Musica e Identidad

Autores/as

  • Óscar Oramas Oliva Embajador de la República de Cuba, Guinea, Mali, Angola, Sao Tome y Principe y las Naciones Unidas

DOI:

https://doi.org/10.13128/ccselap-11846

Palabras clave:

colonialismo, identidad cubana, sicología social, transculturación

Resumen

El articulo analiza la música como un poderoso factor de identificación durante todo el proceso de formación de la identidad nacional del cubano. La música es una de las vertientes artísticas más socializadas en Cuba. Para hablar de las cau-sas de la influencia de la música en la sicología social y la identidad del cubano, es imprescindible considerar los factores que conformaron la nacionalidad: los coloni-zadores y los oriundos de África. Pensadores nacionales como Don Fernando Ortiz, Alejo Carpentier y Rogelio Martínez Furé han explicado que los esclavos africanos, que tanto contribuyeron a la formación de la nacionalidad cubana, y por ende, a todas las manifestaciones artísticas cubanas, a través de los instrumentos musicales y de las danzas, lucharon por preservar sus respectivas identidades frente al colonialista espa-ñol. Es evidente que la música desempeñó un papel muy importante en la vida de aquellos hombres, que de buen o mal talante, poblaron nuestro país. Posteriormente la música fue importante en las iglesias. La Guantanamera, el cha-cha-cha y, por últi-mo, el grupo Buenavista Social Club, son considerados urbi et orbi como testimonios actuales de la identidad del cubano. Entonces, la música cubana es una verdadera sín-tesis de elementos esenciales de su historia: colonización, esclavitud, transculturación y la protesta de los oprimidos, quienes canalizaron su rebeldía a través de la expresión de sus sentimientos con las composiciones musicales de manera espontánea y después más elaboradas. La música en Cuba ha sido, y es, un instrumento de comunicación y creación que ha modelado al cubano y constituye un ingrediente destacado en la for-mación de la identidad cultural y nacional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acosta Leonardo, Del tambor al sintetizador, Editorial Letras Cubanas, La Habana, 1983.

Antecedentes históricos y problemas estéticos, Gedisa Editorial, Barcelona, 1999.

Ardévol José, Introducción a Cuba: La Música, Instituto Cubano del Libro, La Habana, 1969.

Atlas Cultural / Centro Etnográfico.

Ayner Valencia José, La eficacia simbólica de la música: La música como terapia, (Tesis de pregrado en Antropología), Universidad de Antioquia, Medellín, 1997.

Benenzo Rolando, La nueva musicoterapia, Editorial Paidós, Buenos Aires, 1998.

Blanchard John, El rock invade a la iglesia. Evangelismo y música, Editorial Ebenezer, Barcelona, 1991.

Cairo Ana, Bembé para cimarrones, Publicaciones Acuario, Centro Félix Varela, La Habana, 2005.

Carpentier Alejo, Ese músico que llevo dentro, Editorial Letras Cubanas, La Habana, 1980.

______, La música en Cuba, Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1989.

______, América Latina en la confluencia de coordenadas históricas y su repercusión en la música, en UNESCO. América Latina en su música,Editorial Siglo XXI, México, 1977.

______, El amor a la ciudad. Editorial Alfaguara, México, 1996.

Copland Aaron, Cómo escuchar la música, Instituto Cubano del Libro, La Habana, 1970.

Chunga Espinosa J.A., Historia de la música.

De la Torre Carolina, Las Identidades, una mirada desde la sicología, Centro de Investigaciones y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello, La Habana, 2001.

Fariñas Georgina, El Psicoballet. Una experiencia cubana, «Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana».

Fernández Retamar Roberto, Cuba defendida, Editorial Letras Cubanas, La Habana, 2004.

Fraga Leal Grisell del Rosario, La esclavitud en Guanabacoa durante los siglos XVIII y XIX, Tesis para Master en Estudios Históricos, La Habana, enero de 2007.

Freedman A., Kaplan H, Sadock B., Tratado de Psiquiatría, tomo 3, Editorial Científico Técnica, La Habana, 1977.

Freud Sigmund, Obras Completas, tomo III, Editorial El Ateneo, Buenos Aires, 2005.

Fundación Fernando Ortiz, El cubano de hoy, Ediciones Pontón Caribe. S.A., La Habana, 2003.

García Alonso Maritza, Identidad cultural e investigación, Centro de Investigaciones y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello, La Habana, 2002.

Gardner Howard, Estructuras de la mente. TIM, Paidós Ibérica, Barcelona, 1995.

Gastón Mathias, Educación musical, Editorial Sainte Claire, Paris, 1979.

Gómez Sedeño Modesto, Último escalón alcanzado por la plantación comercial azucarera esclavista (1827-1886), Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2003.

