Discriminación, imagen y sexismo en la prensa mexicana

Autores/as

  • María Eugenia Flores Treviño Coordinadora de Investigación, Fac. Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de Nuevo León, México

DOI:

https://doi.org/10.13128/ccselap-10863

Palabras clave:

discurso, medios de comunicación, violencia, sexismo, discriminción

Resumen

El sexismo y la violencia verbal están presentes en los discursos de políti-cos mexicanos y se constituyen en discriminación. En este trabajo se continúa la apro-ximación cualtitativo-descriptiva a los actos verbales (des)corteses emitidos contra las mujeres en la prensa de México. Se revisan diez artículos con frases de agentes polí-ticos documentadas en la prensa para describir las estrategias pragmático-retóricas empleadas en esos actos de sexismo. La muestra es aleatoria, está diseñada por el tema, y carece de criterios de representatividad. Los apoyos teóricos están constituidos por las posturas de Kaul de Marlangeon (2005, 2006); Goffman (1963), Pêcheux (1970), Fou-cault (1970), Haidar (2006), Bravo y Briz (2005), Austin (1962). Las tendencias ofrecen datos sobre degradación, lesiones a la imagen femenina, cosificación del sujeto referido y descortesía por fustigación. Igualmente se ejercen las funciones del discurso político (Chilton y Schäffner 2008): la coerción, la legitimación y la deslegitimación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ADNPolítico. (2011). “Peña dice que ignora los precios porque no es ama de casa”. En ADN Político. Disponible en http://www.adnpolitico.com/2012/2011/12/12/pena-di-ce-que-ignora-precios-porque-no-es-ama-de-casa. Recuperado: 21/03/2016.

Álvarez, C. (2011) “30 de las 150 frases más infames de la política mexicana”. En Com-partiendo mi opinión. Disponible en http://www.compartiendomiopinion.com/2011/03/30-de-las-150-frases-más-infames-de-la. html Recuperado: 01/02/2016.

Álvarez, C. (2013). “El pez por su boca muere las 150 frases más infames de la política mexicana En Con lupa. Disponible en http://conlupa.com.mx/escritorio-del-editor/el-pez-por-su-boca-muere-las-150-frases-mas-infames-de-la-politica-mexicana-por-carlos-alvarez-acevedo/ Recuperado: 01/02/2016.

Arundale, R. (1999). An alternative model and ideology of communication for an alterna-tive to politeness theory. In Pragmatics 9:1, 119-153

Austin, J.L., (1962). How to do things with words, Oxford: Oxford, University Press.

Bajtin, M. (1970). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.

Beristáin, H. (1995). Diccionario de Retórica y Poética. México: Porrúa.

Bravo, D. (ed). (2005). Estudios de la (des)cortesía en español. Categorías conceptuales y aplicaciones a corpora orales y escritos. Buenos Aires: Dunken

Butler, J. (2007). “Lenguaje, poder y estrategias de desplazamiento”. En El género en dispu-ta.El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós, pp. 85-100.

Campos, L. (2012). “Al gobernador de Nuevo León le faltan ovarios”: Xóchitl Gálvez. En Proceso.Com. Disponible en http//:www.proceso.com.mx/310659/al-goberna-dor-de-nuevo-leon-le-faltan-ovarios-xochitl-galvez. Recuperado:21/03/2016

Charaudeau, P. (2009). “Tercero ¿dónde estás? A propósito del tercero en el discurso”. En Montes, R., Charaudeau, P. (Coords.). El “tercero” Fondo y figura de las personas del discurso. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, pp.17-44.

Chilton, p., Shäffner, C. (2008). “Discurso y política”. En Van Dijk, T. (Comp.) El discurso como interacción social. Barcelona: Gedisa, pp.297-330.

Denis D. (1997). Le Trilogue, sous la direction de C. Kerbrat-Orecchioni, Chr. Plan-tin, Lyon, Presses universitaires de Lyon. In: L’Information Grammaticale, N. 73, 61-62. http://www.persee.fr/doc/igram_0222-9838_1997_num_73_1_2934_t1_0061_0000_7. Recuperado 02/17/2016.

