Análisis de las actitudes de los puertorriqueños hacia la inclusión de los menores refugiados en los centros educativos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.13128/ccselap-23183

Palabras clave:

Menores refugiados, Educación, Refugiados, Racismo, Discriminación

Resumen

El conflicto actual en Siria ha provocado que millones de refugiados abandonen su país en busca de asilo y sano refugio. Durante los pasados dos años los ciudadanos tanto europeos como americanos han recibido más miles de refugiados, incluyendo entre ellos niños y niñas, acompañados por sus padres o encargados y no acompañados. De la misma manera Puerto Rico, que durante años lleva acogiendo refugiados de países cercanos, ha presentado su interés en recibir refugiados sirios. Debido a que el país es territorio de los EEUU, esta decisión subyace en el país norteamericano. Según las normas internacionales y la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados (1951) los menores refugiados tienen una serie de derechos, entre ellos el derecho a la educación. El objetivo de esta investigación pretende medir las actitudes de los adultos puertorriqueños hacia los menores refugiados y comprobar si los primeros aceptan la escolarización de los menores en las clases puertorriqueñas. Para esta investigación se realizó una encuesta en la que participaron 140 puertorriqueños, utilizando el método cuantitativo. Como resultado, la mayoría de los puertorriqueños aceptan la escolarización de los menores refugiados en las clases puertorriqueñas, pues creen que su llegada puede ser enriquecedora y respetan sus derechos. En conclusión, la mayor parte de los encuestados tiene una actitud positiva hacia la inclusión de los menores refugiados en los centros educativos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados - ACNUR (2015). ¿'Refugiado' o 'Migrante'? ACNUR insta a usar el término correcto. (27/08/2015). En UNHCR - ACNUR. Recuperado de http://www.acnur.org/noticias/noticia/refugia-do-o-migrante-acnur-insta-a-usar-el-terminocorrecto/

Buendía Eisman, L., Colás Bravo, M., & Hernández Pina, F. (2012). Métodos de investigación en psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España.

Casas Anguita J., J.R. Repullo Labrador y J. Donado Campos. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos. Atención Primaria, núm. 31(8), 527-538, Recuperado 15/12/2017 de http://external.doyma.es/pdf/27/27v31n08a13047738pdf001.pdf. https://doi.org/10.1016/S0212-6567(03)70728-8

Cea D' Ancona, M. (2009). La compleja detección del racismo y la xenofobia a través de encuesta. Un paso adelante en su medición. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (Reis), 125, 13-45

Cila-Rodríguez, C. (2011). Fuerte Allen: calvario con rostro haitiano. La Perla Del Sur. Recuperado de http://www.periodicolaperla.com/exodo-prision-ylibertad-fuerte-allen-a-29anos-de-un-calvarioconrostro-haitiano/

Ciudadanos Unidos en Apoyo al Pueblo Haitiano. (1981). Recuperado de http://fds.lib.harvard.edu/fds/deliver/54176535/sc0507c00158.pdf

Conteras, F. (4/9/2015). ¿Son refugiados, migrantes o asilados? La batalla de conceptos sobre la crisis migratoria en Europa. Emol. Recuperado 27/12/2017, de http://www.emol.com/noticias/Internacional/2015/09/04/748222/Crisis-migratoria-en-Europa-Refugiados-o-inmigrantes.html

Convención sobre el Estatuto de los Refugiados (1951). Acnur.org. Recuperado 2 junio 2017, de http://www.acnur.org/fileadmin/scripts/doc.php?filefileadmin/Documentos/BDL/2001/000

Cubaencuentro. (2011). Cubanos y dominicanos lideran población extranjera en Puerto Rico. Recuperado de http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/cubans-y-dominicanos-lideranpoblacion-extranjera-enpuerto-rico-269277

Declaración de los Derechos del Niño, 1959. (s.f.) En Humanium. Recuperado de http://www.humanium.org/es/declaracion-1959/

Dialehtopoulos, T. (2007). Έλληνες και Αλβανοί μαθητές στο σχολείο. Πώς η μια κοινωνική ομάδα αντιλαμβάνεται την άλλη. Ολλανδία

Duany, J. (2014). Población y Sociedad: Inmigración de cubanos y dominicanos. Enciclo-pediapr.org. Recuperado 31 Mayo 2017, de http://www.enciclopediapr.org/esp/arti-cle.cfm?ref=6081507&page=1

Espinar, E. (2010). Migrantes y refugiados: Reflexiones Conceptuales. Obets. Revista de Ciencias Sociales, 1(5), 35-47. Recuperado de Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante. https://doi.org/10.14198/OBETS2010.5.1.03

Etxeberria Balerdi F. et al. (2013). Prejuicios del alumnado de secundaria de Gipuzkoa ante la inmigración. Teor. Educ., 25, 155-187. https://doi.org/10.14201/11582

Etxeberria Balerdi. F. et al. (2012). Prejuicios, inmigración y educación. Actitudes del alumnado de secundaria. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 26(3), 97-131.

Extranjeros | Departamento de Estado. (2017). Estado.pr.gov. Recuperado 31 mayo 2017, de https://estado.pr.gov/es/categoria/extranjeros/

Goodwin, M., Raines, T., and Cutts, D. (2017). What Do Europeans Think About Muslim Immigration? London: Chatham House.

Hatton, T. J. (2016). Immigration, public opinion and the recession in Europe. Economic Policy, 31(86), 205-46. https://doi.org/10.1093/epolic/eiw004

Hawkins, S. & Dixon, T. (2017). Germany and France segmentation research study, in col-laboration with Ipsos MORI and IFOP.

