Discriminación y comunicación: algunas reflexiones teóricas

Autores/as

  • Francesco Gervasi Profesor-investigador de tiempo completo, Universidad Autónoma de Coahuila
  • Gabriel Pérez Salazar Profesor-investigador de tiempo completo, Universidad Autónoma de Coahuila

DOI:

https://doi.org/10.13128/ccselap-10861

Resumen

El presente número de la revista Comparative Cultural Studies - European and Latin American Perspectives se enfoca en una temática muy importante, tanto desde el punto de vista académico como el social: las relaciones entre discriminación y comunicación, y, más específicamente, en cómo se expresa la discriminación en los principales actos comunica-tivos, cara a cara y masivos.Antes de recordar brevemente algunas de estas formas de expresión, vale la pena defi-nir, de manera individual, los dos conceptos que conforman la relación objeto del presente número monográfico, empezando por el de discriminación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adorno, T. W., y Horkheimer, M. (2007). Dialéctica de la Ilustración. Barcelona: Ediciones Akal.

Beckford, J. (1985). Cult Controversies. The Societal Response to New Religious Movements. London: Tavistock.

Beckford, J. (1997). The mass media and New Religious Movements. En Wilson, B., Cresswell, J. (Comp.). New Religious Movements: challenge and response, New York: Routledge.

Berlo, D. K. (2004). El proceso de la comunicación. Buenos Aires: El Ateneo.

Brooks, D. E., y Hébert, L. P. (2006). Gender, race, and media representation. Handbook of gender and communication, 16, 297-317.

Byerly, C. M., & Ross, K. (2008). Women and media: A critical introduction. John Wiley & Sons.

Dance, F. E. X. y Larson, C. E. (1976). The function of human communication: A theoretical approach. Nueva York: Holt, Rinehart and Winston.

De Fleur, M. L. y Ball-Rokeach, S. J. (1993). Teorías de la Comunicación de Masas. Barce-lona: Paidós.

De Rudder, V., Poiret, C. y Vourc’h, F. (2010). La desigualdad racista. Precisiones con-ceptuales y propuestas teóricas. En O. Homann y O. Quintero, Estudiar el racismo, textos y herramientas. Antología de textos teóricos traducidos al español referidos al estudio del racismo. Recuperado de: .

Doob, L. W. (1950). Goebbel ́s principles of propaganda. Public Opinion Quarterly, 14(3), 419-442.

Frigerio, A. (2018). ¿Por qué no podemos ver la diversidad religiosa?: Cuestionando el paradigma católico-céntrico en el estudio de la religión en Latinoamérica. Cultura y representaciones sociales, 24, 51-95.

Giddens, A. (2006). Sociología. España: Alianza Editorial.

Ibiti, A. (2015). La crítica queer en la representación mediática de la homosexualidad. En tránsito: voces, acciones y reacciones, 61-80.

Iranzo, P. I., Pastor, E. M., y Cerezo, M. G. (2016). La representación étnica en la publici-dad argentina, brasileña y mexicana (2012-2014). Prisma Social, (17), 241-267.

Kielwasser, A. P., y Wolf, M. A. (1993). Silence, difference, and annihilation: Understan-ding the impact of mediated heterosexism on high school students. The High School Journal, 77(1/2), 58-79.

King, R., y Wood, N. (Eds.). (2013). Media and migration: Constructions of mobility and difference. Londres: Routledge.

Levina, M., Waldo, C. R., & Fitzgerald, L. F. (2000). We’re Here, We’re Queer, We’re on TV: The Effects of Visual Media on Heterosexuals’ Attitudes Toward Gay Men and Lesbians 1. Journal of Applied Social Psychology, 30(4), 738-758.

Maza, M. (2017, septiembre). Si muero lejos de ti: la representación del migrante en el cine mexicano. Conferencia magistral. Universidad Autónoma de Coahuila, Saltillo, Coahuila.

McLuhan, M. (1994). Understanding media: The extensions of man. Boston: MIT press.

Mehlinger, K. T. (1970). The image of the black man and the media. Journal of the Natio-nal Medical Association, 62(2), 129.

Melero, A. (2014). La representación de la homosexualidad en el cine de la dictadura fran-quista. ZER: Revista de Estudios de Comunicación, 19(36).

Muñiz, C., Serrano, F. J., Aguilera, R. E., y Rodríguez, A. (2013). Estereotipos Mediáticos o sociales. Influencia del consumo de televisión en el prejuicio detectado hacia los indígenas mexicanos. Global Media Journal México, 7(14).

Newman, J. B. (1960). A rationale for a definition of communication. Journal of Commu-nication, 10 (3), 115-124.

Noelle-Neumann, E. (1995). La espiral del silencio. Barcelona: Paidós.

Nwankwo, R. L. (1973). “Communication as Symbolic Interaction: A Synthesis”. Journal of Communication, 23 (2), 195-215.

Quintero, O. (2010). Racismo, algunas definiciones y aproximaciones desde las ciencias sociales. Presentación del Cuaderno. En O. Homann y O. Quintero, Estudiar el racis-mo, textos y herramientas. Antología de textos teóricos traducidos al español referi-dos al estudio del racismo. Recuperado de:

Richardson, J. y Introvigne, M. (2007). New Religious Movements, countermovements, Moral Panics, and the Media. En Bromley, D. (Comp.), Teaching New Religious Movements, Oxford: Oxford University Press.

Rodríguez Zepeda, J. (2006). Un marco teórico para la discriminación. Ciudad de México: CONAPRED.

Smith, C. O., y Sarasohn, S. B. (1946). Recent mayoralty elections: Hate propaganda in Detroit. Public Opinion Quarterly, 10(1), 24-52.

Solís, P. (2017). Discriminación estructural y desigualdad social. Con casos ilustrativos para jóvenes indígenas, mujeres y personas con discapacidad. Ciudad de México: CONA-PRED.

St. Jean, Y., y Feagin, J. R. (2015). Double Burden: Black Women and Everyday Racism. Nueva York: Routledge.

Taguieff, P. A. (1999). Il razzismo. Pregiudizi, teorie, comportamenti. Milano, Italia: Raffae-llo Cortina Editore.

Van Dijk, T. A. (2005). Nuevo racismo y noticias. Un enfoque discursivo. En Nash M., Tello R. y Benach N. (Eds.), Inmigración, género y espacios urbanos. Los retos de la diversidad, Barcelona: Edicions Bellaterra, 2005.

Van Dijk, T. A. (2010). Discurso y racismo. En O. Homann y O. Quintero, Estudiar el racismo, textos y herramientas. Antología de textos teóricos traducidos al español referidos al estudio del racismo. Recuperado de:

Weltfish, G. (1945). American Racism: Japan’s Secret Weapon. Far Eastern Survey, 14(17), 233-237.

Wieviorka, M. (2009). El racismo: una introducción. Barcelona: Gedisa.

Wilson, B., Cresswell, J. (Comp.) (1997). New Religious Movements: challenge and response. New York: Routledge.

Winkin, Y. (1990). El telégrafo y la orquesta. En Bateson, G. et al. La nueva comunicación, p. 11-25. Barcelona: Kairós.

Yourman, J. (1939). Propaganda Techniques Within Nazi Germany. The Journal of Educa-tional Sociology, 13(3), 148-163.

Descargas

Publicado

2019-12-02

Cómo citar

Gervasi, F., & Salazar, G. P. (2019). Discriminación y comunicación: algunas reflexiones teóricas. Comparative Cultural Studies: European and Latin American Perspectives, 4(8), 5–15. https://doi.org/10.13128/ccselap-10861

Número

Sección

Introducción