Comunicación y discurso cotidiano: Discriminación y violencia en torno al ser mujer indígena en México
DOI:
https://doi.org/10.13128/ccselap-10862Palabras clave:
Indigenous woman, discrimination, media discourses, racismResumen
En el presente ensayo, nos interesa reflexionar en torno a cómo es que el racismo se hace presente en los discursos mediáticos cotidianos y de qué forma ello es manifestación de discriminación y violencia. Sin duda, el racismo hacia las personas indígenas es un mal enquistado en la sociedad mexicana que se objetiva en las interac-ciones cotidianas, en las representaciones mediáticas y en una cultura donde lo indíge-na suele situarse como lo ajeno, lo inculto y un pasado al que no vale la pena regresar. En México, ser mujer indígena conlleva una doble discriminación: por su género y su origen étnico, y es por ello que creemos pertinente pensar sobre el racismo y la discri-minación que existe hacia este sector de la población en algunos discursos mediáticos.
Descargas
Citas
Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Madrid: Taurus.
CAMARA DE DIPUTADOS DEL H. CNGRESO DE LA UNIÓN. (2003). Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación. México. (Última modificación, junio 2018). Consulta en línea: https://www.conapred.org.mx/userfiles/files/ley%20Fede-ral%20para%20Prevenir%20la%20Discriminaci%F3n%281%29.pdf
CONAPRED, (2017). Encuesta Nacional sobre Discriminación. Principales Resultados. México: CONAPRED, INEGI, UNAM. Consulta en línea: https://www.conapred.org.mx/userfiles/files/PtcionENADIS2017_08.pdf
Echeverría, B. (2007). “Imágenes de la blanquitud”, en Diego Lizarazo, Bolívar Echeverría y Pablo Lazo, Sociedades icónicas, México: Siglo XXI, pp. 15-32.
Hall, S. (1990). Cultural identity and diáspora. En Jonathan Rutherford (Ed.), Identity: Community, Culture, Difference (pp. 222-237). Londres: Lawrence & Wishart.
INEGI, (2015). Encuesta Intercensal. Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015: Estados Unidos Mexicanos. México: INEGI. Consulta en línea: http://internet.con-tenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825078966.pdf
Rosa, C. y Tomasini, M. (2017) “Narrativa audiovisual y producción de identidades: diálogos desde la psicología social. La representación de las identidades sexuales”, en Psico-Logos. Revista de Psicología, Año XXVII, n° 28, pp. 123-142, Universidad Nacional de Tucumán, Argentina.
Tajfel, H. (1984). Grupos Humanos y categorías sociales. Barcelona: Herder.
Urías Horcasitas, B. (2007). Historias secretas del racismo en México (1920-1950). México: Tusquets.
Van Dijk, T. (2003). Dominación étnica y racismo discursivo en España y América Latina”. Barcelona: Gedisa.
Yuni, J. A., Urbano, C., Arce, M. C. (2003) Discursos sociales sobre el cuerpo, la estética y el envejecimiento. Córdoba (Argentina): Brujas.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Cynthia Pech Salvador, Marta Rizo García

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (La Revista, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.