López Nalda, M. & Boulat, P. (17/9/2015). Solicitantes de asilo, refugiados e inmigrantes: diferencias desde el punto de vista legal. Legal today. Recuperado 27/12/2017, de http://www.legaltoday.com/practica-juridica/publico/extranjeria/solicitantes-de-asi-lo-refugiados-e-inmigrantes-diferencias-desde-el-punto-de-vista-legal#

Marcano, N. (2016). ESPECIAL | La Ley de Ajuste Cubano arriba a sus 50 años de vigencia (+Videos). Cubanos por el Mundo. Recuperado 31 mayo 2017, de https://cuba-nosporelmundo.com/blog/2016/11/02/le-ajuste-cubano-50-anos-vigencia/

Martínez, Y. (2017). Haitianos en Puerto Rico en la década de los 80: historia, ficción y memoria. 80 Grados. Recuperado de http://www.80grados.net/haitianosen-puerto-ricoenladecada-de-los-80-historiaficcion-y-memoria/

Meléndez, L. (s.f.). Merma la población de cubanos en Puerto Rico. Metro. Recuperado de https://www.metro.pr/pr/noticias/2016/11/28/mermapoblacion-cubanos-puerto-rico.html

Naciones Unidas (s.f.). Derechos Humanos. En Naciones Unidas. Recuperado de http://www.un.org/es/sections/what-we-do/protect-human-rights/

Ochoa, C. (2015). Muestreo probabilístico: Muestreo aleatorio simple. Netquest. Recuperado 15/12/2017 de https://www.netquest.com/blog/es/blog/es/muestreo-probabilisti-co-muestreo-aleatorio-simple

Oficina de Alto Comisionado de las Naciones Unidas. (s.f.). Convención sobre los Derechos del Niño. Recuperado de www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CRC.spx

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2005). La Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Migrantes. Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares. Francia Organización Internacional de las Migraciones IOM. (2016). Mediterranean update. Migration flows Europe: Arrivals and Fatalities.

Organización Internacional de las Migraciones IOM. (2017). Mediterranean update. Migration flows Europe: Arrivals and Fatalities.

Osorio Rojas, R. A. (s.f.). El cuestionario. Nodo. Recuperado el 15/12/2017 de http://www.nodo50.org/sindpitagoras/Likert.htm el 15/12/2017

Piñeiro, D. (sf ). El éxodo del Mariel. Una breve historia. Recuperado 31 mayo 2017, de http://www.unabrevehistoria.com/2007/11/exodo-desde-mariel.html

Rivas Martínez, L. (07/03/2012). La crisis agrava la xenofobia en España, pero la con-vivencia continúa siendo buena. El País. Recuperado 28/12/2017, de http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/03/07/actualidad/1394201897_2149

Rodríguez Navaro, H. & Retortillo Osuna, A. (2006). El prejuicio en la escuela. Un estudio sobre el componente conductual del prejuicio étnico en alumnos de quito de primaria. Revista Internacional de Formación del Profesorado, 20, 133-14996

Ruiz-Medina, M., I. (2011). Políticas públicas en salud y su impacto en el seguro popular en Culiacán, Sinaloa, México. Universidad Autónoma de Sinaloa.

Ruz, C. (29/8/2015). Los términos que deben usarse y los que no para describir a los migrantes. Mundo. Recuperado 27/12/2017, de http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/08/150828_migrantes_refugiados_lenguaje_men

Sánchez Vallejo, M. A. (15/10/2016). La escolarización de niños refugiados en escuelas griegas despierta el rechazo social. En EL PAÍS. Recuperado 28/12/2017 de http://internacional.elpais.com/internacional/2016/10/15/actualidad/1476520624_713589.html

Save the Children (2016). Infancia bajo asedio. Vivir y morir en las zonas asediadas de Siria. Telenoticias. (2017). Puerto Rico recibirá ciudadanos sirios. Recuperado de http://www.telemundopr.com/noticias/Puerto-Rico-recibira-a-ciudadanos-siri-os329657541.html

Septién, J. (7/10/2017). Récord de refugiados musulmanes admitidos por EE.UU. en el año fiscal 2016. Aleteia. Recuperado 27/12/2017, de https://es.aleteia.org/2016/10/07/record-de-refugiados-musulmanes-admitidos-por-ee-uu-en-el-ano-fiscal-2016/

Telhami, S. (2016). American attitudes on refugees from the Middle East. Washington DC: The Brookings Institution.

«The World Factbook - Central Intelligence Agency». 2018. Cia.Gov. https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/rq.html.

Unicef (s.f.). Siria: el riesgo de una generación perdida. UNICEF. Recuperado de https://www.unicef.es/infancia/emergencias-ayuda humanitaria/crisis-en-siria

Valverde, M. (2017). For Trump, no signal yet refugee policy will change after U.S. air-strike in Syria. Politifact. Recuperado de http://www.politifact.com/truth-o meter/article/2017/apr/07/after-syrian-missile airstrikes-will-trump-change-/

Wigodsky, J. (14/07/2010). Población y muestra. [Mensaje en Blog]. Recuperado 16/12/2017, de http://metodologiaeninvestigacion.blogspot.com.es/2010/07/pobla-cion-y-muestra.html

Zong, J., & Batalova, J. (2017). Syrian Refugees in the United States. migrationpolicy.org. Recuperado 29 mayo 2017, de http://www.migrationpolicy.org/article/syrian-refu-geesunited-states

Descargas

Publicado

2018-07-03

Cómo citar

Pierette Bartolomei-Torres, P., Angelidou, G., & Aguaded-Ramírez, E. (2018). Análisis de las actitudes de los puertorriqueños hacia la inclusión de los menores refugiados en los centros educativos. Comparative Cultural Studies: European and Latin American Perspectives, 2(4), 79–96. https://doi.org/10.13128/ccselap-23183

Número

Sección

Notas Breves