Gretchen L. F., Musical Background for English Literature. 1580-1650, Rutgers University Press, New Brunswick-New Jersey, 1962.

Guillén Nicolás, Prosa de prisa, tomo I, Editorial Letras Cubanas, La Habana, 1973.

Halbwachs Maurice, La mémoire collective chez les musiciens, «Revue Philosophique», III-IV, 1939, pp. 136-165; trad. es. de R. Ramos Torre, La memoria colectiva de los músicos, recopilado en Tiempo y sociedad, Siglo XXI y Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), # 129, Madrid, 1992, pp. 35-62.

Kloskowska Antoanina, Antología de estudios marxistas sobre cultura,Editorial Arte y Literatura, La Habana, 1975.

Kulikov V.N., Introducción a la Sicología Social Marxista, Departamento de Orientación Revolucionaria del CC del PCC, La Habana, 1974.

Linares M.T., La presencia de elementos nacionales en la música cubana, La Habana, 1999.

Loynaz D.M., Dulce jardín, Editorial Letras Cubanas, La Habana, 1993.

Loyola Fernández José, Acerca de la universalidad y la identidad nacional en la creación musical cubana, en «Música cubana», n. 4, 2000, pp. 28-31.

Mañach Jorge, Historia y estilo, Imprenta Ucar, García y Compañía, La Habana, 1934.

_______, Indagación al choteo, Editorial Libro Cubano, tercera edición, La Habana, 1955.

Martínez Furé Rogelio, Diálogos imaginarios, Editorial Letras Cubanas, La Habana, 1997.

Mereaux M., Bence L., Guía muy práctica de musicoterapia, Editorial Gedisa, Barcelona, 1990.

Morejón Nancy, Nación y mestizaje en Nicolás Guillén, Ediciones Unión, La Habana, 1982.

Musak... in Offices. Folleto Publicitario de Musak, una compañía teleprompter de Australia.Orovio Helio, Diccionario de la Música Cubana, Editorial Letras Cubanas, La Habana, 1992.

Ortiz Fernando, La africanía de la música folklórica de Cuba, Editorial Letras Cubanas, La Habana, 1993.

_______, Historia de una pelea cubana contra los demonios, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1975.

_______, La clave xilofónica, Editorial Tipográfica Molina y Cía., Texas, 1931.

Pittaluga Gustavo, Diálogos sobre el destino, Editorial Selecta, La Habana, 1954.

Orenstein R.E., Sobel D.S., Getting a Dose of Musical Medicine, en «Prevention», n. 41, junio de 1999.

Rodríguez Rivera Guillermo, Por el camino de la mar,Ediciones Boloña, La Habana, 2005.

Rose Gilbert Entre el diván y el piano, en Psicoanálisis, música, arte y neurociencia, Grupo Editorial Lumen, Buenos Aires-México, 2006.

Rowel Lewis, Introducción a la filosofía de la música. Antecedentes históricos y problemas estéticos, Gedisa, Barcelona, 2009.

Sánchez Ortega Paula, Tradición y creación musical en América Latina y el Caribe; actualmente consultable en el sitio web <http://cuasran.blogspot.com/2009/12/trdi-cion-y-creacion-musical-en-america.html>, visitado el 30 de marzo de 2020.

Siegmeister Elie, Música y sociedad, Editorial Siglo XXI, Bogotá, 1980.

Stefani Wolfgan, ¿Pero qué no es sólo música?, en «Dinámica», enero-junio de 1993.

Stout Francisco, Filosofía y música, Montemorelos, N.L., Universidad de Montemorelos, 1996.

Taine Hippolite, Filosofía del arte, Editorial Aguilar, Madrid, 1957.Torres C.A., Louis R., Notas sobre música, Creation Enterprises Internacional, Arkansas, 1992.

Torres-Cuevas Eduardo, En busca de la cubanidad, tomo II, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2006.

Ubieta Gómez Enrique, Ensayos de identidad, Editorial Letras Cubanas, La Habana, 1993.

_______, De la historia, los mitos y los hombres, Editora Política, La Habana, 1999.

Vandor Ivan, The Role of Music in the Education of Man: Orient an Occident, en «The World of Music», n. 22, 1980.

Vitier Cintio, Lo cubano en la poesía, Instituto Cubano del Libro, La Habana, 1970.

White E.G., La educación,Asociación Publicadora Interamericana, México, 1987.

Zayas Bringas E.G., Reseña histórica de la mujer en la música cubana, en «Revista Orbe», La Habana, 2004.

Descargas

Publicado

2020-07-06

Cómo citar

Oramas Oliva, Óscar. (2020). Musica e Identidad. Comparative Cultural Studies: European and Latin American Perspectives, 5(9), 7–25. https://doi.org/10.13128/ccselap-11846

Número

Sección

Artículos