulo/cartera/nego-cios/2017/05/10/uber-emplea-8-mil-400-mujeres-en-mexico
Caradoso, F. H., & Faletto, E. (1969). Dependencia y desarrollo en América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI.
ConfidencialColombia. (22 de agosto de 2020). Las 10 apps más usadas del 2020. Confidencial Colombia. Recuperado de: https://confidencialcolombia.com/tecnologia/las-10-apps-mas-usadas-del-2020/2020/08/22/
Davis, A. (2005). Mujera, raza y clase. Madrid: Akal.
De Barbieri, T. (2017). Notas para el estudio del trabajo de las mujeres: el problema del trabajo doméstico. En G. G. Ortuño, Mujeres intelectuales. Feminismo y liberación en América Latina. Buenos Aires: CLACSO.
Dussel, E. (1994). El encubrimiento del otro: hacia el origen del mito de la modernidad.Abya Yala.
Dussel, E. (2000). Europa, Modernidad y eurocentrismo. Recuperado de: www.enriquedus-sel.com: http://www.enriquedussel.com/txt/1993-236a.pdf
Federici, S. (2004). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid: Traficantes de sueños.
Federici, S. (2013). Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Madrid: Traficantes de sueños.
Hidalgo, K., & Salazar, C. (2020). Precarización laboral en plataformas digitales. Ecuador: Friedrich-Ebert-Stiftung Ecuador FES-ILDIS.
Hochschild, A. R. (2013). La mercantilización de la vida íntima. Apuntes de la casa y el tra-bajo. Bueos Aires: Katz editores.Infobae. (3 de marzo de 2020).
Infobae. Obtenido de Cuáles son las 10 aplicaciones más descargadas del mundo. Infobae. Recuperado de: https://www.infobae.com/america/tecno/2020/03/03/cuales-son-las-10-aplicaciones-mas-descargadas-del-mundo/
Lastiri, X. (08 de 10 de 2020). Aplicaciones de entrega de comida impulsan eficiencia, pero faltan condiciones. T21.
Lordon, F. (2015). Capitalismo, deseo y servidumbre. Marx y Spinosa. Tinta Limón.
Lugones, M. (2014). Colonialidad y género. En Espinosa, Gómez, & O. (eds.), Tejiendo de otro modo: feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala (págs. 57-74). Popayán, Colombia: Universidad del Cauca.
Marx, K. (2005). El capital (Vol. 1). México: Siglo XXI.
Mejías, U., & Couldry, N. (2019). Colonialismo de datos: repensando la relación de los datos masivos con el sujeto contemporáneo. Virtualis. Revista de cultura digital.
Moruno, J. (2018). No tengo tiempo. Geografías de la precarierdad. Madrid: Akal.
Negri, A., & Lazzarato, M. (2001). Trabajo inmaterial. Formas de vida y producción de la multitud. Rio de Janeiro: DP&A.
Peirano, M. (2019). El enemigoo conoce el sistema. Manipulación de ideas, ppersonas e influencias después de la economía de la atención. Barcelona: Debate.
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América latina. En E. (. Lander, La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoa-mericanas (págs. 201-246). Buenos Aires: CLACSO.
Reuters. (27 de julio de 2015). Facebook ampliará servicio de internet gratis en móviles para aumentar uso. El Financiero.
Rodríguez Enríquez, C. (s/a). Economía del cuidado, equidad de género y nuevo orden económico internacional. En A. Girón, & E. Correa, Del Sur hacia el Norte: Econo-mía política del orden económico internacional emergente. Buenos Aires: CLACSO.
Santamarina, A. (2018). En los límites de lo posible. Política cultura y capitalismo afectivo.Madrid: Akal.
Sassen, S. (2003). Contrageografías de la globalización Género y ciudadanía en los circuitos transfronterizos. Madrid: Traficantes de sueños.
Slee, T. (2017). Lo tuyo es mío. Contra la economía colaborativa. Taurus.Strapp. (10 de diciembre de 2018).
Strapp. Obtenido de Las Apps más descargadas en Latinoamérica y el Mundo: https://www.strappinc.com/blog/especiales-navidenos/las-apps-mas-descargadas-en-latinoamerica-y-el-mundo
Zafra, R. (2005). Netianas. N(h)acer mujer en Internet. España: Lengua de trapo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Gabriela González Ortuño

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (La Revista, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.