Ducrot, O. (1982). Decir y no decir. Principios de semántica lingüística. Barcelona: Anagrama

Ducrot, O. (1986). El decir y lo dicho. Polifonía de la enunciación. Barcelona: Paidós.

Foucault, M. (1983). El orden del discurso. Barcelona: Tusquets

Grupo Fórmula (2012). “Mi gallo es gallina, se llama Josefina”, cantan mujeres en Mty. Con Manuel Feregrino”. En Radio fórmula. Disponible en http//:www.radioformula.com.mx/notas.asp?Idn=243097. Recuperado: 01/02/2016.

Goffman, E. (1963). Stigma, notes on the management of spoiled identity. Englewood Cliffs: Touchstone.

Guiraud, P. (1986). La Semántica. México: F.C.E.

Haidar, J. (2006). “El campo del Análisis del discurso y de la semiótica de la cultura” en Debate CEU-Rectoría. Torbellino pasional de los argumentos. México: UNAM, 2006, pp. 63 – 117.

Jiménez, H. (2011). “Mi gallo es gallina, se llama Josefina”. En el Universal. Disponible en

Lagunes, L. (2012) “Los pantalones de Josefina”. En CIMAC. Disponible enhttp//:cimacno-ticias.com.mx/node/60590. Recuperado: 01/02/2016.

Kaul de Marlangeon, S. (2005). “Descortesía de fustigación por afiliación exacerbada o refractariedad” en Bravo (ed). Estudios de la (des)cortesía en español. Categorías con-ceptuales y aplicaciones a corpora orales y escritos. Buenos Aires: Dunken, pp. 299-318.

Kaul de Marlangeon, S. (2006). “Tipología del comportamiento verbal descortés en espa-ñol” en Briz, et al. (eds) Cortesía y conversación. De lo escrito a lo oral. Actas del III Coloquio Internacional del Programa EDICE, Valencia: Depto. De Filología Españo-la, Universitat de Valencia, pp. 254-266.

Lotman, I. (1991). La semiosfera. Valencia: Frónesis-Universidad de Valencia.

MAVN06. (2009). “frases célebres de políticos mexicanos”. En Mavn06JustanotherWor-dPress.com.site. Disponible en https//:mavn06.wordpress.com/2009/12/29/frases-ce-lebres-de-politicos-mexicanos/. Recuperado: 01/02/2016.

Marafioti, R. (2003). Los patrones de la argumentación. La argumentación en los clásicos y en el siglo XXI. Buenos Aires: Biblos.

Pottier, B. (1968). Lingüística moderna y filología hispánica. Versión española de Martín Blanco Álvarez. Madrid: Gredos

Real Academia. (2014). Albur. En línea:http://buscon.rae.es/drae/srv/search?val=albur. Recuperado: 11 de diciembre de 2014.Redacción (2011) “Mi animal favorito es la mujer: Hank Rhon. En El Universal. Dis-ponible en http://archivo.eluniversal.com.mx/notas/770863.html. Recuperado: 10/03/2016

Redacción (2012) “Josefina Vázquez Mota pide condicionar el `cuchicuchi ́ a cambio del voto”. En Sopitas.com. Disponible en http://www.sopitas.com/163037-josefi-na-vazquez-mota-pide-condicionar-el-cuchicuchi-a-cambio-del-voto/. Recuperado: 01/02/2016.

Redacción (2012). “20 frases célebres de políticos mexicanos” en Excélsior. Disponible en http//:www.excelsior.com.mx/node/844103. Recuperado. 01/02/2016.

Van Dijk, T. A. (1997). Macroestructuras semánticas. En Estructuras y funciones del discur-so. México: Siglo XXI.

Weston, A. (2001). Las claves de la argumentación. Barcelona: Ariel.

Descargas

Publicado

2019-12-02

Cómo citar

Treviño, M. E. F. (2019). Discriminación, imagen y sexismo en la prensa mexicana. Comparative Cultural Studies: European and Latin American Perspectives, 4(8), 31–44. https://doi.org/10.13128/ccselap-10863

Número

Sección

Artículos